martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 2011

Se acrecienta la crisis con las denuncias de la Selección Colombiana de fútbol Femenina

0
Federación Colombiana de Futbol

Tras las denuncias por abuso sexual, las futbolistas colombianas iniciaron protestas públicas para la profesionalización del seleccionado que parece ser «ignorado» por la propia federación. En este marco, algunas jugadoras realizaron una rueda de prensa para dar detalle de cómo se maneja el organismo y cuál es la postura cada vez que ellas exigen dinero.

La defensora Natalia Gaitán, una de las capitanas del Valencia español, manifestó que desde 2012 han intentado de «muchas formas» comunicarse con los directivos de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).

«Nosotras sí hemos tratado de establecer una comunicación directa con la Federación Colombiana Fútbol y no hemos podido lograr que sea realidad», aseguró la también capitana de la selección de mayores.

En ese sentido, Gaitán recordó que aquel año envió una carta en la que le pedía a la Federación un «entrenamiento dirigido, individual y como equipo» para las deportistas, así como partidos de «fogueo» internacional contra escuadras femeninas de Europa y Estados Unidos. «Necesitamos recibir un mejor apoyo económico, muchas jugadoras trabajan, estudian, son cabezas de familia, necesitan saber que sus necesidades mínimas a nivel económico están satisfechas por lo menos durante el tiempo que se dedican a entrenar y a jugar», agregó la futbolista.

Las primeras en denunciar los abusos que han padecido en la selección de mayores fueron Isabella Echeverri y Melissa Ortiz, ambas radicadas en Estados Unidos y quienes participaron este jueves en la rueda de prensa.

Ortiz, que juega como delantera, denunció, entre otros asuntos, que a ella le ha tocado pagar sus boletos aéreos hacia Colombia cuando ha sido convocada a la selección.

Además, criticó que usualmente hay «falta de viáticos nacionales, cuando a los deportistas masculinos les dan; desprotección de salud con jugadoras que residen en Estados Unidos, y deficiencias de equipos médicos, gimnasios y medios de recuperación».

La artillera también aseguró que la FCF no les pagó completo el premio que obtuvieron en el Mundial de Canadá 2015, en el que quedaron de séptimas y les prometieron 10 millones de pesos (unos 3.200 dólares), de los cuales todavía les deben 3 millones de pesos (unos 954 dólares). También recordó que la selección, tras los Juegos Olímpicos de Londres 2012, duró más de 700 días sin técnico, mientras que después de Río 2016 fueron al menos 400 los días sin estratega.

De igual forma, Ortiz aseguró que cuando estaban preparándose para ese campeonato en Estados Unidos, ella sufrió una lesión en el talón de aquiles, por lo que se perdió el Mundial. Sin embargo, la FCF había adquirido un seguro médico de viajes con la empresa Qualitas Assurance que solo cubría las lesiones que ocurrieran fuera del país de residencia de las futbolistas, razón por la cual no la beneficiaba.

En ese sentido, señaló que ella tuvo que asumir y pagar los costos de la operación y de la fisioterapia para su recuperación, que fue de 15.954,50 dólares y que luego la FCF le reintegró.

Seis meses después recibió una factura adicional por gastos de hospital que fue de 2.674,05 dólares que la deportista tuvo que cubrir con el seguro médico de su familia porque la Federación no admitió esos gastos adicionales debido a que «no quedaron incluidos en el contrato que suscribieron con la futbolista».

Por otra parte, las jugadoras revelaron un audio de una reunión que tuvieron con el vicepresidente de la FCF, Álvaro González Alzate, en el que se escucha al directivo decir que el asistente técnico de la selección femenina de mayores en 2016, Nelson Abadía, fue despedido por «crear un sindicato» con las deportistas para reclamar sus derechos.

En el audio, González Alzate también critica a la jugadora Daniela Montoya, quien ha denunciado que fue vetada por sus declaraciones en los medios de comunicación contra la FCF.

