lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 2092

Hasta el momento, Canadá no tiene ningún programa especial para los nicaragüenses

0
La conexión de Canadá con Nicaragua y con el presidente Ortega se remonta a 1979, cuando Canadá brindó algún apoyo diplomático a la Revolución Sandinista y a su presidente Daniel Ortega

Por Vilma Filici / filici@filici.com

Nicaragua se encuentra actualmente en medio de una grave crisis política y social. Desde abril de este año, al menos 23,000 personas han huido a la cercana Costa Rica buscando asilo. Canadá ha condenado abiertamente lo que considera una crisis de derechos humanos en Nicaragua, pero, desafortunadamente no tiene ningún programa para que los nicaragüenses vengan al país.

Recientemente he recibido muchas llamadas y correos electrónicos de personas que preguntaban si hay algún programa especial en Canadá para los nicaragüenses. La pregunta está relacionada con la violencia actual en Nicaragua y también con los nicaragüenses que se encuentran en los EE. UU. amparados en el TPS, y a quienes la administración de Donald Trump se los ha revocado.

La respuesta corta es no. Desafortunadamente Canadá actualmente no tiene ningún programa especial para los nicaragüenses.

No obstante, las personas que huyen de Nicaragua pueden venir a Canadá y hacer una solicitud de refugio como cualquier otra persona que huye y necesita asilo. Pero si la urgencia no es grande, Canadá tiene varios programas a través de los cuales pueden solicitar la residencia en este país y vale la pena explorar esas avenidas.

En abril del 2018, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció reformas a la seguridad social que aumentarían los costos para los jubilados y los trabajadores. En respuesta, el 16 de abril de 2018, muchos ciudadanos nicaragüenses iniciaron un movimiento de protesta nacional que pedía la renuncia del presidente.

Llegó la policía a detener las protestas, lo que resultó en que más personas se unieran al movimiento y tomaran las calles. Las organizaciones de derechos humanos han denunciado que casi 300 opositores al gobierno han sido asesinados. También alegan que varios miles de ciudadanos nicaragüenses han sido heridos, golpeados y más de 2.000 han sido secuestrados, detenidos arbitrariamente o encarcelados ilegalmente.

Antes de la situación actual en Nicaragua, el país tenía la tasa de homicidios más baja de Centroamérica.

El presidente Ortega ha denunciado que las acciones de protesta forman parte de un intento de golpe de estado apoyado por sectores de extrema derecha y el gobierno de los Estados Unidos, quienes impulsan una campaña de desinformación a nivel internacional. Señala también que el número de muertes reportadas en los medios es mucho menor y que estos provienen de ambos lados del espectro político.

La conexión de Canadá con Nicaragua y con el presidente Ortega se remonta a 1979, cuando Canadá brindó algún apoyo diplomático a la Revolución Sandinista y a su presidente Daniel Ortega.

El 17 de mayo de 2018, en respuesta a la crisis actual en Nicaragua, la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, hizo una declaración sobre la preocupación de Canadá por los disturbios en Nicaragua y dio la bienvenida al diálogo nacional sobre la situación, que comenzó el 16 de mayo de 2018.

La ministra Freeland expresó la esperanza de Canadá de que se llegue a una solución pacífica a través del diálogo. Debido al continuo conflicto, Canadá emitió otra declaración el 22 de junio del 2018 y copatrocinó una resolución de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se reunió de emergencia para evaluar la situación en el país centroamericano.

En su declaración, la ministra Freeland dijo que el gobierno de Canadá está preocupado por la crisis en Nicaragua y condena los asesinatos de manifestantes desarmados por parte de las fuerzas de seguridad del estado y los grupos paramilitares. Afirmó que la ausencia de justicia y la rendición de cuentas por sus crímenes es inaceptable y que los perpetradores deben rendir cuentas por sus acciones. La ministra Freeland instó al gobierno de Nicaragua a proteger el derecho de sus ciudadanos a la protesta pacífica y respetar los derechos humanos y democráticos.

La ministra Freeland también declaró el apoyo total de Canadá a una investigación sobre la reciente violencia en Nicaragua, la cual debe ser llevada a cabo por un grupo independiente de expertos, a ser acordada por el gobierno nicaragüense, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos [CIDH]. El objetivo de la investigación será investigar las violaciones de los derechos humanos en Nicaragua.

