lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 2091

Bayly vs Maduro

0
Nicolás Maduro, el periodista peruano Jaime Bayly

Luego del ataque con drones contra el dictador Nicolás Maduro, el periodista peruano Jaime Bayly realizó un duro monólogo durante su programa televisivo para manifestarse sobre lo sucedido el pasado sábado por la tarde en Caracas.

«Ya se llevó un primer susto. Van a venir más», advirtió el reconocido comunicador, quien reconoció que estaba al tanto de los planes de atentar contra el mandatario bolivariano.

«Yo me enteré del plan durante la semana. Mis fuentes, que claramente son confiables, me llamaron. Me conminaron a una reunión. Fui y los escuché y me dijeron: ‘El sábado vamos a matar a Maduro con drones. Hemos probado los drones en Caracas. Funcionan’. Y yo les dije: ‘Háganle'», relató.

«El plan era sobrevolar la tarima presidencial con dos cargadores explosivos, bajar sigilosamente los drones que podían parecer cámaras de la televisión oficial y despistar a la guardia presidencial y a sus francotiradores y hacerlos estallar con poderosa carga explosiva bien cerquita del dictador, para eliminarlo, darlo de baja y así tal vez iniciar una nueva etapa de libertad», agregó.

Bayly aseguró que quienes están detrás de estas operaciones «son gente bastante competente», y les envió un mensaje: «Amigos, si necesitan un drone más pásenme la voz».

El periodista peruano también explicó por qué el avión no tripulado explotó antes de tiempo: «De no haber mediado la interferencia digital probablemente habrían tenido el éxito deseado, es una lástima. Los conspiradores han fallado por esta vez, pero no por eso van a desmayar, seguramente están preparando un próximo atentado».

Durante su extenso monólogo de más de 45 minutos, Bayly aclaró que, de acuerdo a sus fuentes en Washington, el gobierno de Donald Trump no llegará al punto de realizar una incursión militar en Venezuela para sacar del poder al dictador. Pero afirmó que la Casa Blanca sí estaría dispuesta a respaldar, «con ayuda logística y tecnológica», a rebeldes venezolanos.

«Este es un problema que van a tener que resolver los venezolanos allá dentro. Ahora bien, sí, con ayuda, logística, tecnológica de los gringos», indicó.

Los hechos

El sábado pasado un drone explotó mientras Maduro pronunciaba un discurso durante el 81° aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), en Caracas. Como consecuencia del ataque, algunos militares resultaron heridos.

Tras lo sucedido, el mandatario chavista aseguró que se trató de un intento de asesinato en su contra y acusó, principalmente, a la oposición venezolana y al ahora ex presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Sin embargo, también responsabilizó a Estados Unidos.

Tal como se preveía, el régimen inició una contraofensiva. El domingo fueron detenidos seis sospechosos, y este martes fue arrestado violentamente el diputado opositor Juan Requesens, mientras que la Corte chavista ordenó la aprehensión de Julio Borges, quien se encuentra exiliado en Bogotá.

 

Duque arranca su mandato en Colombia marcando el terreno y posiciones

0
El nuevo presidente de Colombia, Iván Duque

Colombia estrena presidente en momentos en que el mapa geopolítico en América Latina parece estar convulsionado y en transición, la elección y posesión del presidente de un país que está haciendo historia en la región, como Colombia, es fundamental. El apoyo que recibió el nuevo mandatario de los colombianos, Iván Duque, por parte de sus homólogos, quienes lo acompañaron el martes en la Plaza de Bolívar, envió un muy importante mensaje: su legitimidad será defendida por los gobiernos democráticos que han conformado un frente común contra cuestionados regímenes populistas como Venezuela y Nicaragua.