«Yo duré un año y medio mal porque yo, como todas mis compañeras que están aquí, teníamos la ilusión de estar en los Olímpicos de 2016, y una está preparada para lograr algo histórico allá. Yo creo que es algo muy difícil lo que pasé durante ese año y medio», dijo Montoya entre lágrimas.

Asimismo, Isabella Echeverri denunció que en algún momento el entrenador Felipe Taborda tenía una convocatoria paralela en la selección y que las futbolistas estaban obligadas a consignar en la cuenta personal del técnico los costos de hospedaje y alimentación cada vez que eran llamadas.

En la rueda de prensa estuvieron, entre otras, la portera Vanessa Córdoba, que jugó en 2018 en el Albacete español; la delantera Nicole Regnier, que pasó por el Atlético de Madrid, y Oriánica Velásquez, delantera de la selección de mayores, así como el presidente de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro), Carlos González Puche.

Todo lo que debe saber del juicio al procés catalán.

0

El catalanismo ha tenido una semana de justicia poética gracias a la televisión. Por un lado, el Barça desquició dos veces al Real Madrid —fuera de la Copa del Rey, casi fuera de la Liga— y luego un Ajax de inspiración culé completó la tarea al eliminarlo de la Liga de Campeones.

Como el fútbol es la política por otros medios, las discusiones de pelota en Cataluña se han mezclado con el peloteo de un evento mayor para el independentismo: el juicio, también televisado, a los líderes del procés. La decisión errónea del Estado español de enjuiciar al liderazgo independentista catalán —llevaron a la justicia un entuerto que debían resolver la Moncloa y la Generalitat— ha secuestrado la política española para exhibirla en directo. Fue, además, un grueso error de cálculo de Madrid, pues la judicialización de la política amalgama al catalanismo. Los gritos de libertad a los presos políticos no han cesado y las movilizaciones, como la concentración de más de 200.000 personas en Barcelona en febrero, se mantienen vivas.

Los catalanes han entendido la paradoja: aceptar ser juzgados por un Estado al que desdeñan puede ser útil para sus aspiraciones de largo plazo. Así que han hecho de su defensa un espectáculo para discutir tres verdades dirigidas a la audiencia de la televisión: la verdad política, la histórica y la jurídica. Cada una apunta a que España se exhiba como una nación incapaz de manejar los deseos de las comunidades que la integran. Y tal como van las cosas, el catalanismo parece ir ganando ese partido simbólico igual que el Barça se tragó al Madrid.

Jordi Cuixart, el presidente de Òmnium Cultural —una de las entidades clave en la construcción social del independentismo—, es una de las voces de la verdad política del lado catalán. Cuixart ha defendido la idea de que la independencia es un pedido de más democracia en una nación monárquica que va a destiempo con la historia. Sus intervenciones han expuesto al ridículo a la acusación del Estado y su entusiasmo —aunque enfrente una posible condena de más de diez años— encaja bien con el espíritu romántico de los independentistas catalanes, que se sienten perseguidos por Madrid.

La disputa por la verdad histórica tiene nombre y apellido: Oriol Junqueras. En su alegato inicial, el líder de Esquerra Republicana, el partido independentista de izquierda, defendió las actuaciones del catalanismo como un acto de fe democrática. Las palabras de Junqueras en el Tribunal no eran para los jueces: fue un discurso para edificar su lugar en la historia. La prisión no es un problema para él. Devoto católico, ha repetido que no tiene reparos en asumir la cárcel. Sabe que la historia la escriben los que ganan y cree que los catalanes del futuro encontrarán en su martirio un nuevo heroísmo inspirador.