El 31 de julio, la ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, hizo una declaración llamando a solidaridad internacional y apoyo para Costa Rica y otros países que reciben refugiados y solicitantes de asilo nicaragüenses. La ACNUR documentó que miles de nicaragüenses se han visto obligados a huir debido a la reciente violencia y la grave situación de los derechos humanos en Nicaragua. El número de solicitantes de asilo desde Nicaragua ha aumentado desde junio de 2018. Sin duda, Canadá recibirá una parte de estos solicitantes, pero hasta la fecha no tenemos un programa especial sólo para nicaragüenses.

Para empeorar la crisis del pueblo nicaragüense, el 6 de noviembre de 2017 el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció una decisión de su administración de poner fin al estatus de protección temporal (TPS) para los ciudadanos de Nicaragua que residen en los Estados Unidos. Muchos de ellos han vivido ahí durante más de dos décadas. Este anuncio afectó directamente a unas 2.500 personas.

La administración Trump dio 12 meses a los nicaragüenses amparados en el TPS para abandonar voluntariamente el país o enfrentar la deportación. La fecha límite es el 5 de enero de 2019.

Muchas personas se preguntan por qué aquellos que tienen orden de abandonar Estados Unidos o aquellos que huyen de la violencia no pueden simplemente ingresar a Canadá y presentar una solicitud de refugio.

La respuesta es que, para ser elegible para ser aceptado  en Canadá como refugiado, una persona debe estar en Canadá o entrando a Canadá cumplir con los criterios del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951: debe tener un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, membresía en un grupo social particular u opinión política.

El Reglamento de Inmigración y Protección de Refugiados permite que las personas fuera de su país que se hayan visto personalmente afectadas por una guerra civil, un conflicto armado o una violación masiva de los derechos humanos, sean elegibles para el reasentamiento de refugiados en Canadá. Las regulaciones establecen que la persona debe estar fuera de su país, sin opciones en otro país que no sea Canadá para poder calificar. La persona también debe demostrar el potencial para establecerse en Canadá y debe cumplir con los requisitos de admisibilidad con exámenes médicos y de seguridad.

Canadá también cuenta con oficiales de visa de Refugio Ciudadanía e Inmigración de Canadá (RCIC) destacados en el extranjero que determinan si una persona es elegible para el reasentamiento y la admisibilidad a Canadá. Algunos de los refugiados son remitidos directamente a la RCIC por grupos designados, como el ACNUR, y algunos son remitidos por patrocinadores privados. Los casos se consideran de manera individual, pero en algunos casos donde hay un movimiento masivo de refugiados debido a conflictos, el ACNUR declara a un grupo como refugiados «prima facie».

Los refugiados “prima facie” son reconocidos por el Estado o el ACNUR como refugiados en circunstancias aparentes y objetivas en el país de origen o en la residencia habitual anterior. Pero, aunque el ACNUR ha hecho llamados a la comunidad internacional para ayudar a los solicitantes de asilo de Nicaragua, no los han declarado refugiados «prima facie».

Actualmente, Canadá no cuenta con un programa especial para nicaragüenses que huyen de Nicaragua o Estados Unidos. Canadá  condena la situación en Nicaragua y exige una investigación y un cese de las violaciones a los derechos humanos.  Aunque no haya un programa especial para los nicaragüenses, si la persona califica bajo alguno de los programas existentes tiene chance de obtener su residencia.

 

Ya son 331 los líderes sociales asesinados en Colombia

0
Las 331 muertes se han registrado en todos los departamentos, pero la lista la encabezan Cauca, con 81 casos; Antioquia, con 47; Norte de Santander, con 20, y Nariño con 19 muertes violentas.

Según el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de julio de 2018 en Colombia fueron asesinados 331 líderes en hechos sucedidos en todos los departamentos.

Dijo que a los líderes los están matando por defender los derechos humanos, por participar en la sustitución de cultivos o por vivir en las zonas donde hay disputas de grupos armados.

“El 83 % de los asesinatos de líderes han sido en zonas donde la Defensoría alertó lo que iba a pasar”, afirmo, Negret.

Las 331 muertes se han registrado en todos los departamentos, pero la lista la encabezan Cauca, con 81 casos; Antioquia, con 47; Norte de Santander, con 20, y Nariño con 19 muertes violentas.

