martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 2012

Machester United despide al PSG de la Champions en París

0
Mbbapé consolado por los jugadores del United.

El Manchester United eliminó al París Saint-Germain al ganar 3 a 1 como visitante gracias a un penal concedido por el videoarbitraje (VAR) en el descuento final y marcado por Marcus Rashford, este miércoles en la vuelta de octavos de final de la Liga de Campeones.

Ese resultado permitió a los ingleses remontar el 2 a 0 adverso que había sufrido en la ida y volvió a hundir de manera dolorosa al París SG, que por tercer año consecutivo cae en los octavos de este torneo y, como hace dos años en el Camp Nou (derrota 6-1 desaprovechando la ventaja 4-0 de la ida) viendo cómo se le escapaba un cruce que había dejado muy encarrilado en la ida.

Romelu Lukaku (minutos 2 y 30) logró los dos primeros goles del Manchester United, aprovechando sendos errores graves de los locales. Juan Bernat había igualado en el 12 para los parisinos, que resistieron con la eliminatoria virtualmente ganada hasta ese penal del descuento final, con el que Rashford (90+4) dejaba helado al equipo de Thomas Tuchel cuando casi comenzaba a descorchar el champán.

El Manchester United, que el año pasado había quedado eliminado en los octavos de este torneo por el Sevilla, regresa cinco años después a los cuartos de final del máximo torneo europeo.

Tras el despido de José Mourinho en diciembre, los ‘Red Devils’ han resurgido de las cenizas en las que parecían haberse convertido y a esta gran noche europea se suma la clasificación reciente del equipo a cuartos de la Copa de Inglaterra y la escalada en la clasificación de la Premier League hasta su actual cuarto lugar, dentro de la ‘zona Champions’.

Para el PSG, este revés es traumático en la forma y el fondo, ya que con un título en la Ligue 1 francesa muy cerca (17 puntos de ventaja sobre el segundo, el Lille), la Champions era el gran desafío para el equipo y el objetivo más ilusionante para el club.

Neymar, lesionado, siguió el partido desde la grada y Edinson Cavani, de baja por problemas en la cadera desde hace casi un mes, reapareció en el 90+5, cuando su equipo se dirigía ya a la eliminación. El partido en el Parque de los Príncipes comenzó con un golpe de fortuna para el Manchester United, cuando Timo Kehrer se equivocó en un pase retrasado hacia su arquero Gianluigi Buffon, pero Lukaku lo interceptó, se fue del veterano arquero italiano y puso el primero en el marcador en el minuto 2.

El PSG parecía apagar el incendio cuando empataba en el 12, con un balón de Dani Alves para Kylian Mbappé, que envió un pase de la muerte al segundo palo, donde apareció Bernat para empujar a la red de su compatriota David De Gea.

Pero el United volvió a ponerse por delante en el marcador a la hora (minuto 30), esta vez con un gran error de Buffon, que no pudo atajar un disparo lejano de Marcus Rashsford y su rechace fue aprovechado por Lukaku, que volvió a dar muestras de su instinto de área para colocar de nuevo por delante a los suyos.

Ole Gunnar Solskjaer tuvo entonces que mover su banquillo por una lesión, la del marfileño Eric Bailly, que dejó su sitio en el 36 al portugués Diogo Dalot. Ángel Di María marcó en el 55, pero su tanto fue anulado por fuera de juego. En el 69, el PSG tenía que cambiar por lesión a Julian Draxler y seguía sin encontrar la fórmula para el gol de la tranquilidad, con la amenaza de la eliminación muy presente.

En el 83, Mbappé tuvo una gran ocasión en un mano a mano ante De Gea, pero se tropezó y finalmente el balón quedó rechazado para Bernat, que en su tiro cruzado con poco ángulo envió al palo.

El United esperó agazapado hasta el descuento final, cuando el balón golpeó en el brazo de Presnel Kimpembe y el árbitro decretó penal tras revisar la imagen en vídeo. Rashford (90+4) no falló desde el punto fatídico y llevó al United a los cuartos de final.