Es así como el primer paso que dé Duque en términos de diplomacia internacional será clave a la hora de marcar la política exterior de su gobierno alrededor de los asuntos que más interesan al país y que, en síntesis, son tres: las relaciones con Venezuela, el fortalecimiento de los lazos con Estados Unidos y el rechazo al régimen nicaragüense de Daniel Ortega, sumado al litigio marítimo que tiene Colombia con ese país. Este último asunto, de hecho, ha sido un punto de honor para el ala más radical de los uribistas, quienes en su ejercicio opositor siempre le criticaron al gobierno saliente de Juan Manuel Santos la defensa jurídica que su mandato ejerció ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, empezó su mandato con dos polémicos hechos protagonizados por su partido político el Centro Democrático que no reflejan las banderas con las que ha dicho va a gobernar durante estos cuatro años.

El primero tiene que ver con las reacciones que ha causado el discurso del uribista Ernesto Macías, presidente del Congreso, durante el acto de investidura que se realizó el martes en la Plaza de Bolívar, en Bogotá.

Su intervención ante cientos de invitados y diez mandatarios de la región estuvo marcada de críticas contra el gobierno de Juan Manuel Santos, a quien acusó de dejar su mandato con las “cifras más preocupantes de la historia”.

Aunque su discurso fue aplaudido por un sector uribista, congresistas de otros partidos políticos se retiraron del acto y calificaron la intervención del presidente del Congreso como un discurso “cargado de odio, infamias y mentiras” y de ir en contra de la postura que fijó Duque de gobernar sin “odios, rencores ni mezquindades”.

Las palabras de Macías van en contravía de los lineamientos que, según Duque, van a representar su mandato: “quiero gobernar a Colombia superando las divisiones de izquierda y derecha (…) con el espíritu de construir y nunca destruir”.

Ante la polémica desatada, Macías salió a defenderse en su cuenta de Twitter: “En mi discurso a nadie insulté, a nadie ultrajé. Simplemente leí las cifras del Gobierno saliente. Es la realidad del país”.

En una reunión en privado entre varios congresistas del Centro Democrático y el expresidente y senador Álvaro Uribe en un recinto del Congreso, celebraron entre risas y aplausos el discurso de Macías.

“El discurso de Ernesto yo le digo, fríamente, sin emociones, es absolutamente necesario. Era absolutamente necesario”, dijo Uribe.

El ex mandatario, incluso, celebró que el nuevo presidente de los colombianos no se hubiera “metido” en apoyar la consulta anticorrupción impulsada por el Partido Verde y con la que se busca frenar la corrupción en el país.

Otra fue la postura que fijó Duque semanas atrás, cuando anunció su respaldo a la consulta anticorrupción. Sin embargo, durante su discurso de posesión no mencionó una sola palabra sobre este tema.

El video de la celebración privada del uribismo fue divulgado en la noche del martes por Noticias Uno.

Otro aspecto en el que parece estarse desmarcando Duque es en la postura frente a los diálogos de paz con la guerrilla del ELN. Mientras Uribe ha pedido que se deben suspender, Duque anunció el martes que hará una “evaluación profunda” de los mismos antes de tomar una decisión definitiva.

 

 

La crisis diplomática entre Canadá y Arabia Saudita pasa de castaño a oscuro

0
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau

El conflicto diplomático entre Canadá y Arabia Saudita está creciendo. Además de la expulsión del embajador canadiense en Riad, el gobierno saudita anunció la congelación de relaciones comerciales bilaterales, la suspensión de las becas universitarias para saudíes que estudian en canadá y la relocalización de miles de estudiantes. ¿Qué desató la ira del gobierno saudita?

Que fue lo que originó el lio diplomático

El viernes de la semana pasada la embajada de Canadá en Arabia saudita publicó un comunicado en su cuenta de Twitter en el que dijo estar «gravemente preocupada» por una nueva ola de arrestos de militantes proderecho humanos en el reino.

«Pedimos a las autoridades sauditas que los liberen inmediatamente, así como a todos los demás activistas pacíficos pro-derechos humanos», declaró la embajada canadiense.

El ministerio saudita de Relaciones Exteriores expresó su reprobación respecto al comunicado de la embajada.  «Es muy lamentable que las palabras ‘liberación inmediata’ figuren en el comunicado canadiense», declaró el ministerio. «Es inaceptable en las relaciones entre los dos países».