España recibe 30 millones de euros de la Unión Europea para enfrentar inmigración

0
La situación de urgencia en España, que desde enero registró la llegada de 20.000 migrantes, impuso que la Comisión Europea diera una respuesta más rápida que a Grecia

La Comisión Europea adjudicará 30 millones de euros a España para ayudarla a hacer frente a la llegada de migrantes desde las costas de Marruecos, indicó a la AFP una fuente europea. Los fondos también se deben a la intensificación de los casos de migrantes que están llegando al país a través de barcos rescatistas.

El gobierno español, dirigido por el socialista Pedro Sánchez, solicitó el domingo una ayuda de 30 millones de euros al Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea y esos fondos será liberados en los próximos días, indicó la fuente.

Grecia también se beneficiará de financiación del FAMI, solicitado hace un años para administrar la llegada de migrantes desde Turquía. Hoy mismo se anunció que al país le asignarán 37 millones de euros para mejorar la recepción de migrantes.

La Comisión espera también ampliar los espacios de recepción en la región continental y crear otros nuevos, así como mejorar las instalaciones del Centro de Recepción e Identificación de Fylakio, en la norteña región de Evros.

La situación de urgencia en España, que desde enero registró la llegada de 20.000 migrantes, impuso que la Comisión Europea diera una respuesta más rápida que a Grecia, explicó la fuente. El FAMI está dotado de varios centenares de millones de euros.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, envió una carta al presidente español, Pedro Sánchez, en la que afirmó que Bruselas «está dispuesta a aumentar su aportación» tanto a España como a Marruecos para hacer frente a la «creciente presión migratoria a lo largo del Mediterráneo occidental».

Pero también dijo ser «plenamente consciente» de que las necesidades manifestadas por Marruecos «exigen un esfuerzo financiero muy superior», ya que los recursos del Fondo Fiduciario de la UE para el norte de África «son desgraciadamente limitados».

Explicó que, por ese motivo, la CE, la Alta Representante de la UE para la Política Exterior, Federica Moguerini y Austria, que ejerce la presidencia semestral del Consejo, pidieron el pasado 25 de julio por carta a los países europeos que «alimenten» el Fondo «con importes que se ajusten a las expectativas reales».

Trump, pide a fiscal ponerle fin a «trama rusa»

0
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el fiscal general, Jeff Sessions

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó hoy al fiscal general, Jeff Sessions, a poner fin a la investigación de la llamada «trama rusa», a la que volvió a referirse como una «fraudulenta caza de brujas» dirigida por un fiscal especial con «conflictos» de interés. Una vez más su desahogo se hizo a través de Twitter.

«Esta es una situación terrible y el fiscal general Jeff Sessions debería poner fin a esta fraudulenta caza de brujas ahora mismo, antes de que continúe mancillando a nuestro país», escribió el mandatario en su cuenta personal de la red social.

Asimismo, Trump cargó contra el fiscal especial responsable de la investigación, Robert Mueller, quien es republicano y a quien acusó de ser rehén de un «conflicto» de intereses, aunque no precisó a qué se refería exactamente.

Por último, el presidente volvió a calificar al equipo que está llevando a cabo la investigación bajo supervisión de Mueller de ser «17 demócratas molestos que están haciendo su trabajo sucio».

Según una investigación del diario The Washington Post, trece de los miembros del equipo de Mueller constan en los registros públicos como demócratas, mientras que los otros cuatros nunca han estado afiliados a ningún partido.

La Casa Blanca ha mantenido una tensa relación con Mueller desde que en mayo de 2017 el fiscal general adjunto de Estados Unidos, Rod Rosenstein, le puso al frente de las investigaciones que tratan de dilucidar una posible conjura entre el equipo de campaña de Trump y el Kremlin, con el objetivo de que el magnate consiguiera llegar al Despacho Oval.

De hecho, que fuera Rosenstein quien tomara esta decisión obedeció a que, desde un principio, el propio Sessions optó por inhibirse del proceso ante la posibilidad de que él mismo pudiera acabar siendo llamado a declarar como parte de la investigación, tal y como acabó ocurriendo.

Por este motivo, en realidad, Sessions no tiene la potestad de poner fin a la investigación, aunque sí podría despedir al fiscal general adjunto y contratar a uno nuevo que estuviera más dispuesto que Rosenstein a cerrar la investigación.

