Alejandro Domínguez, El presidente de la Conmebol, dio a conocer la noticia tras la petición de Boca Juniors. Aún no hay fecha establecida.
La Confederación Suramericana de Fútbol postergó la final de la Copa Libertadores entre River Plate y Boca Juniors. El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, en diálogo con Fox Sports dio a conocer la noticia. «Queremos que el partido se juegue de igual a igual, que haya espectáculo, que genere confianza. No están dadas las condiciones por lo que el Consejo decidió jugar el compromiso en otra fecha», dijo.
Boca Juniors solicitó este domingo la suspensión del compromiso. «Luego de los hechos de violencia sufridos en las inmediaciones del estadio (Monumental), Boca considera que esas condiciones no están dadas y solicita la suspensión del partido, así como la aplicación de las sanciones correspondientes previstas en el Artículo 18, para que la Conmebol actúe en consecuencia», advirtió el club en un comunicado en su página web.
Así las cosas, analizando lo propuesto en la reunión del sábado entre los presidentes de River Plate (Rodolfo D’Onofrio) y de Boca Juniors (Daniel Angelici) y la Conmebol, en la que ambos apuntaron a que no se podía jugar si había desigualdad deportiva, Alejandro Domínguez resaltó que el juego no se puede realizar de esa manera. «El Presidente y el Consejo de la Conmebol decidieron en la mañana de este domingo la postergación del partido de vuelta de la final de la Copa Libertadores 2018 con el objetivo de la preservar la igualdad deportiva».
Estadio de River Plate
La postura de la Conmebol está clara: el partido de la final entre River Plate y Boca Juniors se define en la cancha. Se habló de la posibilidad de que Boca quería reclamar los puntos. No obstante, Domínguez, en la charla con Fox Sports, precisó que se va a reunir con los presidentes de los dos equipos en Asunción para establecer una nueva fecha para la final. «La nueva fecha de la final será analizada y decidida en una reunión el martes 27 a las 10 de la mañana».
«Queremos que los jugadores cuando entren sea sin ninguna excusa», amplió Domínguez. «No es culpa de la Conmebol sino de los inadaptados. Tenemos reportes médicos que no garantizan que haya igualdad deportiva. La decisión ya está tomada», añadió el dirigente paraguayo, que cambió su posición del mediodía luego de la petición realizada por Boca Juniors.
La segunda final había sido pospuesta ayer luego de una agresión al autobús que trasladaba a la delegación de Boca Juniors desde el hotel hasta el estadio del club ‘millonario’. «No hay tiempo que perder, no quiero que la gente se movilice. La violencia no es algo que tengamos que dejar de lado, tenemos que hacer autocrítica», finalizó el dirigente que hizo el anuncio apenas 45 minutos después que se abrieran las puertas del estadio Monumental. En el primer duelo de esta serie final, Boca Juniors y River Plate habían empatado 2-2 en el estadio ‘La Bombonera’. El ganador de esta Copa Libertadores además se clasificará para el próximo Mundial de Clubes.
Mohammed bin Salman, príncipe heredero saudita y quien gobierna ese reino rico en petróleo, se encuentra en una situación cada vez más compleja luego de que Riad reconoció que el periodista Jamal Khashoggi murió en su consulado en Estambul en lo que fue calificado como una «operación clandestina».
Una fuente de seguridad nacional estadounidense expreso que el príncipe heredero es responsable por el incidente, y otra fuente anónima del Departamento de Estado, mencionó la existencia de informes que implican a Arabia Saudita en el crimen. Sin embargo, el presidente estadounidense Donald Trump y el secretario de Estado Mike Pompeo negaron estas declaraciones aunque luego dejaron abierta la posibilidad de abrir una investigación profunda sobre el incidente.