Piden medida de aseguramiento para fiscal de JEP en caso Santrich

0
Fiscal Carlos Julián Bermeo

Este miércoles, la Fiscalía imputó cargos y pidió al juez que les imponga medida de aseguramiento a todos los acusados de recibir un millonario soborno para incidir en el trámite de extradición de ‘Jesús Santrich’.

Santrich, excomandante de las Farc, es solicitado en extradición por la justicia estadounidense por narcotráfico.

“Hay riesgo de que los procesados mantengan continuación de la actividad delictiva y su probable vinculación con organizaciones criminales”, señaló el representante de la Fiscalía al pedir la medida de aseguramiento en un centro de reclusión.

A Carlos Julián Bermeo, fiscal de la JEP, su esposa Ana Cristina Solarte, el exsenador Luis Alberto Gil, Orlando Villamizar y a Yamit Prieto les fueron imputados los cargos de concierto para delinquir, cohecho propio y tráfico de influencias de servidor público.

“Existe la posibilidad de que los procesados, en especial Bermeo Casas, puedan contar con las personas de la JEP para ocultar o modificar elementos de prueba”, aseguró el fiscal.

Además, la Fiscalía reveló todos los videos y demás pruebas en contra de los implicados.

Ahora, el día jueves se conocerá si el juez acata el pedido de la Fiscalía y envía a todos los procesados a un centro carcelario mientras avanza el proceso en su contra.

Ahora los caregivers ya podrán venir a Canada acompañados de sus familias

0

Por Vilma Filici / filici@filici.com

El pasado sábado 23 de enero, el Ministro de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá, Ahmed Hussen, anunció cambios en los programas de trabajadores temporales que se encargan de cuidar niños, ancianos y enfermos, mejor conocidos como “caregivers”. Lo más destacado de los cambios es que los cuidadores ya no tendrán que dejar a sus familias en sus países de origen cuando vengan a Canadá para cuidar a los familiares de los demás.

En su anuncio, el ministro Hussen dijo: “Los cuidadores brindan atención a las familias que lo necesitan en Canadá, y es hora de que a cambio Canadá cuide de ellos. Les estamos brindando la oportunidad de traer a sus familiares y de acceder a la residencia permanente para demostrar nuestro compromiso».

Los actuales programas de caregivers van a terminar en noviembre próximo, y a menudo han sido criticados por ser ineficientes y por dividir a las familias.

Con los dos nuevos proyectos piloto anunciados por el ministro Hussen, los caregivers podrán traer a sus hijos y a sus cónyuges en el momento en que vengan a trabajar a Canadá. Además, permitirán que los cuidadores cambien de empleador sin repercusiones.

Bajo los nuevos programas llamados “The Home Child Care Provider Pilot” y “The Home Support Worker Pilot”, los cuidadores, sus cónyuges e hijos, podrán convertirse en residentes permanentes de Canadá. Su solicitud bajo estos programas establecerá un camino para la residencia permanente de toda la familia, no solo del cuidador.

Según las disposiciones del programa existente de caregivers, los cuidadores tenían que venir a Canadá sin sus familias con un permiso de trabajo específico del empleador, y después de trabajar a tiempo completo como cuidador en el hogar por un período de 24 meses, podían solicitar la residencia permanente.

Los proyectos piloto serán probados y revisados ​​durante cinco años. Y bajo los nuevos programas, a los cuidadores se les otorgarán permisos de trabajo específicos de ocupación en lugar de permisos de trabajo específicos para un empleador. Esto le dará a los cuidadores la oportunidad de cambiar de empleador y continuar trabajando en Canadá en la misma ocupación.

En el pasado hubo muchas quejas de explotación y abuso de cuidadores que no tenían otra opción más que permanecer en una mala situación laboral en Canadá o correr el riesgo de perder su permiso de trabajo y la posibilidad futura de residencia permanente en el país.

Ahora, a los miembros de la familia se les permitirá venir a Canadá cuando el proveedor de cuidados venga a trabajar y, mientras estén en Canadá, los miembros de la familia podrán tener permisos de trabajo abiertos y permisos de estudio. Todo el procesamiento se realizará antes de que los cuidadores y los miembros de la familia lleguen a Canadá con un camino hacia la residencia permanente.

