martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 2008

Primera convocatoria de Carlos Queiroz en la Selección Colombia.

0
Carlos Queiroz

El portugués Carlos Queiroz hizo pública su primera convocatoria a la Selección Colombia para los partidos amistosos contra Japón, el 22 de marzo, y Corea del Sur, el 26 del mismo mes, que servirán como preparación para la Copa América.

El DT entregó una lista de 23 jugadores. Cuatro de ellos son jugadores del medio local. No hay ningún debutante.

La lista de convocados:

Arqueros

David Ospina (Napoli, Italia)

Camilo Vargas (Deportivo Cali)

Iván Arboleda (Banfield, Argentina)

Defensas

Santiago Arias (Atlético de Madrid)

Helibelton Palacios (Atlético Nacional)

William Tesillo (León, México)

Yerry Mina (Everton, Inglaterra)

Dávinson Sánchez (Tottenham, Inglaterra)

Jeison Murillo (FC Barcelona, España)

Déiver Machado (Atlético Nacional)

Cristian Borja (Sporting, Portugal)

Volantes

Wílmar Barrios (Zenit, Rusia​)

Gustavo Cuéllar (Flamengo, Brasil)

James Rodríguez (Bayern Munich)

Luis Díaz (Junior de Barranquilla)

Mateus Uribe (América de México)

Jéfferson Lerma (Bournemouth, Inglaterra).

Juan Fernando Quintero (River Plate, Argentina)

Sebastián Villa (Boca Juniors, Argentina)

Delanteros

Alfredo Morelos (Glasgow Rangers, Escocia)

Radamel Falcao García (Mónaco, Francia)

Duván Zapata (Atalanta, Italia)

Luis Fernando Muriel (Fiorentina, Italia).

Sanción a banco Ruso por negociar con régimen de Maduro por parte de EEUU

0
Evrofinance Mosnarbank

Estados Unidos sancionó al banco con sede en Moscú Evrofinance Mosnarbank, propiedad conjunta de empresas estatales rusas y venezolanas, por hacer negocios con «el régimen ilegítimo» de Nicolás Maduro, dijo el lunes el Departamento del Tesoro.

«Esta decisión demuestra que Estados Unidos tomará medidas contra las instituciones financieras extranjeras que sostienen el régimen ilegítimo de Maduro y contribuyen al colapso económico y la crisis humanitaria que asola al pueblo de Venezuela», dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en un comunicado que destacó a la entidad como «un salvavidas» del chavismo.

En mayo pasado, la Evrofinance, propiedad del Fondo de Desarrollo venezolano (Fonden) y las estatales rusas Gazprombank y VTB Group se destacó al ser el único banco que desafió a Washington y convocó a inversores a apoyar el Petro, la frustrada criptomoneda lanzada por el chavismo.

En los últimos meses, el Mosnarbank creció notablemente en el ranking de prestamistas rusos. La agencia Bloomberg destacó como «inusual» que una firma moscovita tenga tal despegue en una economía en recesión.

«Estados Unidos no se quedará quito mientras instituciones financieras extranjeras facilitan las transacciones ilegítimas que benefician a Maduro y sus compinches, y perpetúan la corrupción que ha devastado a Venezuela», apuntó John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de Donald Trump.

El Tesoro norteamericano indicó que además que el régimen de Maduro «ha tenido ganancias a partir del sufrimiento del pueblo venezolano».

Según la orden, quedan congeladas todas las propiedades y entidades en suelo estadounidense que pertenezcan a esta entidad en al menos 50%. Además, se prohíbe a los ciudadanos de EEUU tener negocios con la firma.

«La decisión de hoy (…) es contra una institución financiera extranjera que ha asistido, patrocinado o proporcionado apoyo financiero, material o tecnológico, o de bienes o servicios, a Petróleos de Venezuela SA (PdVSA), que es en sí misma una entidad que ha sido un vehículo para la corrupción, la malversación y el lavado de dinero por parte de Maduro y sus secuaces», dijo el Tesoro.

Madre asesina a su hija por tener relaciones con su novio en Florida.

0
Rosa Rivera acusada de asesinato

Una mujer hispana mató a puñaladas a su hija de 11 años en Orlando (centro de Florida) porque creía que tenía relaciones sexuales con hombres, delito por el que afronta cargos de asesinato en primer grado, informaron hoy medios locales.

