El astro portugués recibió una condena de 23 meses de prisión (excarcelables) y a una multa de 18,8 millones de euros por eludir el pago de 5,7 millones a Hacienda.
El futbolista Cristiano Ronaldo ha ratificado este martes en el juicio el acuerdo de conformidad con la Fiscalía, por el que ha sido condenado a 23 meses de prisión y a una multa de 18,8 millones de euros por eludir el pago de 5,7 millones a Hacienda. «Todo perfecto», ha dicho el jugador.
Vestido de negro, con gafas de sol y sonriente, el futbolista ha firmado algún autógrafo antes de realizar el correspondiente paseíllo ante los medios que tanto quería evitar cuando el pasado viernes pidió a la Audiencia de Madrid entrar por el garaje para no ser visto por la prensa, como sucedió cuando declaró el 31 de julio de 2017 en el Jugado de Instrucción número 1 de Pozuelo de Alarcón.
Ya en las instalaciones judiciales, el portugués ha permanecido en un cuarto junto a su pareja hasta que a las 10.05 (9:05 GMT) ha sido llamado a la Sala para que diera comienzo la vista oral.
Han sido apenas cinco minutos de juicio en los que el jugador se ha limitado a responder «sí» cuando le han preguntado si admite los hechos de que le acusan y por los que acepta el acuerdo con la Fiscalía y Hacienda que evitará que ingrese en prisión.
Tras ello, ha permanecido unos minutos más en las dependencias judiciales hasta que a las 10.24 (9.24 GMT) ha abandonado la Audiencia de Madrid de la mano de Georgina y más sonriente aun si cabe que cuando llegó.
«Ya está, ya está», ha respondido el jugador nada más salir por la puerta cuando ha sido preguntado sobre si ya había saldado cuentas con la justicia española.
Ronaldo no se ha parado para hacer declaraciones ante la prensa, que llevaba horas esperando en la entrada de la Audiencia Provincial, y se ha limitado a agregar que todo ha transcurrido «perfecto» cuando le han preguntado de nuevo antes de subirse a la furgoneta
Al menos una decena de protestas callejeras que se iniciaron anoche en Caracas se han extendido hasta la madrugada de hoy, especialmente en zonas consideradas bastiones del oficialismo, en las que los manifestantes piden el fin del régimen de Nicolás Maduro.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) cifró en 30 las manifestaciones registradas cerca de la medianoche en la capital del país, la mayoría en barriadas del municipio de Libertador, un territorio gobernado por el oficialismo y donde están ubicadas todas las sedes de los poderes públicos.
Cerca de una decena de esas protestas han continuado en las primeras horas de este martes y los ciudadanos han dado cuenta de ello a través de las redes sociales, en las que circulan numerosas fotografías y vídeos que muestran cortes de vías así como a personas en las calles gritando consignas antigubernamentales.
Aunque ninguna autoridad se ha pronunciado al respecto, abundan las imágenes que muestran a las fuerzas del orden tratando de disuadir las manifestaciones, en algunos casos disparando gases lacrimógenos en zonas residenciales.
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) informó, a través de Twitter, del uso de tanquetas de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en la parroquia El Valle «para intentar sofocar» una protesta.
Dos caraqueños que viven en sectores diferentes y que prefirieron conservar el anonimato contaron a una agencia de noticias, que los disparos y las detonaciones han continuado durante la madrugada, por lo que muchos vecinos han decidido resguardarse en sus casas, algunas de las cuales han terminado con vidrios rotos.
Además, decenas de manifestantes han levantado barricadas, que mantienen encendidas con desechos y alrededor de las cuales se han congregado para manifestar su rechazo al dictador Maduro, al que la oposición y numerosos países consideran ilegítimo.
Las refriegas han estado acompañadas por la acción de cientos de vecinos que desde sus casas y en varias zonas de Caracas golpean cacerolas, una forma de protesta popular en Venezuela para hacer reclamaciones a los gobiernos.