Chrystia Freeland, ministra de Relaciones Exteriores canadiense

Días antes Chrystia Freeland, ministra de Relaciones Exteriores canadiense, incomodó a Riad. Freeland preguntó por el destino de la activista Samar Badawi y pidió que fuera liberada.

El Ministerio saudí de Asuntos Exteriores consideró que la queja canadiense supone una «injerencia flagrante en los asuntos internos del Reino» y subrayó que esta carece de fundamento y «no se basa en ninguna información precisa o verdadera».

«Las personas mencionadas fueron detenidas legalmente por la Fiscalía por cometer delitos punibles por la ley, que también garantizaba los derechos de los detenidos y les proporcionó el debido proceso durante la investigación y el juicio», se indica en el comunicado.

Junto a Samar Badaui fue detenida su colega Nasima al Sadah.  «Son las víctimas más recientes de una campaña de represión sin precedentes por parte del gobierno» saudita, había declarado el miércoles la oenegé de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch.

Esos arrestos se produjeron unas semanas después de las detenciones de militantes de los derechos humanos acusadas de atentar contra la seguridad nacional y de colaborar con los enemigos del Estado.

Algunas de ellas fueron liberadas desde entonces.

Medidas diplomaticas

Arabia Saudita anunció el lunes su decisión de expulsar al embajador de Canadá en Riad y de llamar a consultas a su embajador en Ottawa, debido a una «injerencia» cometida en sus asuntos internos.

Las medidas decididas por Riad incluyen también la congelación de las relaciones comerciales con Canadá.

El reino de Arabia Saudita «no aceptará injerencias en sus asuntos internos», declaró el ministerio saudita de Relaciones Exteriores, después de que la embajada de Canadá pidiera la liberación de militantes pro-derechos humanos encarcelados.

El embajador de Canadá en Riad tiene 24 horas a partir del anuncio para abandonar el país, y el reino decidió «congelar nuevas transacciones relacionadas con el comercio y las inversiones» con Canadá, añadió esa fuente.

La crisis diplomática pasa de castaño a oscuro

Unas horas después del anuncio de la expulsión del embajador canadiense en Riad, Ottawa reafirmó con fuerza las bases de su política exterior desde que el liberal Justin Trudeau llegara al poder, en 2015: la intransigencia en la defensa de los «valores» humanistas y progresistas del país, aunque ello pueda costar una crisis diplomática.

«Que las cosas sean bien claras para todo el mundo (…): Canadá defenderá siempre los derechos humanos, en Canadá y en el resto del mundo», declaró la ministra de Relaciones Exteriores Chrystia Freeland en su primera reacción tras la sorpresiva medida saudita.

A lo que Riad respondió con el congelamiento de las relaciones comerciales bilaterales, la suspensión de las becas universitarias para saudíes -más de 15.000 personas originarias del país asiático estudian en Canadá- y la relocalización de miles de estudiantes.

Aunque son difíciles de cuantificar con precisión, esas medidas tendrán un duro impacto sobre la economía de la nación norteamericana.

La venta de vehículos blindados ligeros a Riad por Ottawa, firmada en 2014 por un monto cercano a los 11.500 millones de dólares estadounidenses, también aparece amenazado.

Arabia Saudita anunció este miércoles la suspensión de todos los programas de tratamiento de pacientes saudíes en hospitales de Canadá y su traslado a otros países.  El Gobierno saudita busca garantizar la «seguridad» de los pacientes que reciben tratamiento en Canadá y de sus acompañantes y se asegurará de que completan su tratamiento en otro lugar, afirmó el agregado de Salud para EEUU y Canadá, Fahd bin Ibrahim al Tamimi, en un comunicado publicado por la agencia oficial SPA.

Canadá y los derechos humanos

No es la primera vez que el gobierno de Trudeau se arriesga a perder un muy buen negocio en nombre de los «valores» del país.

A comienzos de año, un contrato de venta de 14 helicópteros destinados a las Fuerzas Armadas de Filipinas fue congelado por las críticas de Otttawa a las continuas violaciones a los derechos humanos por el gobierno del presidente Rodrigo Duterte.