Concretamente, Mohammed bin Salman es quien gobierna el Reino desde que se impuso en la pulseada por la sucesión sobre su primo, el príncipe Mohammed bin Nayef. Mohammed bin Salman es el futuro heredero de la casa Saud desde junio de 2017. A partir de ese momento, Mohammed ha fortalecido de forma continua amplísimos niveles de poder y nadie duda de que es él quien rige los destinos del país relegando a su padre, el rey Salmán, quien a sus 82 años ha pasado a un segundo plano.
No obstante, la crisis política generada por la muerte de Khashoggi ha salpicado de tal forma la casa Saud y su entorno que los esfuerzos por tratar de mantener al margen al monarca, a quien se le ofreció información acotada sobre la desaparición de Khashoggi, ha colocado al príncipe heredero, incluso frente a su padre, en una situación cada vez más delicada.
Las filtraciones, que parecían ser parte de una campaña adoptada por algunos diarios estadounidenses, se atribuyeron a fuentes anónimas dentro de la CIA, el Departamento de Estado y otras agencias y se produjeron después de las pruebas de las que hablaron los funcionarios turcos sobre el secuestro y bárbaro asesinato del periodista opositor que simpatizaba con la Hermandad Musulmana (un enemigo jurado del Reino). Todo esto llevó a la Casa Blanca a anunciar públicamente que el gobierno de Arabia Saudita estaba investigando las circunstancias en torno al asesinato y desaparición de Jamal Khashoggi, y que no dejaría pasar un crimen tan brutal ni protegería a nadie, aunque su aliado regional esté involucrado en la operación clandestina que acabo con la vida de Khashoggi.
¿CAMBIO EN LA LÍNEA DE SUCESIÓN?
Por su parte, una fuente de inteligencia occidental informó el viernes que en la casa real saudita se estaba discutiendo un posible cambio en la línea de sucesión en el que también participaría EEUU.
El último viaje del secretario de Estado Mike Pompeo a Riad podría enmarcarse en este esfuerzo, según la fuente. No obstante, los expertos y disidentes sauditas consultados por Infobae consideran improbable que el príncipe Mohammed bien Salman pueda ser apartado. Atendiendo a los antecedentes y la posición histórica de la Casa Saud, es muy probable que «la familia real no se posicione con otro candidato en la línea sucesoria», aunque dentro de la familia real habrá discusiones sobre «cómo gestionar la cuestión de Mohammed bin Salman, ya que de alguna manera se ha convertido en una pesada carga», pero son conscientes de que «no queda nadie de la vieja guardia que realmente pueda confrontarlo y arrebatarle su posición sucesoria».
La dinastía Saud «ha sabido crear -a través de los años- un régimen que en cierto modo es a prueba de balas para la oposición fuera del circulo de los hijos del rey Salmán». En consecuencia, y aunque no se descarta, «tendría que haber un golpe interno en palacio para deshacerse de él». Aunque en Washington se llegó a hablar de la posibilidad de que su hermano, el embajador en Estados Unidos, Jaled bin Salmán, pueda ser nombrado como segundo en la línea sucesoria para «demostrar al mundo que Mohammed bin Salman está abriendo y flexibilizando su liderazgo autocrático incluyendo a otros».
No cabe duda que «solo hay una persona dentro de Arabia Saudita que puede enfrentar a Mohammed bin Salman, y ese el rey, nadie más puede hacerlo». De allí que el monarca debe considerar no solo la mancha que el caso ha dejado en la reputación de su hijo sino cómo continuar con el plan de reformas: «Visión 2030», un programa que la monarquía ha puesto en marcha en su momento. Es posible que el rey pueda intentar reducir los poderes del príncipe heredero redistribuyendo el control que actualmente Mohammed bin Salman ejerce sobre los servicios de seguridad. Sin embargo, muchos sostienen que «la monarquía ha quedado irreparablemente manchada y necesitan hacer algo para controlar a Mohammed, acorralarlo y contenerlo a nivel nacional parecería una solución dado que sus pregonadas reformas pasan a segundo plano en lo referente a la imagen internacional, y el crimen de Khashoggi, opaco en mucho el horizonte de su futuro político».