Estas manifestaciones ocurren un día antes de la jornada a la que ha convocado el antichavismo para mañana en rechazo de la legitimidad del nuevo mandato presidencial que juró Maduro ante el Supremo hace casi dos semanas y que le mantendrá en el cargo, al menos, hasta 2025.
El líder chavista ganó los comicios presidenciales de mayo pasado, pero la oposición los tachó de fraudulentos y los boicoteó.
Por esta razón, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) no reconocen la legitimidad de su segundo término.
La voz se corrió con rapidez: gasolina gratis. El combustible salía a raudales desde la perforación que los contrabandistas de gasolina hicieron en un oleoducto. La gente, unas 900 personas según algunos cálculos, llegó corriendo con envases. Casi con la misma rapidez, la posibilidad de conseguir dinero rápido con el combustible se convirtió en una tragedia; el ducto perforado explotó y el estallido dejó 89 muertos y decenas de heridos, hasta el momento.
En medio de la tragedia, algunos mexicanos han culpado a las víctimas por violar la ley al intentar tomar el combustible y por acudir a un sitio peligroso. Pero el presidente Andrés Manuel López Obrador ha rechazado esos argumentos al indicar que la gente que llegó en busca de combustible se vio obligada a hacerlo por la situación de pobreza y el desempleo que ocasionaron las políticas de anteriores gobiernos mexicanos.
«Tenemos la convicción de que el pueblo es bueno, que es honesto. Que, si se ha llegado a estos extremos y a estas prácticas es porque se le abandonó por completo, y esto significa que no han tenido posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas», aseguró López Obrador en una conferencia de prensa el 19 de enero.
Los miembros de su gabinete han mantenido la misma línea. «No vamos a victimizar a las comunidades», dijo Alejandro Gertz Manero, el fiscal general. El desastre en Tlahuelilpan, Hidalgo, al norte de Ciudad de México, se ha convertido en una prueba para las políticas y el liderazgo de López Obrador, quien asumió la presidencia el pasado 1 de diciembre.
La respuesta del mandatario ha dejado en claro la dificultad de cumplir con dos de sus promesas centrales: combatir la delincuencia y la corrupción sin importar de dónde provengan e impulsar a la población pobre y marginada, incluso cuando esta roba y contrabandea el combustible estatal.
«Es aquí donde se puede meter en aprietos», dijo Jaime López Aranda, analista de seguridad con sede en Ciudad de México. «‘Los pobres vienen primero y el pueblo es bueno’ frente a que estaban robando».
«En el caso de que no hubiera fallecidos, sería aún más complicado, porque la historia habría sido: ¿por qué no los arrestan a ellos? Se supone que el gobierno quiere tener mano dura si se trata del robo de combustible, que es lo que esta gente estaba haciendo. Pero como fallecieron, la situación es otra», agregó López Aranda.
En los días posteriores al desastre, la respuesta de López Obrador ha sido bien valorada. Incluso quienes suelen criticarlo han reconocido que no tardó en dar la cara para lidiar con la responsabilidad.
El viernes, horas después de la explosión, ya estaba en el municipio de Tlahuelilpan y se reunió con funcionarios locales y con los medios. Desde entonces ha tenido largas conferencias de prensa dos veces al día —en la madrugada y al atardecer— en los que varios integrantes del gabinete y él mismo han hablado sobre la emergencia.
«México está hambriento de rendición de cuentas, algo que él está haciendo», dijo Viridiana Ríos, profesora invitada de la Universidad de Harvard y columnista del periódico mexicano Excélsior. «Es refrescante ver que meta las manos».
La presencia y visibilidad constante de López Obrador en este tema es un contraste notorio con lo que sucedía con su antecesor en el cargo, Enrique Peña Nieto, quien apenas sostuvo un puñado de conferencias de prensa durante su gestión, incluso cuando hubo emergencias nacionales. Cuando realizaba encuentros con los medios apenas si aceptaba preguntas.
Es una diferencia que el mismo López Obrador ha recalcado en los últimos días para intentar desmarcarse del gobierno previo.