En Arabia Saudita, en Filipinas o en cualquier otro país, para un dirigente como Justin Trudeau «llega un momento en el que políticamente se debe hacer una opción», explica a la AFP Ferry de Kerckhove, exdiplomático y politólogo en la Universidad de Ottawa.

«Es evidente que a los ojos del mundo se percibe a Canadá como uno de los últimos bastiones de la defensa del orden liberal internacional, tanto en el plano político como en el económico y el social», junto a países como Alemania, Francia o Suecia, apuntó.

«No es sorprendente que uno mire hacia Canadá en esa materia, es lo que acaba de hacer Amnesty international». La ONG basada en Londres llamó a otros gobiernos a sumarse a Canadá en la exigencia de una «liberación incondicional e inmediata de todos los presos de conciencia» en Arabia Saudita.

Bessma Momani, profesora en la Universidad de Waterloo, en Canadá, piensa que a largo plazo esta política exterior «ética» puede serle beneficiosa a Ottawa, incluso si en lo inmediato le cuesta caro.

Algunos dudan, sin embargo, que el tema humanitario haya sido el verdadero detonante de la crisis actual.

«No tiene nada que ver con los derechos humanos», dijo a la AFP Amir Attaran, profesor en la Universidad de Ottawa. «Es un pretexto muy débil. Aquí hay problemáticas geopolíticas, como la rivalidad estratégica y teocrática entre Arabia Saudita e Irán», su gran rival regional.

En su visión, Riad le estaría haciendo pagar a Justin Trudeau su negativa a respaldar las recientes sanciones estadounidenses a Teherán.

«¿Ese objetivo era mejorar la suerte de Badaoui? Si lo era, fracasamos. ¿Queríamos incidir en la orientación general de Arabia Saudita? No creo que lo hayamos logrado. ¿Pretendíamos promover los intereses canadienses? Tampoco lo conseguimos. Un fracaso total»

México se corono como el gran campeón de los juegos Centroamericanos y del Caribe

0
335 medallas, de las cuales 131 fueron de oro, 116 de plata y 88 de bronce

Terminaron los Juegos Centroamericanos y del Caribe, dejando a México como vencedor indiscutible, con varias decenas de medallas, los aztecas dominaron el certamen desde el comienzo seguido en la distancia por Cuba y los anfitriones, Colombia.

Con un total de 335 medallas, de las cuales 131 fueron de oro, 116 de plata y 88 de bronce, México se consagro como el máximo ganador en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, que se celebraron en Barranquilla Colombia.

Medallero final: oro-plata-bronce-total

  1. México (132-118-91-341)
  2. Cuba (102-72-68-242)
  3. Colombia (79-94-97-270)
  4. Venezuela (34-48-73-155)
  5. República Dominicana (25-29-53-107)
  6. Guatemala (21-22-41-84)
  7. Puerto Rico (20-29-38-87)
  8. Jamaica (12-4-11-27)
  9. Trinidad y Tobago (9-8-13-30)
  10. Bahamas (4-2-1-7)

La próxima cita será en Panamá 2022.

 

Mississauga Latín Festival ¡Espectacular!

0
En la foto, la alcaldesa de Mississauga, Bonnie Crombie en momentos que daba inicio al Mississauga Latín Festival

Un festival lleno de alegría, color, sabor y ritmo eso fue lo que se vivió en el Mississauga Latín Festival. El Square One se estremeció con las presentaciones artísticas de las diferentes bandas latinas y grupos folclóricos que deleitaron a los más de 25.000 personas presentes en el evento. Estas excelentes fotografías tomas por Sandra Cardenas hablan por si solas.

Fotos

¿Es usted de los que ahorra (RESP) para la educación de sus hijos en Canadá? Entonces le interesa esta historia

0
Susan Tesluk y su hija Alexis

Emocionada y orgullosa Susan Tesluk se preparaba para enviar a su hija Alexis a la universidad, cuando de repente se encontró con una desagradable sorpresa.

llamó a Heritage Education Funds para asegurarse de que el dinero que había ahorrado por más de 20 años para los estudios de su hija estuvieran disponibles.