Maduro, reconoce responsabilidad en crisis económica de Venezuela

0
El presidente venezolano, Nicolás Maduro

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reconoció hoy su «responsabilidad» en la grave crisis económica que padece el país y calculó que se requieren dos años para «lograr» una recuperación con «alto nivel de estabilidad».

«Los modelos productivos que hasta ahora hemos ensayado han fracasado, y la responsabilidad es nuestra, es mía (…), tenemos que echar adelante esa potencia económica que tenemos», dijo Maduro en una jornada de trabajo del IV congreso del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Pese a su enorme riqueza en recursos, Venezuela atraviesa una severa crisis económica que se traduce en escasez de alimentos básicos y medicinas, una deficiente prestación de los servicios públicos y una altísima inflación que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima cerrará en 1.000.000 % este 2018.

Con frecuencia, el Gobierno venezolano achaca el mal desempeño de su economía a una «guerra» dirigida por Estados Unidos junto a factores de oposición interna y de la región, pero hoy el propio Maduro pidió a sus ministros cambiar las excusas por resultados.

«¿Que el imperialismo nos agrede? Basta de lloriqueos vale (…), ustedes no me ven lloriqueando a mí, ni los nombro ya, no me ven lloriqueando frente al imperialismo. Que nos agreda, nos toca a nosotros producir con agresión o sin agresión», añadió.

Para atajar la crisis, Maduro anunció la semana pasada una serie de medidas que incluyen suprimir 5 ceros al bolívar, revisar la ley de cambios, censar el parque automotor para promover el «uso racional» de la gasolina y levantar los impuestos a la importación de bienes de capital.

El presidente dijo hoy que de este programa de recuperación, que estima muestre «los primeros síntomas de la prosperidad nueva» en dos años, existen «muchas cosas» que debe «ir administrando», aunque pidió el apoyo del partido para divulgar la información entre las comunidades.

Analistas consultados por Efe dijeron la semana pasada que el plan de recuperación de Maduro es «insuficiente», entre otras cosas, por no contar con ayuda financiera internacional.

Con todo, Maduro insistió este lunes en que «Venezuela lo tiene todo para ser una potencia media en el marco de América Latina» y ratificó que su Gobierno tiene la meta de elevar la producción petrolera, motor de la economía de la nación, a 6 millones de barriles por día.

«Romper con la dependencia petrolera no significa que no vamos a desarrollar la industria petrolera al máximo nivel», dijo.

Según el último reporte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), elaborado a partir de fuentes secundarias, Venezuela bombea solo 1,39 millones de barriles diarios.

Pero el país señaló a mediados de mes que su producción promedio durante el primer semestre de 2018 fue de 1.570.000 barriles por día y que había logrado «detener la baja» en el bombeo.

Comunidad de Toronto enciende las velas para protestar por la ola de violencia que golpea la ciudad

0
Los comediantes Colin Mochrie y Aurora Browne estuvieron presentes para presidir el Light Up The Night, celebrado en Withrow Park

Artistas y ciudadanos del común se reunieron en un parque de Toronto este martes por la noche con el objetivo de realizar una protesta pacifica en respuesta a la reciente ola de violencia que golpea la ciudad.

Los comediantes Colin Mochrie y Aurora Browne estuvieron presentes para presidir el Light Up The Night, celebrado en Withrow Park, a poca distancia de la escena del tiroteo del 22 de julio en Danforth Avenue, que se cobró la vida de dos jóvenes y dejo heridas a otras 13 personas.

«Es maravilloso, estamos realizando esta reunión para mostrar nuestro descontento, especialmente después que la semana pasada cuando sentimos que esto que nunca podría mejorar», dijo Mochrie.

Los organizadores Steve Mann y Geraldine Ronan alentaron a los participantes a traer una linterna o vela para iluminar la noche una vez que el sol oculto el sol. «Simplemente amémonos y mostrémonos un poco más de respeto», dijo Mann

Los organizadores Steve Mann y Geraldine Ronan alentaron a los participantes a traer una linterna o vela para iluminar la noche una vez que el sol oculto el sol. «Simplemente amémonos y mostrémonos un poco más de respeto», dijo Mann.

Con actuaciones de artistas como Sharon Hampson, Sharon, Lois y Bram, la noche fue para curar y ayudar a quienes lo necesitaban. Stephanie Abbot estaba en Danforth Ave.

La noche en que Faisal Hussain abrió fuego contra transeúntes inocentes. «No me siento desconsolado y triste», dijo. «Me siento bien y me siento respaldado y siento que todos aquí sienten lo mismo».

