Dos adolescentes armados abrieron fuego en la mañana de este miércoles en la escuela Raúl Brasil al este de la ciudad de Sao Paulo y asesinaron a cinco estudiantes, una funcionaria y después se suicidaron, informó la policía local.
Según el reporte oficial, dos heridos que estaban en situación crítica fallecieron en el camino al hospital y otras 16 personas también lesionadas en el tiroteo fueron trasladadas a centros médicos de la zona.
Oficiales de la policía informaron que los hechos se presentaron alrededor de las 9 de la mañana, y revelaron que los tiradores eran exalumnos de la escuela, pero dijeron que su identidad no sería revelada mientras la investigación estuviera en curso. Más tarde, sin embargo, el gobernador João Doria dijo que «probablemente no eran exalumnos».
Según informó el diario brasileño O Globo, citando testigos, además de revólveres de calibre 38, los jóvenes también portaban bombas molotov, hachas, un arco y flechas.
En las imágenes divulgadas por las redes sociales se muestra que uno de los tiradores usaba una capucha con el diseño de una calavera, vestía camiseta y pantalones negros y guantes en la mano derecha. Aún no se sabe la motivación del crimen.
Otro tiroteo se registró a unos 500 metros poco antes de los incidentes en la escuela pero no estaba claro aún si ambos hechos estaban relacionados, reportó Globo TV, citando a la policía.
Los incidentes con armas en las escuelas no son comunes en Brasil, pese a que el país ostenta la cifra más alta de homicidios anuales del mundo. El último ataque registrado con armas de fuego en una escuela fue en 2011, cuando murieron 12 menores a manos de un exalumno en Rio de Janeiro.
El Departamento de Justicia de ese país acusó este martes a unas 50 personas, entre ellas las actrices Felicity Huffman y Lori Loughlin, de ser parte de un plan de fraude y sobornos de larga data para que sus hijos ingresaran a algunas universidades de renombre.
Hauffman y Loughlin, así como numerosos altos ejecutivos de importantes empresas están entre los arrestados en el marco de la operación «Varsity Blues».
Yale, Stanford, Georgetown, la Universidad de Texas, la del Sur de California, la de Wake Forest o la de California en Los Ángeles son solo algunas de las instituciones salpicadas por el esquema.
No obstante, las autoridades descartaron que las escuelas tuvieran alguna participación.
Los fraudes ocurrían de dos formas diferentes, de acuerdo con los investigadores:
se creaban sofisticadas estrategias para hacer fraude en los exámenes de ingreso
se sobornaban a entrenadores deportivos para que admitieran en la universidad a jóvenes que no tenían las aptitudes adecuadas como atletas
En una conferencia de prensa este martes, el FBI alegó que el esquema de fraude abarcó todo el país y se extendió desde 2011 hasta febrero pasado.
Según los fiscales, durante ese periodo, los acusados desembolsaron más de US$25 millones para lograr que sus hijos ingresaran a estos centros de estudio de élite.
«Este caso muestra la creciente corrupción en las admisiones a universidades de élite a través de riquezas combinada con fraude», aseguró el fiscal general de Boston Andrew Lelling.
De acuerdo con las autoridades, la operación que reveló el caso, llamada Varsity Blues, es la mayor investigación en temas de educaciónen la historia del Departamento de Justicia: involucró a más de 200 agentes y conllevó al arresto de 50 personas en seis estados.
No obstante, alegaron que el caso no está cerrado y que nuevos implicados podrían aparecen en un futuro cercano.
De acuerdo con el FBI, en el centro de la investigación está presuntamente el empresario William «Rick» Singer, quien se declaró culpable en la tarde del martes.
Singer gestionó los fraudes a través de su empresa Edge College & Career Network, un negocio de preparación para la universidad.
Unos 33 padres fueron acusados, así como 13 entrenadores de las universidades y trabajadores de la compañía Singer. Huffman, conocida por la serie «Esposas desesperadas» y Loughlin, una de las actrices de Full House, se encuentran entre las implicadas más conocidas.
Según los documentos judiciales, una de las entrenadoras que cooperó con los investigadores trabajaba para la Universidad de Yale y recibió más de US$400.000 por aceptar en su equipo a una estudiante que no tenía aptitudes deportivas mínimas.
El Departamento de Justicia informó que ningún estudiante fue acusado, dado que el esquema fue llevado a cabo por los padres.