Según el portal Middle East Eye (MME), en la familia real saudita existe malestar con el comportamiento del príncipe heredero, quien en estos años desde que su padre llegó al trono en 2015, ha tratado de deshacerse de todos los que dentro de la familia Al-Saud pudieran suponer un obstáculo para su llegada al trono. Son varios los miembros de la familia real que están preocupados con la deriva que está tomando el reino bajo el mando de Mohammed. Sin embargo tienen problemas para trasladar esa preocupación al rey Salmán, del que dudan que esté al tanto de los manejos de su hijo.
El caso Khashoggi es también un arma fortuita en una batalla que ya ha existido en la arena estadounidense durante dos años entre los republicanos y sus rivales demócratas. En esta batalla, se hicieron acusaciones personales contra el presidente, contra su familia y los candidatos propuestos por Trump, de los cuales el más reciente fue el nombramiento de un juez de la Corte Suprema. Sin embargo, la presión en curso sobre Trump con respecto a Arabia Saudita precede al caso Khashoggi, existe desde el apoyo a la guerra de Yemen, donde sus oponentes le pidieron que deje de respaldar a Arabia Saudita y la coalición árabe en la batalla contra los hutíes aliados de Irán. Ahora, se está ejerciendo presión para boicotear a Arabia Saudita, particularmente para poner fin a la venta de armas y detener la cooperación de inteligencia militar y el reabastecimiento de combustible de aviones sauditas en esa guerra entre sunitas y chiítas.
No obstante, ¿cuáles son las demandas para Trump derivadas del caso Khashoggi? Los demócratas lo han conminado a detener la guerra en Yemen y presionar para el retiro de las tropas sauditas y sus aliados allí. Trump ha respondido a eso indicando que Arabia Saudita no quiere la guerra y está dispuesta a retirarse de Yemen ahora mismo si Irán termina con su apoyo a los hutíes. La administración estadounidense sostiene que es inútil hablar de disuadir a Arabia Saudita sin hacer que Irán, que ha estado detrás del golpe en Yemen, también salga de allí. Trump ha hecho de él su principal proyecto político extranjero para enfrentar a Irán y, de hecho, ha comenzado a imponer sanciones para forzar a Teherán a que detenga su programa militar nuclear y deje de propagar el caos en Siria, Líbano, Irak, Yemen, Afganistán y otros países.
El próximo viernes 30, en el marco de la Cumbre del G20 en Buenos Aires, habrá reuniones que seguramente abrirán mas capítulos a la turbulencia desatada por el caso Khashoggi, se espera que en esa jornada Mohammed bin Salman se reúna con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan para hablar sobre ese y otros temas. Mientras tanto, si no se produce algún evento político de alto impacto al interior de Casa Saud, aunque su presente es delicado, no es imposible que Mohammed bin Salman continué con su camino libre al trono en Riad.
El presidente cubano Miguel Diaz-Canel y su esposa Lis Cuesta con el primer ministro español Pedro Sanchez, su esposa Begona Gomez y Eusebio Leal, el historiador oficial de Havana
España seguirá estimulando las inversiones en Cuba, dijo este viernes el jefe de gobierno español Pedro Sánchez en apoyo a la apertura económica de la isla socialista.
Primer mandatario español que visita oficialmente a Cuba en 32 años, Sánchez apuntó especialmente a las necesidades de inversión extranjera para encaminar el crecimiento económico de la isla.
«Ha pasado mucho tiempo, creo que demasiado, desde la última vez que un presidente de España ha venido a Cuba para mantener una reunión bilateral», dijo en el segundo día de su visita ante un foro de representantes de 200 empresas de ambos países, entre ellas la gigante de telecomunicaciones Telefónica y la aerolínea Iberia.
España es el tercer socio comercial de Cuba detrás de China y Venezuela con un intercambio de 1.300 millones de dólares en 2017.