Finalmente, la verdad jurídica, la gran victoria pírrica —y, por lo tanto, derrota— de España. La acusación pretende condenar a los catalanes por rebelión, sedición y malversación de fondos, entre otros cargos. Pero los delitos de rebelión y sedición —que presuponen violencia, ausente en el camino al referéndum del 1-O— se desmoronan. Poco hizo el Estado hasta ahora para demostrar, además, que la Generalitat catalana desvió fondos de las arcas públicas para financiar el proyecto independentista. Todo parece indicar que la acusación del Estado buscará condenar a los líderes catalanes por conspirar para rebelarse. Que el juicio se aferre a una acusación secundaria —la conspiración— cuando iba por todos los cargos, no es una victoria para celebrar en Madrid.

El juicio aún no está cerrado —se prevé que se dará una sentencia en julio—, pero los catalanes llevan la ventaja simbólica: han vivido diez años defendiendo aquello por lo que los acusan, mientras que el Estado español ha montado su caso con prisa. Le cuesta encontrar elementos para probar que los catalanes se han alzado contra el Estado, «violenta y públicamente». La acusación palidece, titubea, como un bote mal armado rumbo al naufragio.

El modo en el que se ha desenvuelto el juicio ha demostrado lo mismo que el fútbol: no es buena idea atacar a los catalanes sin tener buena defensa. Discutir de política en un tribunal mezcla los balances democráticos, pero aún hay una claudicación mayor cuando quienes auparon al catalanismo se lavan las manos con un cinismo vergonzoso. Sin ir más lejos, el expresidente Mariano Rajoy dijo haber olvidado casi todas sus decisiones comprometedoras, su vicepresidenta siguió el mismo juego y el exministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, completó la triada: no solo no asumió responsabilidad por la represión policial en el 1-O contra civiles, sino que achacó la violencia a malas decisiones de los policías en las calles.

El bochorno en vivo y en directo: en el banquillo de los testigos, las tres máximas autoridades del gobierno español se fueron sin pagar su cuenta. El daño a la seriedad institucional producido por dejar que los jueces arreglen lo que los políticos debían remendar se ve a diario por las cámaras de televisión del juicio. Cuando la sala no es una tribuna política, los acusados actúan como una pandilla de rebeldes sarcásticos y la fiscalía del Estado, como señores que precisan una siesta. Causa gracia, pero no da risa. En el juicio al procés acabará en el banquillo la confianza de millones de catalanes en el sistema judicial español así como, para los españoles, la capacidad de sus instituciones para solucionar lo que la política no quiso.

En esta ópera bufa, solo el presidente del Tribunal, Manuel Marchena parece mantener la seriedad. Marchena se esfuerza por llevar la acusación del Estado y las respuestas de los catalanes al terreno jurídico, quizás convencido de que, cualquiera sea el resultado, es mejor que se ajuste al espíritu de la ley que a una revancha política mal planeada o a la acusada caza de brujas denunciada por el independentismo. No es una posición sencilla. Los catalanes tienen claro que su apuesta por la verdad histórica y política es superior a la verdad jurídica. Si acaban libres sentirán que hubo justicia; si la condena es menor, sabrán que el Estado español jamás tuvo un caso de peso, y, si los encarcelan, serán los mártires políticos de las futuras generaciones del independentismo.

Cualquiera sea su resultado, el juicio será una derrota, una oportunidad perdida para solucionar la crisis política con Cataluña.

Diego Fonseca es un escritor argentino que vive entre Phoenix y Barcelona. Es autor de «Hamsters» y editor de, entre otros títulos, «Crecer a golpes» y «Tiembla».

Apagón en media Venezuela.

0
Apagón

Varios reportes ciudadanos dieron cuenta de un masivo apagón eléctrico que abarcó gran parte de la capital venezolana, Caracas, esta tarde del jueves.

De acuerdo con el diario El Nacional, las zonas afectadas fueron La Candelaria, San Bernandino, Macaracuay, Santa Mónica, La Florida, La Urbina, El Marqués, avenida Panteón, Chacao, Las Mercedes, Bello Monte, Las Mercedes, Los Palos Grandes, Los Dos Caminos, El Paraíso, Montalbán, La Urbina, Boléíta, El Rosal, Concresa, El Rosal y La Florida.