Rosa Alcides Rivera, de 28 años, fue arrestada y acusada de asesinato en primer grado por la muerte de su hija, Aleyda, a quien propinó al menos 15 puñaladas este domingo en su vehículo y luego la llevó al hospital Winnie Palmer de la citada ciudad, recogió el canal WKMG.

Los facultativos que atendieron de inmediato a la menor no pudieron hacer nada por salva su vida.

Los agentes de policía que esposaron y arrestaron a Rivera tuvieron que trasladarla a un hospital, ya que la mujer se había infligido cortes con el cuchillo en las muñecas, aunque no de gravedad.

Interrogada por la Policía, la mujer confesó que había matado a su hija y que el incidente comenzó en su casa cuando la primera acusó al novio de su madre de tener relaciones sexuales con su hija, algo que la niña, según testigos, había negado.

Según la declaración jurada, Rivera dijo que asesinó a su hija para evitar que tuviera relaciones con hombres y creía que su hija había mantenido encuentros sexuales porque «sonreía de una manera diferente».

De acuerdo con medios locales, Rosa se mostró violenta cuando los doctores le informaron que Aleyda había muerto. Personal de seguridad tuvo que cerrar por un breve momento el nosocomio ya que sacó un cuchillo y amenazó al personal.

La madre fue ingresada a la cárcel del condado de Orange sin derecho a fianza. Los agentes investigan cómo y dónde aconteció la muerte de la menor.

Rivera declaró a la policía que apuñaló a su hija en el automóvil y que hacía lo posible porque «estuviera cómoda» mientras la agredía. También expresó que su hija «ahora está en el cielo».

Orlando Sentinel acudió al domicilio de Rosa. Los familiares le abrieron la puerta a su reportero pero se negaron a abundar en la información. «Estamos bien», se limitaron a contestar sobre la situación jurídica que atraviesan.

Cuando la mujer fue trasladada a la cárcel del condado, la prensa intentó cuestionarla pero ella hizo mutis.

Guaidó pide ayuda internacional para frenar envío de petróleo a Cuba.

0
Juan Guaidó

El jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, quien se proclamó mandatario interino del país en enero, pidió este lunes ayuda a la comunidad internacional para detener los envíos de petróleo que hace el Gobierno de Nicolás Maduro a Cuba.

«Hemos decretado no más envío de petróleo a Cuba, no se van a seguir chuleando el dinero del pueblo de Venezuela (…), además no solamente lo decretamos, sino que solicitamos la cooperación internacional para hacer efectiva esta medida», dijo

Guaidó en medio de una sesión legislativa de emergencia ante el apagón que sufre el país.

Cuba es uno de los principales aliados de Venezuela, país del que recibe unos 100.000 barriles de petróleo cada día, a precios preferenciales, a través de varios acuerdos de cooperación.

El principal de ellos, Petrocaribe, también suministra crudo a varios países caribeños con los mismos bajos intereses. Cuba paga el petróleo con asesorías deportivas y culturales y con un contingente de médicos que engrosan las filas de un programa social de atención primaria conocido como Barrio Adentro.

Pero Guaidó dijo este lunes que necesita con «urgencia» el crudo que envía diariamente a Cuba para atender la emergencia que se disparó el pasado jueves, cuando una masiva falla eléctrica dejó sin servicio a casi todo el país.

El Gobierno de Nicolás Maduro dijo entonces que un «ataque cibernético» produjo una falla en la central hidroeléctrica de Guri, ubicada en el sur de Venezuela y responsable de la generación de cerca del 70 % de la electricidad que requiere la nación, una tesis que rechazó el antichavismo en pleno.

Guaidó también dijo que la medida de cortar el suministro busca impedir la «injerencia» de Cuba en los asuntos internos de Venezuela, así como el presunto control que, asegura, ejerce la isla sobre los servicios de inteligencia y la Fuerza Armada.

«Señores de la Fuerza Armada, ustedes saben la injerencia de Cuba en inteligencia y contrainteligencia, no vamos a seguir, entonces, financiando indirectamente la participación de cubanos para someter a la Fuerza Armada», explicó.

Guaidó decretó esta misma jornada, con la autorización del Poder Legislativo, un «estado de alarma» por el prolongado corte eléctrico, que en algunas regiones del país ya suma 4 días continuos. Ese instrumento establece la suspensión de los envíos a Cuba, sin explicar cómo lograr este objetivo en vista del control que ejerce Maduro de las instituciones del Estado venezolano.