Empero «entre 2017 y 2018, España ganó mucho terreno (..) al punto que puede ocupar el lugar de Venezuela como segundo socio comercial de la isla», según el analista Arturo López Levy, profesor de la universidad estadounidense Gustavus Adolphus College.
«Somos el principal socio europeo de la isla, con una cuota del mercado cercana a 40%», dijo Sánchez. «El gobierno español va a seguir impulsando las inversiones en Cuba», añadió.
El gobernante dijo que buscará también «una solución al problema de los impagos» que sufren, entre otras, las empresas españolas.
De su lado Cuba precisa dinero fresco y aplicará desde febrero una nueva Constitución, más abierta al capital foráneo.
La isla sufre la debacle de Venezuela, uno de sus principales socios comerciales y proveedor de petróleo, y acaba de cancelar un programa de envío de médicos a Brasil que le reportaba unos 400 millones de dólares anuales, según una fuente diplomática.
Cuba recibió de brazos abiertos el renovado interés de España. «Se fortalecen las relaciones entre Cuba y España», escribió en Twitter el presidente cubano Miguel Díaz Canel, quien calificó de «cordial» la entrevista mantenida el jueves con Sánchez en el Palacio de la Revolución.
Ambos firmaron un protocolo de acuerdo para establecer consultas bilaterales y un acuerdo de cooperación cultural.
Comisión de derechos humanos
En Madrid, la vocera del gobierno español Isabel Celaa, dijo que la visita a Cuba «es sin duda uno de los viajes más importantes realizados por el presidente» porque «España es puente de relaciones entre Cuba y la UE».
Ambos presidentes, dijo Celaa, mantuvieron «una amplia conversación sobre cambio climático y energías renovables para favorecer inversiones en la isla así como en el sector de la agroindustria».
Asimismo hablaron de una posible visita oficial de la pareja real española en noviembre de 2019, cuando La Habana celebre sus 500 años.
Y sobre el espinoso tema de los derechos humanos, Sánchez «ha alcanzado con el gobierno de Cuba un acuerdo para generar una comisión bilateral que va a reunirse» regularmente, dijo la vocera.
En ese tema, Sánchez se ubica en la línea de la Unión Europea (UE), que ha firmado un acuerdo de diálogo político y cooperación con Cuba y que promete ser intransigente sobre la libertad política y los derechos humanos.
Los europeos ocupan de esta forma el vacío dejado por Estados Unidos desde que el año pasado el presidente Donald Trump frenó el histórico deshielo de las relaciones con Cuba, impulsado por su antecesor Barack Obama.
Por capricho del destino, Sánchez aprovecha la existencia de un clima más apaciguado de la UE con Cuba justo cuando España amenaza bloquear el acuerdo sobre el Brexit si no logra el derecho a veto en negociaciones futuras sobre el enclave británico de Gibraltar.
Su viaje, sin embargo, no pasó desapercibido para la clase política española. El ex presidente del gobierno José María Aznar, partidario de la línea dura con La Habana, lo calificó de «lamentable», porque Sánchez no tiene planeado reunirse con la disidencia cubana.
El ex diputado Juan Antonio Hernández y el mandatario hondureño Juan Orlando Hernández
El hermano del presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, fue capturado este viernes en Miami, Estados Unidos, acusado de vínculos con el narcotráfico.
«El día de hoy fue detenido en la ciudad de Miami, Estados Unidos, el ciudadano hondureño Juan Antonio Hernández, hermano del actual presidente de la República de Honduras», dijo el gobierno en un comunicado.
Añadió que el 24 de octubre de 2016 el presidente Hernández, «ante crecientes rumores» de que su hermano estaba involucrado en tráfico de drogas hacia Estados Unidos, «dejó claramente establecida su posición de que nadie está por encima de la ley».