 

El programa actual de cuidadores no les permite traer a sus familiares cuando vienen a trabajar en Canadá. Como resultado, muchas personas, principalmente mujeres con hijos, se han visto obligadas a dejar a sus familias en sus países de origen, lo que significa que han tenido que sopesar el dolor y el sacrificio de no estar con sus hijos, para tener la oportunidad de trabajar en este país, de enviar dinero a casa para mantener a los suyos y, finalmente, la oportunidad de solicitar la residencia permanente. Pero esto ha acabado con familias de cuidadores.

Los cambios son una gran victoria para la comunidad de caregivers en Canadá y para sus partidarios que han luchado por los derechos de estos proveedores de cuidados en el país, con el objetivo de poner fin a la explotación y acelerar los tiempos de procesamiento para la reunificación familiar.

Pero aunque los nuevos programas piloto son una gran mejora con respecto a los programas existentes de cuidadores, todavía existen algunas preocupaciones.

Debbie Douglas, Directora Ejecutiva del Consejo de Agencias de Atención a Inmigrantes de Ontario (OCASI, por sus siglas en inglés), ha pedido al gobierno de Canadá que analice y comente otros temas relacionados con los cuidadores de acuerdo a los nuevos programas. Incluidos en su lista de preocupaciones están: tener permisos de trabajo abiertos en lugar de permisos de trabajo específicos para la ocupación; la eliminación de los requisitos de idioma y educación postsecundaria para la residencia permanente; eliminación de un límite de solo 5,500 solicitudes por año; eliminación de las disposiciones de demanda excesiva en la Ley de Protección de Inmigración y Refugiados (IRPA); y permitir a los cuidadores con precario estatus migratorio solicitar la residencia permanente.

La demanda excesiva es una disposición en la Ley de Protección de Inmigración y Refugiados (IRPA) que otorga a un Oficial de Inmigración la facultad de rechazar una solicitud basándose en los resultados de un examen médico cuando hay razones para creer que una persona tiene una condición médica que podría afectarla. Se refiere a una demanda excesiva de servicios sociales o de salud en Canadá.

A los caregivers se les ha negado la residencia permanente si ellos o uno de los miembros de su familia acompañante tiene una discapacidad o una enfermedad crónica. Ha habido muchos casos a lo largo de los años en que los cuidadores sacrificaron a sus familias para venir a Canadá a cuidar de la familia de otros y luego, cuando están listos para solicitar la residencia permanente, sus casos son rechazados debido a una condición médica.

En el 2017, el Comité Permanente del Parlamento sobre Ciudadanía e Inmigración hizo una recomendación de que se eliminara la disposición de demanda excesiva de la Ley de Inmigración y Protección de Refugiados.

El anuncio de los nuevos programas para los caregivers es bienvenido, ya que el programa existente tenía muchos defectos. Ahora debemos esperar los detalles de cuándo comenzarán los nuevos programas; los criterios de aplicación; los requisitos para la residencia permanente; y los recursos que estarán disponibles para los cuidadores y sus familias en Canadá.

Los cuidadores que actualmente trabajan en Canadá bajo los programas existentes también deben esperar para ver cómo los afectarán los nuevos programas.

 

 

 

 

 

Record en numero de inmigrantes detenidos en cruce de frontera entre Mexico y EEUU

0
Inmigrantes

Más de 76.000 personas fueron detenidas el pasado mes cuando intentaban entrar ilegalmente en Estados Unidos, o sin los documentos apropiados, por la frontera de México. Este es el mayor número de “encuentros” que se ha producido en cualquier febrero durante los últimos doce años, según la agencia de aduanas y protección fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

El número de familias emigrantes cruzado por la línea del suroeste estadounidense ha roto récords una vez más. Esto indica que la política agresiva del presidente Donald Trump no ha desanimado a emprender el peligrosos viajes a aquellos que buscan un futuro mejor para ellos y sus hijos.

Los datos suponen, además, un impulso para la retórica de “crisis humanitaria y peligro para la seguridad” que ha llevado a Trump a declarar la emergencia nacional, no tanto por el problema en sí, sino para conseguir fondos de cara a construir su muro, seña de identidad de su campaña.