Danielle Kane fue una de 13 personas heridas durante el tiroteo. Su novio, Jerry Pinksen, dijo que quedó impresionado por el evento y el apoyo demostrado. «Estoy tan sorprendido de cuán fuerte es nuestra comunidad», agregó.

«Realmente quiero ayudar a cualquier persona, ayudarlos a superar algo tan insoportable como este y me da la esperanza y la fortaleza de estar allí al lado de Danielle«.

El adiós de Roberto Osuna a los azulejos de Toronto

0
El pelotero mexicano Roberto Osuna

El pelotero mexicano Roberto Osuna que este 4 de agosto sale de una suspensión que lo dejo por fura de 75 partidos la temporada, se va de los Azulejos de Torondo,

luego que el club llegara a un acuerdo con los Astros de Houston. De acuerdo la cuenta oficial de los Azulejos, en el negocio no hubo dinero, se trata de un canje de jugadores.

Los Astros enviaron un tercia de lanzadores al equipo de Canadiense, Ken Giles, Héctor Pérez y David Paulino, todos lanzadores derechos llegaran a los azulejos por Osuna.

Los Azulejos al parecer buscaron el mejor paquete posible y aunque no consiguieron algo extra, si consiguieron a dos de los 30 mejores prospecto del equipo en los dominicanos Pérez y Paulino. El negocio de Osuna se suma a la gran actividad de fichajes en las grandes ligas,

pero hoy se espera aún más cuando se cumpla la fecha límite establecida para realizar transacciones. Quienes son en realidad los peloteros que llegan a los azulejos? A los azulejos llegan, el polémico taponero Ken Giles, quien hace unas semanas fue enviado a las Menores luego de sostener un altercado verbal con el dirigente A.J. Hinch y a los lanzadores de liga menor David Paulino y Héctor Pérez.

Osuna, quien está citado para una vista en corte mañana, fue suspendido por violar las reglas impuesta por Major League en casos de Violencia Doméstica, agresión sexual y abuso de menores. Antes de la suspensión,

Osuna tenía marca de 0-0 con nueve salvados y efectividad de 2.93 en quince juegos. Por su parte, Giles tiene foja de 0-2 con doce salvados y 4.49 de efectividad. Lynn pasa a los Yankees En otras transacciones,

los Yankees de Nueva York recibieron de los Mellizos de Minnesota al abridor Lance Lynn por el inicialista Tyler Austin. Los propios Yankees también efectuaron otra transacción en el que enviaron a los Marineros de Seattle al relevista Adam Warren.

En tanto, los Marineros adquirieron al veterano relevista zurdo Zach Duke y enviaron a los Mellizos al lanzador de liga menor Chase de Jong y al infielder Ryan Costello. Por otro lado, ayer se rumoraba que los Vigilantes de Texas y los Medias Rojas de Boston estaban en conversaciones para realizar un cambio en el que el veterano Adrián Beltré pasaría a su antiguo equipo.

En la tarde, se rumoraba que los Bravos de Atlanta estaban interesados en hacer una movida por Beltré. Pero el futuro miembro del Salón de la Fama dijo que preferiría ser transferido a una novena con opciones reales a ganar a la Serie Mundial.

De acuerdo a MLB, el veterano antesalista dominicano aceptó en principió anoche ser cambiado a los Medias Rojas. Boston, quien tuvo al jugador en el 2010, tiene necesidad de adquirir a un antesalista ante la lesión de Rafael Devers.

La historia del balón que Putín le regaló a Trump

0
Vladimir Putin y Donald Trump

Una historia, originada en la agencia Bloomberg de Estados Unidos, asegura que el balón que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, le regaló a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, tenía un chip incorporado.

Ese chip, en realidad, lo traen todos los balones de Adidas, y permite a quien los compre conectarse a los celulares y acceder a videos y fotos de la empresa.

Sin embargo, las teorías conspirativas hablan de la posibilidad de que hackers rusos accedan al chip para espiar a Trump.

Según Adidas, el chip no puede ser modificado y es imposible borrar o reprogramar su código. Además, en su página web, informa que esta tecnología permite que dos dispositivos intercambien datos o activen ciertas acciones cuando están físicamente conectados entre sí.

Bloomberg consultó con la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders, quien se limitó a decir  que el balón pasó el proceso  de evaluación de seguridad.