El ex jefe del cartel Los Cachiros, Devis Leonel Rivera Maradiaga, declaró en marzo de 2017 en una Corte de Nueva York haber sobornado a Juan Antonio Hernández cuando era diputado a cambio de cooperación.
El cartel Los Cachiros traficó toneladas de cocaína a Estados Unidos antes de ser desmantelado por la DEA, la agencia antidroga estadounidense.
Rivera hizo la declaración en un testimonio contra Fabio Lobo, hermano del ex presidente Porfirio Lobo (2010-2014), quien fue condenado a 24 años de cárcel también por colaborar con el cartel.
El capo aseguró que la organización criminal prestaba servicios al Estado a través de la empresa Inrimar, utilizada para lavar dinero del narcotráfico.
En octubre de 2016 un militar hondureño, Santos Rodríguez, denunció haber sido capturado por la DEA, que lo vinculaba junto a Juan Antonio Hernández al narcotráfico y a un complot para matar al embajador de Washington en Tegucigalpa, James Nealon.
Juan Antonio Hernández rechazó las acusaciones y dijo que había constatado personalmente ante la justicia de Miami que no había cargos en su contra.
Los 27 países socios de Reino Unido en la Unión Europea (UE) aprobaron este domingo el acuerdo alcanzado con Londres para «Brexit», durante una cumbre especial en Bruselas.
«El grupo EU27 ha dado su apoyo al Acuerdo de Retirada y la Declaración Política sobre el futuro de las relaciones entre la UE y el Reino Unido», indicó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en su cuenta de Twitter.
La UE aboga por una relación comercial, política y de seguridad «lo más estrecha posible» con Reino Unido tras el Brexit, según las conclusiones de la cumbre celebrada en Bruselas.
Posteriormente, los líderes de los Veintisiete se reunirán con la primera ministra británica, Theresa May, para «considerar de forma conjunta los próximos pasos».
Además, el acuerdo será sometido a votación en el parlamento Británico en diciembre, cuando se espera que se enfrente a una fuerte oposición. De ser rechazado es posible que la salida del Reino Unido siga adelante sin ningún tipo de entendimiento previo con sus antiguos socios, aumentado el caos.
El acuerdo necesita también el apoyo de la Eurocámara, que someterá el texto a votación en «enero o febrero», confirmó el presidente del Parlamento Europeo (PE), Antonio Tajani.
El domingo el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, había calificado de «tragedia» la salida del de Reino Unido, a su llegada a la cumbre de mandatarios en Bélgica.
«Es un día triste. Ver un país como Gran Bretaña (…) abandonar la UE no es un momento de alegría ni de celebración, es un momento triste y es una tragedia», dijo Juncker.
El denominado «Brexit» fue votado en referéndum por los ciudadanos británicos en junio de 2016, pero desde entonces el Reino Unido y la UE han estado enfrascados en negociaciones para establecer los puntos centrales de la nueva relación política y comercial que comenzará a regir a partir del 29 de marzo de 2019.
La niña, que no ha sido identificada públicamente, corría al lado de una carroza que hacía parte del desfile en una de las principales vías de la ciudad cuando cayó debajo de ella justo antes de las 7:00 de la noche, dijo la policía.
Los paramédicos llevaron a la pequeña a un hospital local, pero fue declarada muerta poco tiempo después.
Dal Hutchinson, jefe de prensa de RCMP de Nueva Escocia, describió el evento como «muy trágico – y también muy traumático para todos los presentes”.
«Según tengo entendido, había un gran grupo de personas allí, familias, viendo el desfile de Papá Noel cuando ocurrió este incidente», dijo Hutchinson a los medios.
“Esta tragedia golpea duramente al pueblo pesquero de Yarmouth, y es a su vez un doloroso llamado de atención para los padres que comparten con sus pequeños hijos de este tipo de desfiles en todo el país” concluyo el oficial.