Hay materia para los suspicaces. La cámara de representantes votó por larga mayoría una resolución contra esa declaración de emergencia. En el Senado se ha de poner en cuestión en las próximas jornadas. Todo indica que habrá suficientes senadores republicanos que se pasarán al otro bando, por lo que Trump deberá ejercer el veto para mantener su reto y que sean los tribunales los que decidan.

“El sistema está forzado más allá de su capacidad y nos hallamos en un punto en `punto de ruptura”, afirmó Kevin McAleenn, comisionado del CBP. La descripción que los oficiales de inmigración hicieron se corresponde a una situación en la que los centros de acogida y procesamiento están al máximo de su capacidad, con graves deficiencias para dar con personal sanitario suficiente para atender a los inmigrantes exhaustos tras el duro trayecto. Esos centros tampoco están construidos para darles cobijo y más cuando se trata de menores.

De los 76.000 “cazados”, un total de 7.250 eran niños que hacían el viaje sin acompañante alguno, mientras que 40.385 iban miembros de la familia. Estas cifras marcan un desafío, ya que suponen un cambio puesto que, en anteriores ocasiones, los adultos predominaban. Desde el pasado octubre se has registrado un incremento del 300% en el número de familiares retenidos comparado con el mismo periodo de un año antes.

El promedio de entradas es de 2.200 al día. “Esto es claramente un problema de seguridad y una crisis humanitaria2, señaló McAleen, citando textualmente a Trump.

Michelle Bachelet afirma que la crisis social y económica se agrava por las sanciones internacionales recibidas.

0
Michelle Bachelet

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, afirmó el miércoles que la crisis política, económica y social en Venezuela ha sido «exacerbada por las sanciones» internacionales.

«La situación en Venezuela ilustra claramente la manera en la que las violaciones de los derechos civiles y políticos -incluida la no defensa de las libertades fundamentales y la independencia de las instituciones clave- pueden acentuar un declive de los derechos económicos y sociales», declaró Michelle Bachelet, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Esto «muestra también cómo el rápido deterioro de estas condiciones económicas y sociales da lugar a un número aún mayor de protestas, a una represión aún más grande y a nuevas violaciones de los derechos civiles y políticos», añadió, con ocasión de su discurso sobre la situación en el mundo.

Para Bachelet, «esta situación ha sido exacerbada por las sanciones y la actual crisis política, económica, social e institucional resultante es alarmante».

El Consejo de los Derechos Humanos de la ONU volverá a tratar más profundamente la situación en Venezuela el 20 de marzo, en presencia de la Alta Comisionada. Esta última fue invitada en noviembre por Caracas a viajar a Venezuela para «ver los efectos […] de las sanciones».

El discurso de la Alta Comisionada se produce en un momento en el que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó a manifestar el 9 de marzo, «cuatro años después» del anuncio de las primeras sanciones impuestas por el entonces presidente estadounidense Barack Obama.

El martes, el representante especial de Estados Unidos para la crisis en Venezuela, Eliott Abrams, anunció por su parte que Washington impondría próximamente nuevas restricciones de visados estadounidenses a los que apoyan a Nicolás Maduro.

Además, no excluyó que, tras las sanciones económicas impuestas a su régimen, el Tesoro estadounidense pueda adoptar «sanciones secundarias» contra compañías extranjeras o incluso países que continúen negociando con las entidades venezolanas en la lista negra de Estados Unidos.

Veinte años después de la llegada al poder de Hugo Chávez, fallecido en 2013, su sucesor Nicolás Maduro enfrenta una protesta liderada por el opositor y jefe parlamentario, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por una parte de la comunidad internacional.

Unos 2,7 millones de venezolanos huyeron de su país desde el inicio de la crisis política y económica en 2015, según cifras de la ONU.

Ivan Duque firma extradición de venezolano requerido por narcotráfico en EEUU

0
Ivan Duque

El presidente Iván Duque firmó este martes la extradición a Estados Unidos del venezolano Juan José Santiesteban Gómez, que es solicitado por la justicia de ese país por narcotráfico.