La sorpresa de Susan fue increíble, cuando, Heritage, la compañía “financiera” del Plan de Ahorro Educativo Registrado (RESP, por sus siglas en inglés) que le vendió el plan cuando Alexis tenía un mes de nacida, le dijo que los $ 8,300 que le había dado a la compañía habían desaparecido. Según la compañía, Susan, había violado una regla de contribuciones de la que no había sido informada cuando se inscribió.

«Estaba contando con ese dinero para ayudar a pagar la educación de mi hija», dijo Tesluk, que es una madre soltera que residente en Timmins, Ontario. «Se robaron el fondo de educación de mi hija. No era consciente de que esta era una posibilidad. Confié en Heritage como un banco y me engañaron» afirmo la madre desconsolada, a los medios.

Pero el caso de Susan Tesluk, no es un caso aislado, recientemente, Yu-Li Chang, de Surrey, residente en Columbia Británica, demandó a Heritage luego de descubrir que los casi $ 26,000 que ella y su esposo habían confiado a Heritage habían desaparecido. A ella también se le dijo que había violado el acuerdo. Chang, una ama de casa y cuyo primer idioma es el mandarín, dijo en documentos judiciales que la compañía nunca le dijo que podría perder su dinero si dejaba de hacer los pagos. Ella no recibió un prospecto hasta después de que se inscribió, alegan las actas en la corte, y cuando lo hizo, el documento estaba » vencido».

A pesar de que Tesluk, Chang y otras personas perdieron su dinero y los beneficios que fluyen de RESP ahorrados en la compañía financiera Heritage, dicha compañía sigue en el mercado haciendo negocios.

Una investigación realizada por el periódico Toronto Star descubrió que, desde 2014, ha habido cerca de 500 quejas de Heritage por parte de clientes que, perdieron todas o algunos de sus ahorros.

Decenas de clientes también se han quejado ante Ombudsman, entidad estatal que controla y regula las compañías de Servicios e Inversiones Bancarias (OBSI), que, a su vez, es supervisado por los reguladores de valores de Canadá y la Agencia de Consumo Financieros de Canadá y que media las disputas entre las instituciones financieras y sus clientes. Desde el 2009, ha habido 78 quejas de Heritage ante la OBSI.

De acuerdo con las reglas de OBSI, los clientes primero deben intentar resolver su reclamo ante la compañía antes de pasar el problema al Ombudsman.

De 18 quejas decididas por la OBSI en el 2017, la mitad se resolvió a favor de los clientes. Aunque, los montos pagados, así como las identidades de los clientes y los detalles de las reclamaciones, no se hacen públicos.

El nuevo propietario de Heritage, Knowledge First Financial, otro distribuidor RESP nacional, dijo que los consumidores que se quejaron a la OBSI representan solo una pequeña fracción de su base de clientes y que su misión es «garantizar que los canadienses maximicen sus ahorros educativos para ayudar a los estudiantes a realizar las posibilidades de la vida». Como uno de los mayores proveedores de RESP de Canadá, tenemos un gobierno y una gestión sólidos «.

Lo cierto es que muchos inmigrantes confían ciegamente en las instituciones financiera canadienses para el ahorro programado de la universidad de sus hijos. Desconociendo por completo la letra pequeña de los contratos que además están en inglés.

La recomendación es asesorara de una persona que le traduzca dichos contratos y hacer negocios con compañías financieras de trayectoria y gran respaldo en el mercado financiero del país.

“Que no le metan gato por liebre”.

Hasta el momento, Canadá no tiene ningún programa especial para los nicaragüenses

0
La conexión de Canadá con Nicaragua y con el presidente Ortega se remonta a 1979, cuando Canadá brindó algún apoyo diplomático a la Revolución Sandinista y a su presidente Daniel Ortega

Por Vilma Filici / filici@filici.com

Nicaragua se encuentra actualmente en medio de una grave crisis política y social. Desde abril de este año, al menos 23,000 personas han huido a la cercana Costa Rica buscando asilo. Canadá ha condenado abiertamente lo que considera una crisis de derechos humanos en Nicaragua, pero, desafortunadamente no tiene ningún programa para que los nicaragüenses vengan al país.