El partido de vuelta de la final de la Copa Libertadores entre River Plate y Boca Juniors que debía disputarse este sábado a las 17.00 hora local, se postergó nuevamente para manana domingo a las 15:00 horas,
La Conmebol tomo la decisión luego que el autobús donde se desplazaba Boca hacia el estadio fuera atacado por los hinchas de River Plate.
El incidente origino un enfrentamiento entre la policía y los hinchas y dos de los jugadores de boca resultaron lesionados.
Luego de varias reuniones entre los presidentes de los clubes y los directivos de la Conmebol se desidio aplazar la final de la copa libertadores para mañana a las 5:00 de la tarde.
La Confederación Suramericana de fútbol dio a conocer a traves de su cuenta de Twitter que el encuentro no comenzariaá antes de las 5:00 p.m.
en este instante se encuentra reunidos los presidentes de River Plate (Rodolfo D’Onofrio) y Boca Juniors (Daniel Angellici) y dirigentes de la Conmebol para decidir lo que pasará con la final de la Copa Libertadores, después de que el bus del equipo xeneize fuera atacado cuando llegaba al estadio Monumental.
La postura de Boca Juniors es clara: no jugar el compromiso. Angellici argumenta que no están dadas las condiciones para jugarlo y se basa en el artículo ocho del reglamento de la Copa Libertadores, que dice: «Las asociaciones miembro y clubes son responsables de la seguridad y del orden tanto en el interior como en las inmediaciones del estadio, antes, durante y después del partido».
River quiere que el encuentro se dispute, sin embargo todo parece indicar que el D’Onofrio no se opondría a que el encuentro se juegue. Aún no existe un acuerdo formal, por ahora la Conmebol dio a conocer en su cuenta de Twitter que el inicio del encuentro fue postergado hasta las 18:00 horas. No obstante, no está confirmado que el partido se juegue este sábado.
El médico de la Conmebol, Osvaldo Pangrazio, ingresó al vestuario de Boca Juniors para revisar a los jugadores después del incidente. Pablo Pérez y Gonzalo Lamardo dejaron el estadio Monumental. Pangrazio, posteriormente, se unió a la reunión entre los presidentes y los miembros de la Confederación Suramericana de fútbol. Luego de escuchar su postura se comunicará si el encuentro se juega o no.
En medios de la lluvia y el frio crece la tensión política en Francia por el alza de los combustibles y este sábado la gran marcha convocada en París por los llamados «chalecos amarillos» terminó en incidentes con la Policía, que arrojó gases lacrimógenos para intentar contener a los manifestantes en los Campos Elíseos.
El presidente Emmanuel Macron, buscará a principios de la próxima semana tomar la iniciativa con un nuevo paquete de medidas sociales, en medio del rechazo popular.
Así lo señalaron medios locales que destacan que el martes próximo el mandatario hará un conjunto de propuestas para que la transición ecológica sea lo menos dañina posible para los ciudadanos más vulnerables.
Eso puede incluir ayudas al aislamiento energético de los edificios, así como a los desplazamientos laborales, que se sumarían a las ya anunciadas en los últimos días por el gobierno, que descarta renunciar a la anunciada suba de los impuestos de los combustibles.
La estrategia de transición ecológica impulsada por Macrón, en la que se inscribe esta alza, busca inducir al menor consumo de combustibles fósiles, según informó Le Figaro.
Aunque no quiere dar marcha atrás en su idea de mantener una política impositiva ecológica, el martes puede lanzar propuestas para que sea «justa, equitativa y democrática», y no descarta el diálogo con los «chalecos amarillos», según fuentes del Eliseo.
Los mensajes del Ejecutivo han ido en los últimos días en la dirección de calmar el enojo de los manifestantes, la mayor parte de ellos concentrados en la Francia de provincias, lejos de los grandes núcleos urbanos.
Quizá por ello, para que el sentimiento de malestar se acerque al poder, convocaron esta manifestación en París.
Las autoridades tratan de enmarcar lo más posible ese movimiento, que carece de organizadores y no está respaldado oficialmente ni por partidos ni por sindicatos y que se reivindica exclusivamente ciudadano.