Las líneas 1, 2 y 3 del metro de Caracas se encuentran fuera de servicio por la misma falla de electricidad. Usuarios informaron que el personal desalojó a todos los pasajeros.

La cuenta oficial de Twitter del Metro de Caracas informó que el servicio fue suspendido motivado a la falla eléctrica. «Se le informa a nuestros usuarias y usuarios que motivado a falla eléctrica no prestan servicio comercial las líneas 1,2 y 3 del Metro de Caracas», escribió el ente.

En consencuencia, cientos de usuarios se vieron obligados a abandonar el vagón del Metro y caminar por las calles y avenidas para llegar a sus destinos.

Según información del diario La Patilla, en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía no funcionaban tampoco las plantas eléctricas y quedaron igualmente a oscuras y la actividad comercial paralizada.

Funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro atribuyeron el corte del suministro a un «sabotaje». El ministro de Energía, Luis Motta Domínguez, dijo que el nuevo apagón en Venezuela se debe a un «ataque» y es parte de «la guerra eléctrica que ya fue anunciada por el imperio».

Y agregó, hablando también en nombre del gobierno de Nicolás Maduro: «Nos atacaron la parte de generación y transmisión de El Guri (un embalse donde está la represa más importante del país). Estimamos que el servicio eléctrico sea restituido en unas tres horas».

En la misma línea, la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), encargada del suministro eléctrico, informó más de una hora después del apagón masivo argumentando que había sido producto de un «saboteaje».

La falla eléctrica también se registra en diversos estados del país como Táchira, Zulia, Táchira, Vargas, Lara, Cojedes, Nueva Esparta y Miranda. Más tarde, el listado de los estados afectados se amplió aún más.

El senador Marco Rubio se hizo eco del corte, y en su cuenta de Twitter dio cuenta de que el mismo afectaba a «18 de 23 estados», además de la capital, Caracas. «El régimen de Maduro es un completo desastre», remató.

Porto gana y clasifica en tiempo extra y con intervención del VAR eliminando a la Roma.

0
Jugadores de Porto celebran clasificación

El arquero Iker Casillas disputará los cuartos de ‘Champions’ con el Oporto. El conjunto luso se clasificó este miércoles a cuartos de final de la Liga de Campeones tras derrotar 3-1 en el Estadio Do Dragao a la Roma en la prórroga. Este resultado sirvió al conjunto que ocupa el segundo puesto en la liga lusa para remontar el 2-1 adverso de la ida en la capital italiana.

El conjunto romano, que está fuera de los puestos de ‘Champions’ en la Serie A y cayó humillado ante la Fiorentina en la Copa de Italia (7-1), no encontró esta vez remedio a sus males en la máxima competición europea, a cuyas semifinales llegó la pasada edición (eliminado entonces por el Liverpool).

El brasileño Tiquinho Soares adelantó a los locales (26). Daniele De Rossi (37) selló un empate de penal que daba el pase a cuartos a los hombres de Eusebio Di Francesco. Pero el maliense Moussa Marega (52) firmó en el segundo acto el gol que condujo el choque a la prórroga. Ya en el tiempo extra, el brasileño Alex Telles, de penal (116), permitió al Oporto volver a estar entre los ocho mejores de Europa, cuatro años después.

Pero para meterse en cuartos, el Oporto de Sergio Conceiçao tuvo que esperar 120 minutos de sacrificio y tensión en un estadio a rebosar y en uno de cuyos fondos se desplegó una pancarta con el lema ‘Gladiadores’ dirigido a los jugadores locales. El empuje de la afición hizo salir más enchufado a conjunto local.