La Presidencia manifestó que Santiesteban «no se encuentra requerido por la autoridad judicial colombiana» pero fue capturado en junio del año pasado en Medellín, situación que obedeció «únicamente a los fines del trámite de extradición».

Duque confirmó la extradición del venezolano, quien fue pedido por la Corte Distrital de Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida por dos cargos relacionados con narcotráfico.

Uno de los cargos por los que es acusado es «concierto para poseer con la intención de distribuir cinco kilogramos o más de cocaína» cuando estaba en una embarcación «sujeta a la jurisdicción de Estados Unidos».

El otro es «concierto para distribuir cinco kilogramos o más de cocaína con la intención, el conocimiento y teniendo causa razonable para creer que la cocaína sería ilegalmente importada a Estados Unidos».

Santiesteban Gómez fue capturado en Medellín en junio de 2018 cuando se movilizaba en una camioneta blindada con documentos falsos.

En la resolución de extradición se negó un recurso de reposición que interpuso la defensa de Santiesteban y ratificó otra del 6 de diciembre pasado por medio de la cual el «Gobierno concedió la extradición del mencionado ciudadano venezolano».

«En la resolución impugnada se dejó expresamente señalado que no era necesario en este caso hacer mención a la prohibición de imponer la pena de muerte, como quiera que dicha sanción no era la prevista para los delitos que motivan la solicitud de extradición», añadió el documento.

Tottenham elimina al Borussia Dortmund y se instala en cuartos de final.

0
Harry Kane

El Tottenham Hotspur logró el pase a cuartos de final de la Liga de Campeones al derrotar a domicilio por 0-1, con gol de Harry Kane, a un Borussia Dortmund que estuvo lejos del milagro pese a que lo hizo todo para tratar de remontar el 3-0 de la ida.

El Dortmund se apropió de la pelota ante un Tottenham que pareció depositar toda su confianza en la renta que traía del partido de ida y se dedicó a defenderse y ya prácticamente desde el comienzo a tratar de quitarle ritmo al partido, demorándose en los saques de banda a favor y en otras situaciones similares.

El partido se jugaba en la mitad del Tottenham, que se replegó casi totalmente, se encerró en el área y reventaba balones sin mayor criterio.

El Dortmund, pese a su claro dominio territorial y a ser el dueño casi absoluto de la pelota, se demoró en generar llegadas claras.

La primera llegada limpia se produjo en el minuto 21 con un remate dentro del área de Marco Reus ante el que el meta Hugo Lloris, bien colocado, no tuvo mayores problemas.

Más tarde, Lloris tendría algo más de trabajo en varias ocasiones claras del Dortmund en las que reaccionó con buenas paradas.

En el 33 Julian Weigl estuvo cerca con un remate de cabeza, y luego otra vez con un segundo rebote pero ambas veces se estrelló con Lloris.

En el 34 Lloris desvió a saque de esquina un buen remate de Mario Götze y el 37 se había interpuesto en un disparo de Jadon Sancho.

Parecía que sólo el Dortmund jugara aunque su disposición enteramente ofensiva no estuviera libre de riesgos como lo mostró un contragolpe el 31, que terminó en una ocasión de Song y que fue lo único digno de resaltar en lo que al trabajo ofensivo del Tottenham se refiere.

Una mirada a la hoja de estadísticas, con 70 por ciento de posesión de pelota y 10-1 en lo relativo a disparos a puerta, mostraba la superioridad del Dortmund al terminar la primera parte pero el partido seguía 0-0.

Sin embargo, en la primera llegada del Tottenham del segundo tiempo, la segunda de todo el partido, Kane, de quien hasta ese momento no había noticias abrió el marcador con un remate dentro del área a media altura a pase de Sissoko en el minuto 49.

El gol dejaba al Dortmund ante el reto casi imposible de marcar cinco goles en lo que quedaba de partido y eso fue algo que pareció repercutir psicológicamente en ambos equipos pues el partido cambió.

El Tottenham ganó seguridad mientras que el Dortmund empezó a perder precisión en la circulación de pelota.

El entrenador del Dortmund, hizo dos cambios ofensivos en plan de buscar el milagro cada vez más improbable. Christian Pulisic y Jakob Bruun Larsen entraron por Raphael Guerreiro y Marius Wolf.