Luego de tomar la información de los hospitales, el investigador Andrew Griffith, descubrió que más de 3,200 bebés nacieron en Canadá de mujeres no residentes en el país en el año 2016
Una nueva investigación llevada a cabo por el Instituto Canadiense de Información de Salud (CIHI), revela que el número de bebes nacidos en Canadá de residentes extranjeros va en aumento.
El gobierno federal estudia el tema del «turismo de nacimiento» con la esperanza de comprender mejor cuántas mujeres viajan a Canadá para tener bebés que nazcan en el país con el objetivo de conseguir la ciudadanía canadiense.
Luego de tomar la información de los hospitales, el investigador Andrew Griffith, descubrió que más de 3,200 bebés nacieron en Canadá de mujeres no residentes en el país en el año 2016. El hallazgo es totalmente diferente a los números registrados por Statistics Canadá que solo reporta a 313 bebés nacidos de extranjeros en el mismo año.
El hallazgo sugiere no solo que los números son más altos de lo que se informó anteriormente, sino que es una tendencia creciente, dice Griffith.
«(Los datos) muestran el crecimiento constante en el número de bebés nacidos en hospitales de mujeres residentes de otros países, en todas las provincias, excepto Quebec», escribió Griffith en un artículo en Policy Options, publicado por El Instituto de Investigación en Políticas Públicas. «Estos nacimientos representan un poco más del uno por ciento de todos los nacidos de ciudadanos canadienses».
El ministro de inmigración, Ahmed Hussen,
El ministro de inmigración, Ahmed Hussen, respondió que su departamento ha encargado una investigación para obtener una mejor imagen del alcance del problema en Canadá.
«Si bien estas estadísticas indican que esta no es una práctica generalizada, el gobierno de Canadá reconoce la necesidad de comprender mejor el alcance de esta práctica, así como sus impactos», dijo Hussen en su respuesta, presentada en el Parlamento.
El tema del llamado turismo de nacimiento esta polarizado en Canadá, por un lado, los liberales defienden la ley actual que otorga la ciudadanía automática a cualquier persona nacida en territorio canadiense, excepto los hijos de diplomáticos extranjeros. Por el otro lado, los miembros del partido conservador aprobaron una resolución de política durante su convención bienal de este verano pidiendo al gobierno que termine con la ciudadanía por derecho de nacimiento «a menos que uno de los padres del niño nacido en Canadá sea ciudadano canadiense o residente permanente de Canadá».
El líder conservador, Andrew Scheer dijo que en ese momento uno de los objetivos sería terminar con la práctica de las mujeres que vienen a Canadá simplemente para dar a luz a un niño que automáticamente tendrá la ciudadanía canadiense.
Otros países han terminado o modificado sus leyes de ciudadanía por nacimiento, incluyendo el Reino Unido, Australia, Irlanda, Nueva Zelanda, India, República Dominicana, Tailandia y Portugal. Recientemente, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento en los Estados Unidos, aunque los críticos han argumentado que tal cambio podría violar la constitución de ese país.
Muchos canadienses, 40 por ciento o más, no tienen pasaportes y usan certificados de nacimiento para demostrar su ciudadanía. Un cambio en las reglas de nacimiento-ciudadanía significaría que necesitarían nuevas formas de identificación para probar su ciudadanía y obtener servicios gubernamentales.
Lo cierto de este tema, es que en los últimos años muchas mujeres, han dado a luz en Canadá mientras se encontraba en medio de procesos legítimos de refugiados. Otro numero de mujeres a parido en el país con estatus de visitante viviendo con sus cónyuges mientras solicitan el apadrinamiento conyugal. Esto aunque para los investigadores se vea raro, no es ilegal y seria extremadamente irracional, decir que ninguna mujer debería poder quedar embarazada o estar embarazada si no es residente permanente o ciudadano de Canadá.