Un disparo alto del mexicano Jesús Corona, otro al exterior de la red del lateral brasileño Alex Telles (10), y un nuevo intento alto de Corona (21) fueron el preludio del gol de Tiquinho, aprovechando en boca de gol un pase de Marega. Corona fue la sorpresa en el once ocupando el sitio del argelino Yacine Brahimi.

La alegría duro poco ya que un penal al argentino Diego Perotti fue anotado por De Rossi tras amagar ante Iker Casillas. En un final de la primera parte de infarto, otro mexicano, Héctor Herrera lo intentó desde la frontal (45) y De Rossi se retiró lesionado (45+2).

Marega, que había visto puerta en sus cinco partidos anteriores de ‘Champions’, acudió a su cita con el gol rematando desde el área pequeña un centro de Corona. El poderoso delantero se había perdido el duelo de ida por una lesión de la que se recuperó en China acortando los plazos.

Ya en la prórroga, Telles llevó el delirio al estadio Do Dragao con un penal por empujón en el área tras revisión al VAR.

El arquero Iker Casillas disputará sus primeros cuartos con el Oporto, al que llegó hace tres años. Herrera se perderá la ida de esa ronda por acumulación de amarillas.

Recolectan firmas para deportar hija de Hugo Chavez a EEUU

0
Maria Gabriela Chavez

Una petición formulada a la Casa Blanca ha solicitado la deportación de María Gabriela Chávez, hija del fallecido presidente Hugo Chávez y basada en Estados Unidos como embajadora alterna del país ante las Naciones Unidas.

La propuesta, dirigida al gobierno del presidente Donald Trump, fue presentada el pasado domingo. Hasta el miércoles en la mañana había recolectado una 23.000 firmas de la meta de contar con 100.000 firmantes.

Antes del próximo 2 de abril se requieren alcanzar 76,999 firmas para obtener una respuesta de la Casa Blanca, según la convocatoria.

«De acuerdo con la posición de Estados Unidos sobre Venezuela y su decisión de no reconocer el régimen de (Nicolás) Maduro, el pueblo venezolano solicita respetuosamente la deportación de María Gabriela Chávez, hija de Hugo Chávez y delegada permanente de Maduro en la ONU», indica el texto.

Entre las razones los solicitantes alegan que la hija del fallecido Chávez «ha criticado abiertamente la democracia y la cultura de Estados Unidos mientras se encuentra en territorio estadounidense».

El texto afirma además que «está catalogada como una destinataria conocida de grandes sumas de dinero resultantes de la corrupción sistemática en Venezuela y, por lo tanto, debe ser investigada por la OFAC (Oficina de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro estadounidense)».

Cardenal condenado a seis meses de prisión por ocultar abusos a menores en Francia.

0
Cardenal Philippe Barbarin

El Tribunal Correccional de Lyon encontró a Philippe Barbarin culpable de haber ocultado los abusos cometidos a niños por un sacerdote de su archidiócesis.

La presidenta del tribunal lo declaró «culpable por no haber denunciado malos tratos» contra un menor entre 2014 y 2015.

El prelado, de 68 años, no estuvo presente en la sala para escuchar el veredicto.

Sus abogados anunciaron que apelarán la sentencia. «La motivación del tribunal no me convence. Por lo tanto, vamos a apelar esta decisión a través de todas las vías de derecho», dijo Jean-Félix Luciani.

Sin embargo, el cardenal no tendrá que ir a cárcel, ya que la sentencia es exenta de cumplimento a menos que incurra en reincidencia.

Francois Devaux, uno de los demandantes, celebró esta sentencia a la que considera como «una gran victoria para la protección de los niños».

Philippe Barbarin es la más alta autoridad de la Iglesia católica procesada en Francia en relación con casos de abusos a menores.

Corea del Sur monitorea actividad en instalaciones nucleares de Corea del Norte

0
Base militar

El ejército de Corea del Sur dijo este jueves que monitorea minuciosamente las instalaciones nucleares y de misiles de Corea del Norte luego de que su agencia nacional de inteligencia detectara nueva actividad en el centro de investigación de Sanumdong, donde el gobierno de Pyongyang construiría presuntamente sus misiles balísticos intercontinentales (ICBM), que pueden llegar a territorio continental estadounidense.