«Esto es parte también del cambio, el que estemos informando sin ocultar nada», dijo, en contraste con «una larga historia de engaños, de ocultamiento de la verdad y desconfianza de la población».
«No somos iguales a los anteriores. No somos lo mismo», añadió en la conferencia del lunes.
Ha insistido que la investigación supervisada por Gertz Manero no solo versará sobre las causas de la explosión, sino sobre la actuación de los servidores públicos antes, durante y después, particularmente de las fuerzas de seguridad responsables de proteger al oleoducto y a la población.
Respecto a las causas, ha rechazado que la culpa pueda recaer en las víctimas que acudieron para llenar bidones y garrafas. El domingo dijo que quienes querían conseguir la gasolina y se acercaron lo hicieron con «la inocencia de pensar que no existían riesgos».
En cambio, el presidente ha puesto el foco de la tragedia en problemas sociales, como la desigualdad y la pobreza, que él argumenta están detrás del problema de inseguridad y violencia en el país.
Ha culpado a la corrupción endémica y a las políticas económicas de los gobiernos pasados de crear las condiciones que llevaron a muchas de las personas a buscar conseguir la gasolina para revenderla, una actividad conocida en México con el nombre de huachicoleo. «Se abandonó al pueblo, se empobreció al pueblo», aseguró el lunes.
El martes 22 de enero está previsto que anuncie un programa de desarrollo comunitario enfocado en los cientos de municipios donde prevalecen el robo y contrabando de combustible en donde buena parte de la población ha encontrado trabajo en esa industria ilegal o, por lo menos, conseguido beneficios indirectos de la venta de gasolina en el mercado negro.
López Obrador también tiene previsto visitar varias de estas comunidades azotadas por el huachicoleo para hablar de su nuevo programa de desarrollo y para exhortar a los residentes a que colaboren en su lucha contra la corrupción en todas sus formas.
«La gente más humilde va a tener ingresos, va a tener manera de trabajar honradamente, sin necesidad de estas actividades ilícitas», dijo respecto al programa en la conferencia del lunes.
Ríos, la profesora de Harvard, celebró ese enfoque. «Necesitamos ser empáticos», dijo. «Esta es gente que vio la oportunidad de conseguir dinero porque el salario mínimo de todo un día equivale al precio de cinco litros de gasolina». Agregó que en México, donde los sueldos para la mano de obra son tan bajos, «es de esperarse que suceda algo» como la llegada de cientos de personas en busca del combustible.
Sin embargo, el gobierno de López Obrador no se ha escapado por completo de las críticas.
En particular ha habido señalamientos sobre el comportamiento de las fuerzas armadas. El viernes que sucedió la explosión varios soldados llegaron al sitio de la perforación ilegal, pero no acordonaron el área. Los funcionarios han dicho que esos efectivos intentaron dispersar a la gente pero que se vieron superados por la cantidad de personas y por algunos que se mostraron hostiles, por lo cual solo les quedó ver cómo las personas intentaban llenar los bidones.
Pemex, la petrolera estatal, también ha sido blanco de críticas por el aparente retraso en cerrar el paso de combustible por el ducto después de que se reportó la toma ilegal.
Además, lo sucedido en Tlahuelilpan ha puesto el foco en la estrategia que ha tenido López Obrador para combatir el contrabando y en las dificultades de balancear la lucha contra los huachicoleros con prevenir que los ciudadanos se expongan en caso de tomas o fugas, todo sin intentar caer en un uso excesivo de la fuerza.
Antonio Navalón, analista político y columnista del periódico El Financiero, dijo que López Obrador había «fracasado» en esto último.
«Las circunstancias en las que sucedió la tragedia, que haya un robo masivo justo cuando se lanzó una batalla nacional contra el robo de gasolina, deja claro que no sabe dónde poner la línea entre proteger a la gente y luchar contra los ‘malos'», dijo Navalón.