Más tarde, sin embargo, pareció haber abandonado toda esperanza al sustituir a Reus por Thomas Delaney.

Human Rights Watch denuncia torturas a miles de niños acusados de pertenecer al estado Islámico

0
Image

Unos 1.500 niños están detenidos, acusados de haber pertenecido al grupo yihadista Estado Islámico (EI) por las autoridades iraquíes y kurdas hasta finales de 2018, después de pasar por procesos legales “profundamente defectuosos” con confesiones obtenidas mediante tortura, denunció hoy la organización Human Rights Watch (HRW). La ONG ha publicado un informe basado en entrevistas con 29 niños iraquíes que están o han sido detenidos en el Kurdistán iraquí.

En un informe titulado Todos deben confesar: abusos contra niños sospechosos de afiliación al EI en Irak, la organización en defensa de los derechos humanos indicó que tanto Irak como Kurdistán “a menudo arrestan y procesan a niños con alguna conexión con el EI y utilizan la tortura para forzar las confesiones”.

“Los niños acusados de tener alguna conexión con el EI están siendo detenidos, y con frecuencia son torturados y procesados, independientemente de su nivel real de participación en la organización”, afirmó Jo Becker, director de defensa de los derechos de los niños para HRW, en un comunicado. Añadió que esas acciones no forman parte de la “justicia” y crearán “consecuencias negativas de por vida para muchos de estos niños”.

Según HRW, muchos niños fueron detenidos bajo acusaciones con poco fundamento en campamentos o en puestos de control y fueron golpeados, sometidos a descargas eléctricas y privados de ver a sus familiares u obtener ayuda legal. “Me golpeaban con tubos de plástico, dijeron que tenía que decir que era del Estado Islámico, así que lo hice”, explica un niño de 14 años detenido por las fuerzas de seguridad kurdas.

Si bien el Estado Islámico reclutó y adoctrinó a muchos niños, la mayoría de los entrevistados por HRW aseguran que nunca combatieron con los yihadistas. Según el informe, los menores fueron juzgados sin un abogado durante audiencias de menos de 10 minutos en kurdo, idioma que los árabes no entienden, y condenados a penas de entre seis y nueve meses. La justicia iraquí también ha condenado a niños hasta a 15 años de prisión en cárceles de adultos.

“Todos los días fueron una tortura, nos golpearon todos los días”, asegura un chico de 17 años que pasó nueve meses en prisión. Tras ser liberados, muchos no regresan a sus hogares por temor a ser arrestados de nuevo o sufrir represalias en su comunidad. HRW recordó que el derecho internacional reconoce a los niños reclutados por grupos armados principalmente como víctimas que deben ser rehabilitadas y reintegradas en la sociedad. Asimismo, señaló que, de acuerdo a los datos del Gobierno iraquí, al menos 185 niños extranjeros han sido condenados por terrorismo y sentenciados a penas de cárcel.

La ONG pidió a las autoridades del país a que enmienden las leyes antiterroristas “para poner fin a la detención y el enjuiciamiento de niños exclusivamente por ser miembros del EI, reconociendo que el derecho internacional prohíbe el reclutamiento de niños en grupos armados”. Y, por ello, instó a la “liberación de todos los niños que no hayan cometido otros delitos y garantizar su rehabilitación y reintegración”, así como detener el uso de tortura contra ellos.

En numerosas ocasiones, las autoridades iraquíes han sido acusadas de llevar a cabo juicios rápidos y sin garantías contra personas acusadas de haberse enrolado a las filas del grupo yihadista tanto en Irak como en el vecino, Siria.

En las últimas semanas, Bagdad está recibiendo a cientos de yihadistas que habían sido arrestados por las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza armada liderada por kurdos que combate contra el EI en su último reducto en Siria, en el marco de la ofensiva para acabar con los extremistas en el país árabe.

Bagdad declaró el final del Estado Islámico en diciembre de 2017, aunque desde entonces el grupo extremista ha seguido realizando ataques en el territorio y el Gobierno iraquí ha elevado la alerta por temor a su resurgimiento en el país.

Nicaragua: gobierno y oposición acuerdan hoja de ruta para dialogo.