La crisis se acentuó en Venezuela después de que el 23 de enero Guaidó se declaró mandatario interino al invocar unos artículos de la Constitución venezolana y logró el respaldo de buena parte de los países del continente americano, incluido EE.UU., y una veintena de naciones europeas. La oposición venezolana, que no reconoce el nuevo mandato de 6 años que juró Maduro el pasado 10 de enero, asegura que el país atraviesa una «emergencia humanitaria compleja» y ha pedido ayuda a la comunidad internacional para atenderla.

Deportista olímpica estadounidense se suicida a sus 23 años.

0
Kelly Catlin

La deportista estadounidense Kelly Catlin, que se alzó con la plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y se proclamó tres veces campeona mundial de ciclismo de persecución, falleció el pasado viernes a los 23 años, informaron este domingo fuentes de la Federación de Ciclismo de Estado Unidos.

«La comunidad ciclista estadounidense ha sufrido una pérdida devastadora con la muerte de Kelly Catlin, miembro del equipo nacional», lamentó el presidente de la federación, Rob DeMartini, en un comunicado divulgado este domingo en las redes sociales.

Nacida en Minesota, el 3 de noviembre de 1995, la deportista se quitó la vida el viernes en su casa, California, según han informado medios locales. En una carta enviada a la revista especializada Velo News, el padre de la joven, Mark Catlin, aseguró que la familia está «sufriendo un dolor increíble». «No pasa un minuto sin que piense en ella y en la vida maravillosa que podía haber tenido. No pasa un segundo en que no pensemos que daríamos nuestras vidas a cambio de la de ella», dijo.

Por su parte su hermano, Colin, escribió en su muro de Facebook un mensaje tras conocer la noticia: «Ella es la única persona con la que he compartido casi toda mi vida y la extrañaré terriblemente», escribió en el post.

Catlin, que además estudiaba ingeniería informática en la Universidad de Stanford y tocaba el violín, era una de las grandes figuras del ciclismo en pista, como demuestran sus tres títulos mundiales (2016, 2017 y 2018) y su plata en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, también en ciclismo de persecución.

En una entrevista publicada recientemente por Velo News, la deportista reconoció que le costaba compaginar todas sus actividades, por lo que era importante saber «reconocer» los límites de cada uno y aprender a «pedir ayuda cuando lo necesitas».

«La verdad es que, la mayoría de las veces, no consigo que las cosas funcionen. Es como hacer malabares con cuchillos; la verdad es que se me están cayendo muchos, lo que pasa es que la mayoría caen al suelo y no sobre mí», había reconocido.

El equipo de ciclismo estadounidense describió a Catlin como una person que «tenía el mismo talento para andar sobre la bicicleta, como para seguir música, arte y un título de posgrado en matemáticas computacionales de la universidad de Stanford».

Trump solicitará 8.600 millones de dólares para la construcción del muro fronterizo.

0
Donald Trump

Donald Trump tiene previsto pedir 8.600 millones de dólares en el presupuesto de 2020 para financiar el muro que quiere construir en la frontera con México, aseguró este domingo su consejero económico Larry Kudlow.

Consultado por la cadena Fox News sobre la previsible oposición del Congreso a la cifra de 8.600 millones de dólares para el muro que circula en la prensa estadounidense, Kudlow respondió: «Yo supongo que la habrá».

Según el Washington Post, en su presupuesto para el año fiscal 2020, que será develado el lunes, Trump quiere destinar 5.000 millones de dólares del presupuesto del Departamento de Seguridad Interior y 3.600 millones del Pentágono a su proyecto de muro fronterizo para frenar la migración ilegal.

Esos fondos se sumarían al financiamiento de urgencia por 6.700 millones de dólares previstos según la declaración de «urgencia nacional» anunciada el 15 de febrero, un procedimiento que le permite saltarse al Congreso para desbloquear la financiación.

La última vez que Trump pidió a los parlamentarios aprobar fondos para el muro fronterizo -por 5.700 millones de dólares-, la lucha con el Congreso terminó en un «shutdown» o cierre parcial del gobierno federal de 35 días.

«Trump va a seguir con su muro. Él va a insistir con la seguridad fronteriza. Creo que es esencial», añadió Kudlow.