Como parte de la estrategia contra el huachicoleo, que comenzó a fines de diciembre, el gobierno ha cerrado los ductos más propensos a ser perforados y ha recurrido a transportar parte del combustible en camiones tanque. Sin embargo, eso provocó problemas de distribución y resultó en escasez de gasolina en varios estados.
Quienes sobrevivieron a la explosión del ducto y algunos testigos dijeron que varias de las víctimas habían acudido al sitio en Tlahuelilpan con bidones vacíos porque no habían conseguido combustible para sus automóviles.
Los problemas de suministro, así como la aparente falta de respuesta de las fuerzas de seguridad antes de la explosión, han reforzado la impresión de expertos de que el gobierno lanzó su iniciativa contra el huachicoleo sin planearla adecuadamente.
«Honestamente creo que no había estrategia», dijo López Aranda, el analista de seguridad. «Estoy convencido de que se lo han inventado sobre la marcha».
El presidente, cuyo combate al huachicoleo cuenta con amplio respaldo en encuestas, ha prometido que mantendrá su estrategia.
«Lo que tengo es el sentimiento de la gente, lo que me dice sobre lo que estamos haciendo, y he recibido mucho respaldo, muchas muestras de solidaridad. Me han expresado que no dé marcha atrás en la lucha contra la corrupción», dijo el domingo. «Yo ya tomé la decisión de seguir adelante y de limpiar de corrupción el país. Esa es la respuesta».
Militares venezolanos difundieron este lunes múltiples videos en los que realizan un llamado a la población y a otros uniformados a manifestarse contra el régimen de Nicolás Maduro, en medio de versiones no confirmadas de tomas de sedes castrenses en la capital.
«Señores, aquí está la Guardia Nacional, miren, lo que ustedes querían. Pueblo de Venezuela, aquí está unida para restablecer el hilo constitucional. ¿Ustedes querían esto? Nosotros también. Ya basta. Vamos a apoyarlos», declara un sargento en las primeras horas del lunes, rodeado de más de 10 militares.
En otro de los videos, ante el ruido de un cacerolazo de apoyo en las zonas aledañas, un uniformado declara: «Aquí estamos por ustedes». Los reportes indican que el alzamiento se produjo en el comando de Cotiza, al norte de la capital.
Agentes de la Fuerza de Acciones Especiales (FAES), del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), y algunos militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) mantienen cerrado el paso hacia el comando de la GNB donde se manifestó el grupo de los sublevados. En tanto, los vecinos continúan las manifestaciones en rechazo al régimen y son repelidos por bombas lacrimógenas.
Por su parte, la periodista Elyangelica González de la cadena Univisión reportó: «Me confirman alerta máxima para todo el personal militar en la capital». Según informó, se ordenó el refuerzo de la seguridad en instalaciones militares «ante intento de entrar a la fuerza en comandos, por parte de otros uniformados».
Los pronunciamientos llegan poco después del anuncio de una amnistía por parte de la Asamblea Nacional (único órgano controlado por la oposición) para militares y funcionarios que retiren su apoyo al chavismo.
El colombiano Duván Zapata fue la estrella absoluta del Atalanta el domingo en la 20ª jornada de la Serie A, al conseguir cuatro tantos en la victoria del equipo de Bérgamo por 5 a 0 en el terreno del Frosinone.
Gianluca Mancini abrió el marcador para el Atalanta en el minuto 11, antes del festival del jugador cafetero (44, 47, 64, 73), por el que se rumorea que está muy interesado el Inter de Milán.
Con esas cuatro dianas, Duván Zapata dio un gran salto en la tabla de máximos anotadores de la Serie A, donde ahora está en cabeza igualado con Cristiano Ronaldo (Juventus).
El Atalanta se pone con 31 puntos y sube provisionalmente al sexto lugar, dentro de los puestos de Europa League, mientras que el Frosinone es penúltimo, en zona de descenso a la Serie B.
Dos de los tantos de Zapata este domingo fueron de cabeza, el primero y el último de su cuenta particular en el estadio Benito Stirpe. Los otros fueron con sendos tiros en el área letales en el área, demostrando su instinto ofensivo.