El anuncio llega dos días después de que el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) registrara actividad en la Estación de Lanzamiento de Satélites de Sohae, en Tongchang-ri, desde la cual Corea del Norte lanzó satélites en 2012 y 2016 y que puede ser fácilmente modificada para lanzar ICBMs.

Militares surcoreanos y estadounidenses mantienen una estrecha coordinación de inteligencia acerca de los avances en el centro norcoreano de investigación de misiles de Pyongyang, además de en otro centro de misiles de largo alcance, explicó la vocera del Ministerio de Defensa de Seúl, Choi Hyun-soo, sin ofrecer más detalles.

Un legislador surcoreano que asistió a una reunión informativa de inteligencia a puerta cerrada contó a la agencia AP que el director del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Suh Hoon, dijo que la agencia detectó un mayor movimiento de vehículos en las instalaciones de Pyongyang.

En la reunión del martes, Suh dijo que estaba claro que esos vehículos transportaban suministros pero evitó dar respuestas concretas cuando los legisladores lo presionaron para saber de qué se trataba, apuntó la fuente, que habló bajo condición de anonimato por la naturaleza sensible de la información.

Durante su comparecencia, Suh declaró además que el Norte estaba rehabilitando instalaciones en un sitio de lanzamiento de cohetes en Tongchang-ri que había sido parcialmente desmantelado el año pasado como parte de los pasos del país hacia el desarme nuclear, una valoración respaldada por reportes privados estadounidenses basados en imágenes tomadas por satélites.

Aunque el SIN cree que el Norte no ha producido plutonio para armas nucleares en meses, sí se han visto indicios de uso en una planta de enriquecimiento de uranio en el principal complejo nuclear de la hermética nación, Yongbyon, apuntó el legislador. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), parte del sistema de las Naciones Unidas (ONU), ofreció una estimación similar en un reporte reciente.

Las revelaciones se produjeron tras la cumbre de alto nivel que reunió la semana pasada al líder norcoreano, Kim Jong-un, y al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que terminó sin acuerdos por lo que Washington calificó de demandas excesivas de Pyongyang acerca del alivio de las sanciones a cambio de una oferta limitada para cerrar parcialmente Yongbyon.

Por el momento no estuvo claro cómo afectarán estos hallazgos a la diplomacia. Estados Unidos y Corea del Norte se acusan mutuamente de provocar el colapso de la reunión de Vietnam, pero ambas partes dejaron la puerta abierta a futuras negociaciones.

«Tenemos una idea sobre la [posible] intención de Corea del Norte detrás de estos movimientos, pero no la podemos compartir públicamente», dijo Choi, la portavoz de Defensa.

Preguntado por los reportes del CSIS sobre Tongchang-ri, Trump dijo a reporteros en la Casa Blanca que estaría «muy, muy decepcionado con el presidente Kim» si esto estuviese ocurriendo. Además, señaló que se trataba de un «reporte muy temprano» y que «veremos qué sucede. Lo miraremos. En última instancia, se resolverá».

Corea del Norte no respondió de inmediato en los medios estatales.

Los expertos sostienen que el centro de investigación de misiles de Sanumdong, en Pyongyang, es el lugar donde el Norte monta sus ICBM. El Norte realizó tres pruebas de vuelo con este tipo de proyectiles en 2017 que demostraron su potencial para alcanzar territorio continental estadounidense.

La gigante marca tecnológica Huawei anuncia demanda contra EEUU

0
Huawei

El gigante tecnológico chino Huawei presenta en un tribunal de Plano, Texas, un demanda para impugnar una ley que describe a la compañía como un riesgo de seguridad y le reduciría su acceso al mercado estadounidense de equipos de telecomunicaciones.