Pero los líderes demócratas en el Congreso reiteraron inmediatamente su oposición al financiamiento de un muro.

«El presidente Trump ha causado daños a ocho millones de estadounidenses cuando imprudentemente decidió cerrar el gobierno para obtener su costoso e ineficaz muro, que, según había prometido, iba a ser pagado por México», recordaron en un comunicado conjunto la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el jefe de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer.

«El Congreso se negó a financiar el muro y él (Trump) se vio forzado a admitir su derrota y reabrir el gobierno. El mismo escenario se repetirá si trata de hacerlo de nuevo. Esperamos que haya aprendido su lección», dijeron.

La falta de acuerdo en las negociaciones del actual presupuesto entre el Congreso y la Casa Blanca, llevaron al presidente Trump a negarse a firmar la ley presupuestaria, lo que abocó al país a un cierre parcial del gobierno que se prolongó durante cinco semanas, el mayor de la historia.

Finalmente, el mandatario acabó aceptando el acuerdo entre los republicanos y los demócratas del Congreso, pero acto seguido, declaró una emergencia nacional para así recaudar 6.600 millones de dólares adicionales para la construcción del muro fronterizo.

Después de su hospitalización en Ginebra, Buterflika regresó a Argelia en medio de las protestas.

0
Adelaziz Buteflika

El presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, regresó este domingo a Argelia tras pasar dos semanas ingresado en un hospital de Ginebra, sin que se sepa realmente cuál es su verdadero estado de salud, informó la prensa estatal. El regreso se produce en medio de masivas protestas en las calles de todo el país en contra de la decisión del mandatario, de 82 años, de optar a la reelección para un quinto mandato consecutivo en las elecciones del próximo 18 de abril.

El avión presidencial, un Gulfstream clase 4SP medicalizado, partió a las 15.40, hora local, del aeropuerto de Ginebra y aterrizó en un aeródromo militar de Bufarik, en el norte de la capital, pasadas las 17.30 hora local (16.30 GMT).Desde allí, según la prensa local, el mandatario, de 82 años y al que en ningún momento se le ha visto, habría sido trasladado al palacio de Zeralda, información que no ha sido confirmada ni desmentida por medios oficiales.

Buteflika no aparece en público desde el pasado 21 de febrero, día en el que asistió a la ceremonia de juramento del cargo del presidente de Consejo Constitucional Tayeb Belaid, órgano que debe validar las candidaturas presidenciales. Su vuelta se produce en medio de las protestas registradas en todo el país contra la opción de que se presente a la reelección para un quinto mandato en las presidenciales del próximo 18 de abril.

Las protestas arrancaron hace varios meses en las gradas de los campos de fútbol y saltaron a las calles del país el pasado 22 de febrero, dos días antes de que fuera trasladado y antes también de que el régimen suspendiera la inauguración del nuevo aeropuerto de Argel, a la que asistiría el presidente.

Desde entonces, han ido a más cada viernes y han pasado de ser protestas contra el quinto mandato a convertirse en un clamor popular de millones de personas contra la corrupción de un régimen dominado por el Ejército y los servicios secretos desde la independencia de Francia en 1962. Los estudiantes han mantenido la presión en la calle, lo que ha llevado al régimen a adelantar diez días las vacaciones universitarias, que han comenzado hoy en todos los rincones del país.

En la presidencia desde 1999, Buteflila sufrió en 2013 un “derrame cerebral” que mermó sus facultades físicas y que ya le impidió hacer campaña en las presidenciales del año siguiente, pero no ganar los comicios.

Desde entonces no habla en público, se mueve en una silla de ruedas empujada por su hermano Said y sus apariciones públicas son inusuales, reducidas a las imágenes grabadas por la cadena estatal con motivo del consejo de ministros o de visitas de altos dignatarios extranjeros.

Hace un lustro que no viaja al extranjero y en los dos últimos años ha cancelado en el último momento por “recaídas de salud” reuniones ya confirmadas con altos responsables como la canciller alemana, Angela Merkel, o el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamad bin Salmán.

Se define el futuro del BREXIT en Reino Unido.