Este domingo se juegan otros cuatro partidos en la Serie A, entre los que destaca el del Nápoles (2º), que recibe al Lazio (5º) con el objetivo de ganar para aproximarse a 6 puntos del líder, la Juventus, que jugará el lunes como local contra el colista Chievo.
A través de su página web, los terroristas del ELN justificaron su barbarie como un acto de guerra.
La guerrilla del ELN reconoció la autoría el atentado terrorista contra la Escuela de Cadetes de la Policía colombiana que el pasado jueves causó en Bogotá 20 muertos, más el atacante, y 68 heridos.
En un artículo con fecha 21 de enero publicado en «Voces», su página de internet, el ELN argumenta que la Escuela de Cadetes, situada en el sur de Bogotá, «es una instalación militar» donde se forman oficiales de Policía «que luego realizan inteligencia de combate, conducen operaciones militares, participan activamente en la guerra contrainsurgente», entre otras funciones.
«Por tanto la operación realizada contra dichas instalaciones y tropas es lícita dentro del derecho de la guerra, no hubo ninguna víctima no combatiente», afirma el artículo.
El atentado con una camioneta cargada con 80 kilos del explosivo pentolita ya había sido atribuido el pasado viernes al ELN por la Fiscalía General y el Ministerio de Defensa, después de identificar al conductor del vehículo como José Aldemar Rojas Rodríguez, de 56 años, miembro de esa guerrilla.
Dicho ataque detonó también los ya maltrechos diálogos de paz con el Gobierno colombiano ya que el presidente colombiano, Iván Duque, ordenó reactivar las órdenes de captura contra diez miembros del ELN que integraban la delegación de este grupo en Cuba, sede de las negociaciones.
«La paz no avanza y el proceso retrocede si los contendientes en una guerra no se respetan; esto empieza por respetar el dolor de todos», afirma el grupo guerrillero, según el cual, el mandatario «no le dio la dimensión necesaria al gesto de paz» que considera fue la tregua navideña que el ELN hizo entre los pasados el 23 de diciembre y 3 de enero.
Conforme al ELN, las Fuerzas Armadas «aprovecharon este cese para avanzar las posiciones de sus tropas de operaciones».
«Es entonces muy desproporcionado que mientras el Gobierno nos ataca, plantee que nosotros no podamos responder en legítima defensa», dice para tratar de justificar el atentado contra la Escuela de Cadetes de la Policía General Francisco de Paula Santander, que ha sido ampliamente repudiado por los colombianos y por la comunidad internacional.
Ante la gravedad del atentado del jueves, este domingo decenas de miles de colombianos, entre ellos el presidente Iván Duque, salieron a las calles en pueblos y ciudades para rechazar el terrorismo y manifestar su apoyo a la Policía Nacional.
El grupo guerrillero insiste en el artículo «en pactar un cese bilateral para generar un clima favorable a los esfuerzos por la paz», pero no hace referencia alguna a las condiciones planteadas por Duque desde que asumió la Presidencia, el pasado 7 de agosto.
El mandatario ha enfatizado siempre en que, para retomar el diálogo, es necesario que el ELN libere a todos los secuestrados que tiene en su poder y renuncie a esa y todas sus actividades criminales.
A pesar de que con el atentado las negociaciones en Cuba quedaron en punto muerto, el ELN pide a Duque «que envíe a su delegación de diálogos a la mesa, para darle continuidad al proceso de paz y a la construcción de los acuerdos que traemos desde el Gobierno anterior».
Las malas condiciones climáticas obligaron a la OPP a cerrar la autopista 402 entre Sarnia y Strathroy la autopista fue cerrada ayer domingo y se mantendrá cerrada la mañana de hoy lunes.
La mala visibilidad y los caminos cubiertos de nieve provocaron el cierre de la 402 y sus caminos rurales adyacentes
Si bien las condiciones mejoraron en toda la región y provocaron el levantamiento de otros cierres, la 402 permanecerá cerrada para que los camiones limpiadores puedan trabajar despejando la nieve y las grúas pueden eliminar los vehículos varados.