Huawei indicó que su demanda pide a un juez federal de Plano que deseche una porción de la ley de la ley federal de asignaciones militares de este año que le prohíbe al gobierno y sus contratistas utilizar equipo Huawei.

«Esta prohibición no solo es ilegal, sino que también restringe a Huawei de participar en una competencia justa y, en última instancia, perjudica a los consumidores estadounidenses», afirmó el presidente rotativo de Huawei, Guo Ping, en un comunicado.

«El Congreso de Estados Unidos nunca pudo proporcionar la más mínima prueba para respaldar sus restricciones a los productos Huawei. Nos vemos obligados a tomar esta acción legal como último recurso», agregó.

La decisión de Huawei se produce tras ser acusada en EEUU de 13 cargos, entre ellos espionaje industrial y fraude bancario, y figurar en la lista negra en varios países por la supuesta falta de seguridad de sus equipos de red.

La compañía privada ha lanzado en los últimos dos meses una ofensiva legal y de relaciones públicas, mientras Washington presiona a sus aliados para que descarten a Huawei cuando construyan sus redes móviles de quinta generación (5G), centrándose en una ley china de 2017 que exige que las empresas cooperen con su red nacional de inteligencia.

El fundador y presidente ejecutivo, Ren Zhengfei, ha dijo que Huawei, el mayor fabricante mundial de equipamiento de telecomunicaciones, nunca ha compartido y nunca compartirá datos con el gobierno de China.

La acción legal prevista y la campaña de relaciones públicas se comparan a una respuesta más moderada en diciembre, cuando la empresa enfatizó su «confianza en la justicia» luego de que su directora de finanzas, Sabrina Meng Wanzhou, fue arrestada en Vancouver por petición de Estados Unidos.

Washington ha acusado de Meng -hija de Ren- de fraude bancario y electrónico relacionado a violaciones de las sanciones comerciales impuestas a Irán.

La demanda de Huawei, reportada inicialmente el lunes por el diario New York Times, se conoce luego de la noticia de que Meng va a demandar al gobierno de Canadá por errores procesales en su arresto.

Días antes, Canadá autorizó una audiencia para una solicitud de extradición, lo que aplastó las esperanzas de China de que rechazara la petición basándose en que el arresto de Meng tuvo motivaciones políticas.

El caso ha tensado las relaciones con China, que esta semana acusó de robar secretos de estado a dos canadienses arrestados, en una medida considerada como una represalia por el arresto de Meng.

La compañía posee cerca del 40% del mercado global de equipo de redes, pero sus ventas en Estados Unidos se evaporaron después de que una comisión del Congreso citó en 2012 a Huawei y a su competencia en China, ZTE Corp. como riesgos de seguridad y pidió a las compañías telefónicas evitar tener acuerdos con estas dos marcas.

Después de 12 horas retenido por el régimen de Maduro, periodista americano fue liberado.

0
Cody Weddle

El periodista estadounidense Cody Weddle fue liberado tras más de 12 horas de detención por parte de la contrainteligencia militar venezolana y será deportado, informaron este miércoles el medio para el que trabaja y una asociación de prensa.

«Cody Weddle ha sido liberado después de haber sido detenido por las autoridades venezolanas», señaló en Twitter el canal Local 10 News de Miami.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) informó que pudo comunicarse con Weddle, de 29 años, cerca de la medianoche. «Está bien. Está siendo deportado» a Estados Unidos y «sale en un vuelo de American Airlines este jueves» (12H00 locales, 16H00 GMT).

«Un periodista con cinco años en Venezuela, deportado por informar», agregó el SNTP.

Previamente recobró la libertad su asistente venezolano Carlos Camacho, quien al igual que Weddle fue arrestado en la mañana en su domicilio de Caracas por la Dirección de Contrainteligencia militar (Dgcim).