0
Brexit

A dieciocho días del día D del Brexit (29 de marzo), el Gobierno británico tiene un plan A y un plan B. El plan A es confiar en un milagro político, y que en las próximas horas la UE haga suficientes concesiones para que el acuerdo negociado por May en Bruselas sea aprobado mañana por la Cámara de los Comunes. El plan B, si no es así, es que los expertos en desactivación de explosivos atinen en el último segundo a cortar el cable correcto, como en las películas de acción, y parar una bomba política de consecuencias imprevisibles.

Esta semana se ha de aclarar en teoría el panorama, aunque para hacer un cálculo de probabilidades con todas las permutaciones y escenarios haría falta un ordenador de la NASA. El martes es como el partido de vuelta en la pugna entre May y el Parlamento sobre si el acuerdo de Retirada es ratificado. La primera ministra perdió en la ida por 230 votos. Pero la diferencia no importa. Le bastaría con ganar por un voto para clasificarse. Para ello necesita que su ministro de Justicia, Geoffrey Cox, declare solemnemente que el Reino Unido no va a quedar atrapado de manera indefinida en una unión aduanera con la UE, que el DUP norirlandés y los euroescépticos den su opinión por buena, y que un suficiente número de diputados laboristas voten del lado del Gobierno para compensar las disidencias tories. El canciller del Exchequer, Phil Hammond, ha ofrecido como aliciente inyectar 25.000 millones de euros en la economía, para mejorar infraestructuras, invertir en servicios públicos, controlar la deuda y hasta bajar impuestos.

May necesita una concesión de Bruselas que sea suficiente para los euroescépticos. A lo largo de unos días de conversaciones muy tensas, Bruselas ha rechazado las demandas británicas para poder abandonar unilateralmente la “salvaguarda irlandesa” (que la ataría a la unión aduanera para impedir una frontera dura en el Ulster hasta la firma de un tratado comercial entre ambas partes), o para que tenga una fecha tope. También las propuestas de que un panel internacional de arbitraje, al margen de los tribunales europeos de justicia, pueda hipotéticamente dictaminar en el futuro que la UE ha actuado de mala fe y liberar a Londres de sus compromisos. May le pide un empujón más para sacar adelante el acuerdo de Retirada y, por si acaso, tiene listo un avión de la Royal Air Force en una base militar de las afueras de Londres para desplazarse al continente y sellar un nuevo compromiso. La buena voluntad no abunda sin embargo. A Michel Barnier, Sabine Weyand y demás negociadores europeos no les ha gustado el estilo “arrogante” de sus interlocutores británicos, el intento de echarles a ellos la culpa si no hay compromiso, y el recurso constante a la retórica. “Tal vez sean muy buenos convenciendo a jueces y jurados –señala una fuente–, pero deberían haberse estudiado un poco más las leyes internacionales aplicables a este contencioso”.

Aunque Downing Street espera un gesto por parte de Bruselas, duda de que baste para persuadir a los euroescépticos de que acepten el acuerdo. Y es ahí donde entra en juego el ordenador de la NASA capaz de resolver una ecuación complicadísima. En teoría, May se ha comprometido a que el miércoles los Comunes puedan descartar una salida desordenada (el no deal), y a que el jueves se pronuncien sobre la solicitud de una prórroga que anularía el 29 de Marzo como último día de la pertenencia ­británica a la UE. Pero la primera mi­nistra ya ha roto la baraja en otras ocasiones, y podría desde­cirse, con el pretexto de una tercera votación de su plan después de la cumbre europea de los días 20 y 21, ya con el reloj de la bomba del Brexit en siete, seis, cinco, cuatro, tres… ¿Llegarían a tiempo James Bond o los hombres y mujeres del Tedax (técnicos especializados en la desactivación de artefactos ­explosivos)?

Guaidó solicitará al parlamento venezolano decretar emergencia por prolongado apagón.

0
Juan Guaido

Guaidó señaló en una rueda de prensa que el Parlamento «sesionará de emergencia (el lunes) para evaluar el estado de alarma nacional y tomar las acciones» correspondientes.

«Vamos a solicitar al Parlamento (que decrete la emergencia), debemos atender de inmediato», insistió sin aclarar qué potestades podría obtener el Gobierno interino si fuera aprobado este decreto.

Señaló que la oposición mantiene «conversaciones» con una empresa alemana con capacidad para proveer de manera inmediata plantas eléctricas y otros insumos necesarios para estabilizar el sistema. Vea también: Venezolanos cumplen tres días sin energía eléctrica

La mayor parte de Venezuela permanece sin electricidad desde el pasado jueves en la tarde cuando se produjo una falla en la central hidroeléctrica de Guri, la más importante del país y que abastece del servicio a cerca de 70 % del territorio.