0
Daniel Ortega

El régimen de Daniel Ortega y la oposición definieron este martes la hoja de ruta de las negociaciones que seguirán para buscar una salida a la crisis en Nicaragua, en la que tendrán como «testigos» a representantes de las Iglesias católica y evangelica.

«Se aprobó la hoja de ruta», anunció el nuncio apostólico, Waldemar Stanislaw Sommertag, al leer una declaración conjunta tras la quinta ronda de negociaciones entre el gobierno y la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD).

En el acuerdo, de 16 puntos, las partes convinieron invitar al nuncio apostólico como «testigo y acompañante internacional», en representación del papa Francisco.

Invitaron también al cardenal Leopoldo Brenes, presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), y al pastor Ulises Rivera, coordinador de pastores evangélicos, para que sirvan como «testigos y acompañantes nacionales» del diálogo.

«La mesa considera que con las invitaciones a los testigos y acompañantes nacionales se asegura la inclusión de una amplia gama de nicaragüenses, ayudando a la legitimidad del proceso de negociación», señala el comunicado.

El nuncio informó que «habiéndose aprobado la hoja de ruta se procederá a la discusión de la agenda de la negociación», la cual deberá concluir el 28 de marzo, tentativamente.

En la cita, que se extendió hasta la noche del martes en la sede del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), al sur de la capital, el régimen y la oposición no lograron ponerse de acuerdo sobre los garantes internacionales del diálogo, para lo cual la oposición propuso incluir a la ONU y la OEA.

Como solución acordaron designar a los garantes «una vez aprobada la agenda» del diálogo.

Los garantes internacionales tendrán como misión velar por el cumplimiento de lo acordado.

La declaración fue firmada por la delegación del régimen, encabezada por el canciller Denis Moncada, y de la ACJD, que preside el ex diplomático Carlos Túnermann.

Ortega aceptó el pasado 21 de febrero reiniciar las negociaciones con la oposición para buscar una salida a la grave crisis que desencadenaron las protestas de abril pasado.

Fuerza aérea de Israel ataca objetivos de Hamas en franja de Gaza

0
Ataque aereo.

La aviación israelí llevó a cabo un nuevo ataque en la Franja de Gaza contra un objetivo militar de Hamas, en represalia al lanzamiento de globos dotados de dispositivos explosivos la noche del martes desde el enclave palestino, anunció el ejército.

Una fuente parlamentaria palestina confirmó el ataque, el cuarto desde el sábado contra posiciones del movimiento terrorista Hamas, que gobierna este territorio atrapado entre Israel, Egipto y el mar Mediterráneo.

El ejército israelí afirmó en un comunicado que su aviación había «atacado una cierta cantidad de objetivos terroristas en un complejo militar de Hamas en el norte de la Franja de Gaza». «Este ataque se llevó a cabo en respuesta a los globos explosivos lanzados desde la Franja de Gaza hacia el territorio israelí», añadió.

Una fuente de seguridad palestina en Gaza indicó que la ofensiva apuntó a varios emplazamientos de Hamas, entre ellos un puesto de observación militar cerca de la ciudad de Gaza, y provocó daños materiales pero no dejó heridos.

Varios testigos hablaron también de una explosión en un sitio de Hamas en el sur de la Franja de Gaza, pero el ejército israelí no mencionó este blanco en su comunicado.

El lanzamiento de cometas y globos dotados de artefactos incendiarios o explosivos rudimentarios fue uno de los recursos empleados en la amplia movilización palestina contra Israel en Gaza en 2018. Estos dispositivos destruyeron amplias superficies de campos y tierras israelíes, provocando la indignación de los vecinos israelíes del enclave y de las autoridades del Estado hebreo.

Israel fue intensificando su respuesta progresivamente, hasta que el fenómeno se atenuó el pasado otoño boreal, en un clima de relativa calma tras meses de tensiones.

Pero recientemente se reanudó, e Israel comenzó a responder sistemáticamente.

La Franja de Gaza es teatro desde marzo de 2018 de manifestaciones semanales que suelen estar acompañadas de actos violentos a lo largo de la barrera fronteriza.