La liberación del periodista fue confirmada también por el senador republicano Marco Rubio. «Ellos hacen esto por una sola razón, para intimidar a los periodistas a que no reporten sobre Guaidó y las condiciones en Venezuela», dijo en referencia a la dictadura chavista.

Estos arrestos coincidieron con el anuncio de Estados Unidos, este miércoles, de que revocará las visas de 77 venezolanos allegados al dictador Nicolás Maduro, en el marco de sus esfuerzos para sacar del poder al mandatario socialista.

Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, y Luis Almagro, secretario general de la OEA, se habían pronunciado este miércoles contra el régimen de Nicolás Maduro para reclamar que sea puesto en libertad.

«Exigimos la liberación de Weddle, quien fue secuestrado por un régimen que usurpa funciones e intenta, sin éxito, esconder la verdad de lo que ocurre en nuestro país», declaró Guaidó a través de su cuenta de Twitter.

Por su parte, Almagro también repudió el arresto por Twitter: «Exigimos la liberación inmediata del periodista Cody Weddle, detenido injustificadamente por el régimen opresor y usurpador de #Venezuela, y el cese de la intimidación y censura a medios de comunicación y comunicadores en el país. #OEAconVzla».

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela informó este miércoles la detención de Weddle junto a su asistente Carlos Camacho por parte de funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim).

Tras doce horas bajo custodia, Camacho fue liberado el miércoles por la noche, informó la asociación de prensa.

A través de su cuenta en Twitter, el sindicato indicó que Weddle, colaborador del canal de televisión Local 10 News, de Miami, y Camacho fueron arrestados por la mañana después de que la Dgcim allanara sus residencias y se llevara sus equipos de trabajo.

«El Departamento de Estado está (…) profundamente preocupado», dijo en Twitter la subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Kimberly Breier, afirmando que Maduro «prefiere reprimir la verdad en lugar de enfrentarla».

Weddle colabora además con los medios norteamericanos ABC News, CBC y el Miami Herald, y con el diario británico The Telegraph.

Robert Palladino, portavoz del Departamento de Estado, se sumó al reclamo deplorando las amenazas a la libertad de expresión bajo el «régimen de Maduro».

Heroína y un arsenal de armas incauta la policía en Mississauga en operativo antidrogas

0

Un hombre fue arrestado en Mississauga luego que la policía allanara una residencia y encontrara heroína avaluada en $400.000 y una docena de armas de fuero.

En rueda de prensa el sargento, Joe Matthews dijo que la investigación, había empezado a finales del 2018, y que los resultados de la operación fueron casi inmediatos

Según el reporte oficial, el alcaloide y las armas fueron encontradas en el automóvil del delincuente, un Toyota Highlander 2018.

El arsenal incautado incluye, siete pistolas, tres escopetas, seis rifles

El arsenal incautado incluye, siete pistolas, tres escopetas, seis rifles, cuatro kilogramos de heroína, media onza de cocaína y una cantidad no revelada de efectivo.

Matthews dijo que, basándose en la cantidad de heroína incautada, no cree que el sospechoso sea un «vendedor callejero» o un aficionado.

«Estamos adelantando una investigación en curso para tratar de determinar con quién pudo haber estado asociado este individuo, pero en este momento no tenemos ningún sospechoso», dijo Matthews.

Los investigadores aún están en el proceso de rastrear las armas de fuego. Matthews dijo que a cuatro de las armas se les quitaron los números de serie o se intentaron eliminar, lo que ha obstaculizado sus esfuerzos.

Cuatro kilogramos de heroína

El detenido fue identificado como Hewan Wilson, de 50 años, y esta siendo acusado de 100 delitos, entre ellos 29 cargos de almacenamiento negligente de un arma de fuego, 17 cargos de posesión de un arma obtenida por delito y 16 cargos de posesión no autorizada de un arma de fuego.

Matthews agregó que el sospechoso es «conocido por la policía», sin embargo, «no por delitos similares».