Nicolás Maduro dijo entonces que esa instalación recibió un «ciberataque» de Estados Unidos, pero Guaido dijo este domingo que el apagón no fue causado por un sabotaje y apuntó a la desinversión y mala gestión como las causas reales de la prolongada caída que experimenta el servicio eléctrico.

Además, criticó la respuesta de Maduro ante la crisis y que se mantenga a la población desinformada. Le puede interesar: Tercer apagón se registra en varios estados de Venezuela

«¿Cómo es posible que a esta hora no haya un reporte de lo que ocurre en el Guri? Ya basta (Maduro) de esconderte detrás de un psiquiatra», dijo en referencia a los partes que ha ofrecido el ministro de Información, Jorge Rodríguez, desde la falla masiva del jueves.

Asimismo, reiteró su llamado a la Fuerza Armada para que dé la espalda a Maduro y no reprima a la población que se manifiesta en varias zonas del país para exigir el fin de la crisis. Vea además: La oscuridad y la desolación se apoderan de Venezuela por la falta de energía eléctrica

«Ya ustedes saben que quien fue comandante en jefe fracasó, que no puede hablar por él mismo, que ni siquiera les puede dar la cara», dijo en palabras dirigidas a los militares.

Los cortes eléctricos son constantes en Venezuela, un país que padece una acuciante crisis económica pese a contar con la mayor reserva de petróleo en el planeta, así como otros recursos. Lea también: Guaidó anuncia gira y nueva manifestación para reclamar el poder en Venezuela

Aunque se expresan con mayor crudeza en las regiones de la provincia, ya se sienten también en Caracas, la capital del país y sede de los poderes públicos.

Presidente Duque objeta parcialmente la ley estatutaria de la JEP

0
Ivan Duque

El presidente Iván Duque anunció que objetará seis artículos de la Ley Estatutaria de la Justicia Especial para la Paz, columna vertebral del acuerdo firmado con las Farc, para garantizar que haya verdad, justicia, reparación y no repetición de la violencia del conflicto armado.

“Tras un análisis, quiero anunciarles a los colombianos la decisión que tomé y explicar de cara al país mis argumentos. He decidido realizar objeciones a seis de los 159 artículos de la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz por razones de inconveniencia e invitar a que el Congreso de la República las debata constructivamente”, señaló el Mandatario.

Recordó que la Constitución le otorga un plazo al Presidente de la República para sancionar las leyes o para objetarlas por inconveniencia en el marco del “principio de separación de los poderes públicos y de los necesarios pesos y contrapesos democráticos en su más pura expresión”. Y dijo que utilizó ese tiempo “para analizar con cuidado y ponderación este proyecto”.

Antes de explicarle al país las razones de cada una de las objeciones, el Jefe de Estado indicó que estamos ante una oportunidad única para construir un consenso institucional alrededor de la Justicia transicional. “Una oportunidad –dijo- que nos permita encontrar un camino para enfocarnos en lo que nos une y no en lo que nos divide”.

Luego hizo dos consideraciones: la primera, que “no estamos ante un choque de trenes”. En este sentido, expresó que “la Corte Constitucional, Corte por la que tengo el mayor respeto, es la guardiana de la Carta Política y sobre los temas de constitucionalidad tiene la última palabra”.

En segundo lugar, recalcó que “los colombianos queremos y necesitamos una paz que nos una y todos debemos contribuir de manera permanente para lograr ese objetivo”. Una paz –agregó- que garantice genuina verdad, justicia, reparación y no repetición.

“Todos los colombianos, con excepción de quienes hoy son incapaces de renunciar a la violencia y dejar sus crímenes, queremos que haya paz en nuestra nación. No existe la falsa división entre amigos y enemigos de la paz. Pero queremos una paz que garantice de manera genuina la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición”.

En este sentido, y en un claro mensaje a la base de la guerrilla, dijo que “aquellos que han cumplido sus compromisos y hoy respetan la ley, no tienen nada que temer con nuestras objeciones”.

“El Gobierno continuará con la implementación efectiva y ejecutiva de los compromisos a todas las personas que se encuentran en la reincorporación y en las regiones que han sido afectadas inmisericordemente por la violencia”, subrayó.