Los autobuses escolares que sirven a Chatham-Kent, London y Sarnia-Lambton han sido cancelados.
La siguiente es la lista de cancelaciones de autobuses escolares y cierres de escuelas en el área del GTA:
Cancelaciones:
Región de Durham: Los autobuses se han cancelado hoy a las escuelas de la Junta Escolar del Distrito de Durham y la Junta Escolar del Distrito Católico de Durham, pero las escuelas estarán abiertas.
Consejos de escuelas católicas de York y del Distrito de la Región de York: todos los autobuses han sido cancelados hoy debido al clima, pero las escuelas permanecen abiertas
Condado de Simcoe: todos los autobuses y camionetas escolares han sido canceladas en las escuelas en el condado de Simcoe debido a las condiciones climáticas extremadamente frías. Las escuelas estarán abiertas hoy.
Juntas escolares del Distrito de Toronto y del Distrito Católico de Toronto: Todos los autobuses de las escuelas en las juntas escolares del Distrito de Toronto y el Distrito Católico de Toronto han sido cancelados hoy debido al clima extremadamente frío. Las escuelas permanecerán abiertas.
Corea del Sur expresó su satisfacción ante el anuncio de una segunda cumbre entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el dirigente norcoreano, Kim Jong-un, indicó el sábado la presidencia surcoreana.
Seúl espera que el encuentro constituya «un giro» a favor de la paz en la península coreana, añadió la presidencia, horas después de que la Casa Blanca anunciara que «a fines de febrero» debería celebrarse una cumbre Trump-Kim, en un lugar todavía no precisado.
«Esperamos que la cumbre anunciada entre el Norte y Estados Unidos suponga un giro en el establecimiento de un régimen permanente de paz en la península coreana», declaró Kim Eui-kyeom, portavoz del presidente surcoreano Moon Jae-in.
Corea del Sur continuará con su estrecha coordinación con Estados Unidos, su principal aliado, para alcanzar el objetivo de una «desnuclearización completa», indicó el portavoz.
Seúl intensificará su diálogo con Pyongyang para que la cumbre anunciada sea «un éxito», agregó.
Kim y Trump se reunieron por primera vez en junio de 2018 en Singapur, cuando firmaron un documento en el que, de forma un tanto vaga, Kim Jong-un se comprometía a obrar por la «desnuclearización de la península coreana».
Pero las conversaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte se encuentran desde entonces prácticamente estancadas, pues ambas partes no coincidían en las implicaciones prácticas del documento firmado en Singapur.
El líder del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en el que se transformó la antigua guerrilla de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, pidió este al presidente colombiano, Iván Duque, mantener las conversación de paz con el ELN.
En una carta abierta Londoño advirtió a Duque que terminar el diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) puede traer como consecuencia más actos de violencia como el ocurrido el pasado jueves en Bogotá que dejó 21 muertos y 68 heridos.
«Evitémosle eso a Colombia, a sus hijos, a sus madres y padres. No precipite usted la guerra total», dijo «Timochenko».
En la misiva, Londoño agregó que de terminar los acercamientos entre el Gobierno y la guerrilla se daría «la multiplicación masiva de esos horrores durante años», al tiempo que ofreció la ayuda del partido político FARC para alcanzar la paz.
El ataque terrorista contra la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, donde estudian uniformados de Colombia y otros países latinoamericanos, fue perpetrado poco después de las 9.32 hora local de este jueves (14.30 GMT) por el ELN.
Ante lo ocurrido, Duque reactivó ayer las órdenes de captura contra los negociadores de paz y pidió a Cuba que las haga efectivas.
El ELN inició en 2017 en Quito negociaciones de paz con el Gobierno colombiano que fueron trasladadas a La Habana.
Sin embargo, el presidente ha condicionado la continuidad de los diálogos a que esa guerrilla deje de secuestrar y libere a una veintena de personas que tiene en su poder.