¿Qué fue lo que le paso en realidad a Demi Lovato?

0
, la exchica Disney fue retratada cenando en el restaurante Saddle Ranch de West Hollywood , donde celebraban el cumpleaños de una de sus bailarinas. Según explican, parecía feliz y lúcida.

Demi Lovato fue trasladada el martes por la mañana al hospital Cedars Sinai Medical Center (Los Ángeles) tras haber sufrido una sobredosis de algún narcótico que aún se desconoce. Horas después su representante publicó un comunicado en el que afirmaba que la cantante estaba “despierta y receptiva” y pedía que no se siguiera compartiendo información errónea.

¿Pero qué le pasó a Demi?

Según fuentes del portal estadounidense ‘TMZ’, la exchica Disney fue retratada cenando en el restaurante Saddle Ranch de West Hollywood , donde celebraban el cumpleaños de una de sus bailarinas. Según explican, parecía feliz y lúcida.

La noche siguió en la mansión de la artista en Hollywood Hills, donde hizo una fiesta hasta altas horas de la madrugada. Se desconoce si las personas que asistieron eran parte del grupo que había cenado con ella. Cuando los servicios de emergencia llegaron a su casa- tras recibir una llamada al 911-, no quedaba ninguno de los invitados.

Al parecer, solo quedaban las personas que trabajan en el domicilio de la cantante de ‘Sorry Not Sorry’ y ninguna de ellas quiso proporcionar información sobre las drogas que Lovato había consumido. Pero confesaron que justo antes de sufrir la sobredosis se encontraba con un grupo de amigos.

Nicaragua 101 días de represión, muerte, persecución y protestas

0
Según miembros de la Iglesia Católica nicaragüense, la solución al conflicto que afecta a todos los sectores de la sociedad es complicada, debido a la falta de voluntad de diálogo por parte del Gobierno

Se cumplieron 100 días desde que iniciaron las protestas, el pasado 18 de abril, en contra del gobierno de Daniel Ortega. Hasta la fecha 448 personas han muerto y más de 2.000 fueron heridas, según ANPDH.

Según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), al menos 448 personas han muerto, 2.800 han resultado heridas y 595 están desaparecidas en el marco de las protestas contra el Gobierno del presidente Daniel Ortega que cumplieron hoy 100 días.

El secretario ejecutivo de la ANPDH, Álvaro Leiva, dijo este jueves en una rueda de prensa que la lista de víctimas es «preliminar», ya que han tenido problemas para confirmar casos registrados en zonas de difícil acceso.

La represión y las amenazas del Gobierno hacia quienes alzan su voz en contra de Ortega, de 72 años, generaron un cambio radical en el país que, hasta hace poco más de tres meses, tenía la imagen de ser el más seguro y pacífico de Centroamérica.

El conflicto también desató una crisis entre el gobierno y la iglesia católica, encargada de mediar el Diálogo Nacional que avanzaba entre el gobierno de Ortega y la oposición, y que lleva varios días suspendido.

Las amenazas recibidas por los sacerdotes, ataques recientes en iglesias y atentados como el que le hicieron al jerarca Abelardo Mata (disparándole al carro en el que se movilizaba) han impedido la continuación de un diálogo necesario para salir de la inestabilidad en la que se encuentra el país.

Según miembros de la Iglesia Católica nicaragüense, la solución al conflicto que afecta a todos los sectores de la sociedad es complicada, debido a la falta de voluntad de diálogo por parte del Gobierno, que no está dispuesto a renunciar ni a adelantar elecciones, tal y como piden la gran Alianza Cívica.

La comunidad internacional y ONGs se han pronunciado en contra de la represión y la violencia del gobierno hacia sus opositores. Estados Unidos, por su parte, incrementó hoy la presión sobre el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, al acusarle de librar una «guerra» contra la Iglesia católica.

A su vez, tres organizaciones civiles mexicanas informaron ayer que recogieron cerca de 43.000 firmas para pedir a la comunidad internacional «una actuación urgente» ante la «represión y violación de derechos humanos» en la crisis política de Nicaragua.

El informativo La Prensa de Nicaragua anunció esta mañana que «se cumplen hoy cien días de la insurrección no armada del pueblo nicaragüense contra la dictadura y también de la represión sangrienta de Daniel Ortega para mantenerse en el poder al precio que sea», en la que los periodistas también han sido amenazados.