Recientemente he recibido muchas llamadas y correos electrónicos de personas que preguntaban si hay algún programa especial en Canadá para los nicaragüenses. La pregunta está relacionada con la violencia actual en Nicaragua y también con los nicaragüenses que se encuentran en los EE. UU. amparados en el TPS, y a quienes la administración de Donald Trump se los ha revocado.

La respuesta corta es no. Desafortunadamente Canadá actualmente no tiene ningún programa especial para los nicaragüenses.

No obstante, las personas que huyen de Nicaragua pueden venir a Canadá y hacer una solicitud de refugio como cualquier otra persona que huye y necesita asilo. Pero si la urgencia no es grande, Canadá tiene varios programas a través de los cuales pueden solicitar la residencia en este país y vale la pena explorar esas avenidas.

En abril del 2018, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció reformas a la seguridad social que aumentarían los costos para los jubilados y los trabajadores. En respuesta, el 16 de abril de 2018, muchos ciudadanos nicaragüenses iniciaron un movimiento de protesta nacional que pedía la renuncia del presidente.

Llegó la policía a detener las protestas, lo que resultó en que más personas se unieran al movimiento y tomaran las calles. Las organizaciones de derechos humanos han denunciado que casi 300 opositores al gobierno han sido asesinados. También alegan que varios miles de ciudadanos nicaragüenses han sido heridos, golpeados y más de 2.000 han sido secuestrados, detenidos arbitrariamente o encarcelados ilegalmente.

Antes de la situación actual en Nicaragua, el país tenía la tasa de homicidios más baja de Centroamérica.

El presidente Ortega ha denunciado que las acciones de protesta forman parte de un intento de golpe de estado apoyado por sectores de extrema derecha y el gobierno de los Estados Unidos, quienes impulsan una campaña de desinformación a nivel internacional. Señala también que el número de muertes reportadas en los medios es mucho menor y que estos provienen de ambos lados del espectro político.

La conexión de Canadá con Nicaragua y con el presidente Ortega se remonta a 1979, cuando Canadá brindó algún apoyo diplomático a la Revolución Sandinista y a su presidente Daniel Ortega.

El 17 de mayo de 2018, en respuesta a la crisis actual en Nicaragua, la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, hizo una declaración sobre la preocupación de Canadá por los disturbios en Nicaragua y dio la bienvenida al diálogo nacional sobre la situación, que comenzó el 16 de mayo de 2018.

La ministra Freeland expresó la esperanza de Canadá de que se llegue a una solución pacífica a través del diálogo. Debido al continuo conflicto, Canadá emitió otra declaración el 22 de junio del 2018 y copatrocinó una resolución de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se reunió de emergencia para evaluar la situación en el país centroamericano.

En su declaración, la ministra Freeland dijo que el gobierno de Canadá está preocupado por la crisis en Nicaragua y condena los asesinatos de manifestantes desarmados por parte de las fuerzas de seguridad del estado y los grupos paramilitares. Afirmó que la ausencia de justicia y la rendición de cuentas por sus crímenes es inaceptable y que los perpetradores deben rendir cuentas por sus acciones. La ministra Freeland instó al gobierno de Nicaragua a proteger el derecho de sus ciudadanos a la protesta pacífica y respetar los derechos humanos y democráticos.

La ministra Freeland también declaró el apoyo total de Canadá a una investigación sobre la reciente violencia en Nicaragua, la cual debe ser llevada a cabo por un grupo independiente de expertos, a ser acordada por el gobierno nicaragüense, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos [CIDH]. El objetivo de la investigación será investigar las violaciones de los derechos humanos en Nicaragua.

El 31 de julio, la ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, hizo una declaración llamando a solidaridad internacional y apoyo para Costa Rica y otros países que reciben refugiados y solicitantes de asilo nicaragüenses. La ACNUR documentó que miles de nicaragüenses se han visto obligados a huir debido a la reciente violencia y la grave situación de los derechos humanos en Nicaragua. El número de solicitantes de asilo desde Nicaragua ha aumentado desde junio de 2018. Sin duda, Canadá recibirá una parte de estos solicitantes, pero hasta la fecha no tenemos un programa especial sólo para nicaragüenses.