Agregó que la administración de justicia en la JEP, producto de los Acuerdos, es necesaria en este esfuerzo de asegurar la genuina verdad, la genuina justicia, la genuina reparación y la genuina no repetición, e hizo énfasis en que “este objetivo ha sido el faro ético y jurídico que ha guiado nuestra revisión de la ley estatutaria y que nos ha ayudado a identificar nuestras objeciones”.

Las siguientes son las objeciones hechas por el Gobierno:

Artículo 7:

“Para buscar una genuina reparación el Gobierno objeta por inconveniente el artículo 7 de la ley estatutaria de la JEP porque no establece de manera clara la obligación principal de los victimarios de reparar integralmente a las víctimas. Los colombianos debemos tener claro la importancia de precisar que los victimarios deben adelantar una reparación material con sus bienes y activos que satisfaga a las víctimas. Es lo mínimo que Colombia espera”.

Inciso octavo del artículo 63:

“El inciso octavo del artículo 63 es inconveniente para los colombianos porque no determina el alcance de la competencia atribuida al Alto Comisionado para la Paz para verificar la lista de quienes son reconocidos como miembros de los Grupos Armados que se sometan a un proceso de paz”.

“Quiero dejar claridad en este tema: la tarea de verificar las personas que participan de un proceso de paz debe seguir siendo competencia del Alto Comisionado para la Paz como representante del Presidente de la República. No es conveniente debilitar una atribución que por años ha tenido el Alto Comisionado para la Paz para evitar que delincuentes se oculten y ganen beneficios e impunidad, incorporándose a un proceso de paz por la puerta de atrás”.

Inciso tercero del literal j del artículo 79:

“El inciso tercero del literal j del artículo 79, por su parte, trata de la suspensión de las actuaciones de la Justicia ordinaria frente a personas cuyas acciones sean competencia de la JEP. Lo consideramos inconveniente ya que no precisa las diligencias judiciales que la Fiscalía debe abstenerse de realizar. Esto genera una situación que perjudica los intereses de las víctimas y desperdicia valiosos recursos investigativos de autoridades con experiencia y capacidad. Es conveniente definir con mayor precisión cuándo y bajo qué circunstancias las investigaciones contra personas sometidas a la JEP se suspenden en la Justicia ordinaria. Esta precisión es necesaria para evitar visos de impunidad y garantizar el derecho a la Verdad de las víctimas”.

Parágrafo 2 del artículo 19:

“Se objeta, también, el parágrafo 2 del artículo 19 que trata de la renuncia a la acción penal frente a los crímenes de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra en relación con quienes no son máximos responsables. Esa renuncia a la acción penal es inconveniente porque constituiría impunidad. El Estado no puede renunciar a perseguir a los responsables de los delitos de lesa humanidad sin haber agotado todos, todos los esfuerzos para encontrar la Justicia y la Verdad”.

Artículo 150:

“El artículo 150, referente a la extradición de personas por conductas posteriores a la firma del Acuerdo Final, es inconveniente debido a que no precisa lo que ya fue dicho en la ley de Procedimiento de la JEP cuando expresa que la Sección de Revisión del Tribunal de Paz no puede practicar pruebas. No hacer esa precisión afectaría gravemente la cooperación judicial de Colombia con otros países”.

Artículo 153:

“Objetamos, también, el artículo 153 por inconveniente, porque condiciona la extradición de otras personas al ofrecimiento de la verdad sin establecer ningún tipo de término ni oportunidad para hacerlo. Esto produce un incentivo perverso para el ingreso a la JEP de terceros bajo el ropaje de supuestos ofrecimientos de verdad. Esa ambigüedad puede ser utilizada para eludir responsabilidades ante la Justicia de otros Estados”.

Tras exponer las razones de las objeciones, el Presidente recalcó que la Corte Constitucional cumplió con su mandato y se pronunció con respecto a la exequibilidad de la ley. “El fuero que me corresponde como Presidente es el de la conveniencia para la sociedad y en esa línea presentamos estas seis objeciones”.

Reiteró que cada una de estas observaciones busca la mejora y la corrección de la Justicia transicional para corregir estos aspectos y avanzar en la construcción de una paz que nos una. Y subrayó: “No podemos tenerle miedo a abordar estos cambios de manera constructiva y sin ánimo de polarizar”.