Para empeorar la crisis del pueblo nicaragüense, el 6 de noviembre de 2017 el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció una decisión de su administración de poner fin al estatus de protección temporal (TPS) para los ciudadanos de Nicaragua que residen en los Estados Unidos. Muchos de ellos han vivido ahí durante más de dos décadas. Este anuncio afectó directamente a unas 2.500 personas.

La administración Trump dio 12 meses a los nicaragüenses amparados en el TPS para abandonar voluntariamente el país o enfrentar la deportación. La fecha límite es el 5 de enero de 2019.

Muchas personas se preguntan por qué aquellos que tienen orden de abandonar Estados Unidos o aquellos que huyen de la violencia no pueden simplemente ingresar a Canadá y presentar una solicitud de refugio.

La respuesta es que, para ser elegible para ser aceptado  en Canadá como refugiado, una persona debe estar en Canadá o entrando a Canadá cumplir con los criterios del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951: debe tener un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, membresía en un grupo social particular u opinión política.

El Reglamento de Inmigración y Protección de Refugiados permite que las personas fuera de su país que se hayan visto personalmente afectadas por una guerra civil, un conflicto armado o una violación masiva de los derechos humanos, sean elegibles para el reasentamiento de refugiados en Canadá. Las regulaciones establecen que la persona debe estar fuera de su país, sin opciones en otro país que no sea Canadá para poder calificar. La persona también debe demostrar el potencial para establecerse en Canadá y debe cumplir con los requisitos de admisibilidad con exámenes médicos y de seguridad.

Canadá también cuenta con oficiales de visa de Refugio Ciudadanía e Inmigración de Canadá (RCIC) destacados en el extranjero que determinan si una persona es elegible para el reasentamiento y la admisibilidad a Canadá. Algunos de los refugiados son remitidos directamente a la RCIC por grupos designados, como el ACNUR, y algunos son remitidos por patrocinadores privados. Los casos se consideran de manera individual, pero en algunos casos donde hay un movimiento masivo de refugiados debido a conflictos, el ACNUR declara a un grupo como refugiados «prima facie».

Los refugiados “prima facie” son reconocidos por el Estado o el ACNUR como refugiados en circunstancias aparentes y objetivas en el país de origen o en la residencia habitual anterior. Pero, aunque el ACNUR ha hecho llamados a la comunidad internacional para ayudar a los solicitantes de asilo de Nicaragua, no los han declarado refugiados «prima facie».

Actualmente, Canadá no cuenta con un programa especial para nicaragüenses que huyen de Nicaragua o Estados Unidos. Canadá  condena la situación en Nicaragua y exige una investigación y un cese de las violaciones a los derechos humanos.  Aunque no haya un programa especial para los nicaragüenses, si la persona califica bajo alguno de los programas existentes tiene chance de obtener su residencia.

 

Ya son 331 los líderes sociales asesinados en Colombia

0
Las 331 muertes se han registrado en todos los departamentos, pero la lista la encabezan Cauca, con 81 casos; Antioquia, con 47; Norte de Santander, con 20, y Nariño con 19 muertes violentas.

Según el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de julio de 2018 en Colombia fueron asesinados 331 líderes en hechos sucedidos en todos los departamentos.

Dijo que a los líderes los están matando por defender los derechos humanos, por participar en la sustitución de cultivos o por vivir en las zonas donde hay disputas de grupos armados.

“El 83 % de los asesinatos de líderes han sido en zonas donde la Defensoría alertó lo que iba a pasar”, afirmo, Negret.

Las 331 muertes se han registrado en todos los departamentos, pero la lista la encabezan Cauca, con 81 casos; Antioquia, con 47; Norte de Santander, con 20, y Nariño con 19 muertes violentas.

España recibe 30 millones de euros de la Unión Europea para enfrentar inmigración

0
La situación de urgencia en España, que desde enero registró la llegada de 20.000 migrantes, impuso que la Comisión Europea diera una respuesta más rápida que a Grecia

La Comisión Europea adjudicará 30 millones de euros a España para ayudarla a hacer frente a la llegada de migrantes desde las costas de Marruecos, indicó a la AFP una fuente europea. Los fondos también se deben a la intensificación de los casos de migrantes que están llegando al país a través de barcos rescatistas.

El gobierno español, dirigido por el socialista Pedro Sánchez, solicitó el domingo una ayuda de 30 millones de euros al Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) de la Unión Europea y esos fondos será liberados en los próximos días, indicó la fuente.

Grecia también se beneficiará de financiación del FAMI, solicitado hace un años para administrar la llegada de migrantes desde Turquía. Hoy mismo se anunció que al país le asignarán 37 millones de euros para mejorar la recepción de migrantes.

La Comisión espera también ampliar los espacios de recepción en la región continental y crear otros nuevos, así como mejorar las instalaciones del Centro de Recepción e Identificación de Fylakio, en la norteña región de Evros.

La situación de urgencia en España, que desde enero registró la llegada de 20.000 migrantes, impuso que la Comisión Europea diera una respuesta más rápida que a Grecia, explicó la fuente. El FAMI está dotado de varios centenares de millones de euros.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, envió una carta al presidente español, Pedro Sánchez, en la que afirmó que Bruselas «está dispuesta a aumentar su aportación» tanto a España como a Marruecos para hacer frente a la «creciente presión migratoria a lo largo del Mediterráneo occidental».

Pero también dijo ser «plenamente consciente» de que las necesidades manifestadas por Marruecos «exigen un esfuerzo financiero muy superior», ya que los recursos del Fondo Fiduciario de la UE para el norte de África «son desgraciadamente limitados».

Explicó que, por ese motivo, la CE, la Alta Representante de la UE para la Política Exterior, Federica Moguerini y Austria, que ejerce la presidencia semestral del Consejo, pidieron el pasado 25 de julio por carta a los países europeos que «alimenten» el Fondo «con importes que se ajusten a las expectativas reales».

Trump, pide a fiscal ponerle fin a «trama rusa»

0
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el fiscal general, Jeff Sessions

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó hoy al fiscal general, Jeff Sessions, a poner fin a la investigación de la llamada «trama rusa», a la que volvió a referirse como una «fraudulenta caza de brujas» dirigida por un fiscal especial con «conflictos» de interés. Una vez más su desahogo se hizo a través de Twitter.

«Esta es una situación terrible y el fiscal general Jeff Sessions debería poner fin a esta fraudulenta caza de brujas ahora mismo, antes de que continúe mancillando a nuestro país», escribió el mandatario en su cuenta personal de la red social.

Asimismo, Trump cargó contra el fiscal especial responsable de la investigación, Robert Mueller, quien es republicano y a quien acusó de ser rehén de un «conflicto» de intereses, aunque no precisó a qué se refería exactamente.

Por último, el presidente volvió a calificar al equipo que está llevando a cabo la investigación bajo supervisión de Mueller de ser «17 demócratas molestos que están haciendo su trabajo sucio».

Según una investigación del diario The Washington Post, trece de los miembros del equipo de Mueller constan en los registros públicos como demócratas, mientras que los otros cuatros nunca han estado afiliados a ningún partido.

La Casa Blanca ha mantenido una tensa relación con Mueller desde que en mayo de 2017 el fiscal general adjunto de Estados Unidos, Rod Rosenstein, le puso al frente de las investigaciones que tratan de dilucidar una posible conjura entre el equipo de campaña de Trump y el Kremlin, con el objetivo de que el magnate consiguiera llegar al Despacho Oval.

De hecho, que fuera Rosenstein quien tomara esta decisión obedeció a que, desde un principio, el propio Sessions optó por inhibirse del proceso ante la posibilidad de que él mismo pudiera acabar siendo llamado a declarar como parte de la investigación, tal y como acabó ocurriendo.

Por este motivo, en realidad, Sessions no tiene la potestad de poner fin a la investigación, aunque sí podría despedir al fiscal general adjunto y contratar a uno nuevo que estuviera más dispuesto que Rosenstein a cerrar la investigación.