La investigación señala que Singer instruía a sus clientes para facilitar los fraudes en los exámenes de ingreso.
Los padres entonces alegaban que sus hijos tenían cierta discapacidad y requerían tiempo adicional para hacer los exámenes de ingreso o que tenían otro evento que les impedía presentarse el día de las pruebas para todos los aspirantes.
De esta forma, los estudiantes hacían los exámenes en instalaciones específicas, donde ya la empresa de Singer había sobornado al personal para que les permitieran hacer trampas, que iban desde copiar hasta dejar que otras personas tomaran el examen en nombre de los candidatos.
Otros mecanismos incluían que los funcionarios soplaran las respuestas o incluso corrigiera lo escrito en los exámenes durante el proceso de revisión.
Los mecanismos de soborno se aprovecharon de un hecho poco conocido por muchos fuera de Estados Unidos y es que a las universidades de élite de ese país no solo se ingresa por un alto desempeño académico, sino también por cualidades deportivas relevantes.
La mayoría de centros de estudio realizan competencias deportivas entre ellos, para las que necesita estudiantes con ciertas condiciones atléticas.
En estos casos, muchas veces son los entrenadores los que determinan el ingreso de los aspirantes.
La firma de Singer, según el FBI, sobornó entonces a varios de ellos para que admitieran algunos candidatos aunque no tuvieran ninguna aptitud deportiva y para que hicieran creer al resto del equipo que se trataba de la persona correcta.
Las operaciones conllevaban, además, que se crearan supuestos expedientes atléticos de los estudiantes en el que se alteraban las fotografías con el cuerpo de deportistas tomadas de internet.
Según explicaron los investigadores, el mecanismo de fraude trasciende el escándalo educativo y señalaron a otros delitos como lavado de dinero y evasión de impuestos.
Y es que según el FBI, Singer utilizaba su organización sin fines de lucro, Key Worldwide Foundation, para que los pagos de los padres aparecieran como «donaciones caritativas», lo que implica que pueden ser después deducidas de impuestos.
De ahí que el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos también participó en la investigación y alegó que levantará cargos contra los acusados.
La embajada de Estados Unidos en Venezuela pidió a sus ciudadanos abandonar ese país “mientras haya vuelos comerciales disponibles”.
También advirtió a quienes decidan permanecer allí “tener los suministros adecuados para refugiarse”.
El llamado del gobierno estadounidense llega luego de que Venezuela completara más de 100 horas sin energía eléctrica ni servicio de agua potable, situación que ha derivado en saqueos, protestas y dramáticas escenas.
Vea también: Venezolanos buscan agua en canales contaminados por falta de suministro tras apagón
La nación petrolera registra desde hace años fallos eléctricos que se han agudizado a medida que pasa el tiempo, pero el ocurrido el jueves ha sido el más prolongado en la historia del país.
La crisis se acentuó en Venezuela después de que el 23 de enero el líder del Parlamento, Juan Guaidó, asumiera como presidente interino al invocar unos artículos de la Constitución venezolana y logró el respaldo de buena parte de los países del continente americano, incluido EE.UU., y una veintena de naciones europeas.
La oposición venezolana, que no reconoce el nuevo mandato de seis años que juró Nicolás Maduro el pasado 10 de enero, asegura que el país atraviesa una «emergencia humanitaria compleja» y ha pedido ayuda a la comunidad internacional para atenderla.
La Guardia Costera de EE.UU rescató a 26 cubanos en una balsa que estaba a punto de naufragar en los Cayos del Sur de la Florida.
Los cubanos estaban en un «rústico bote de madera». La Guarda Costera informó que 25 de ellos fueron deportados a la Isla y el otro enviado a las Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) porque enfrenta posibles cargos criminales que no fueron especificados.
«Es una suerte que el barco no volcó o terminó en tragedia, como hemos visto recientemente en el Estrecho de Florida», dijo el capitán Jason Ryan, jefe de cumplimiento del Séptimo Distrito de la Guardia Costera en Miami.
No obstante, la institución precisó en un comunicado que todos estaban en buen estado de salud en el momento del rescate.
De acuerdo al reporte, los migrantes fueron vistos por una embarcación a 77 kilómetros al sureste de Long Key, el punto más cercano de EE.UU. a Cuba.
Luego de la eliminación de la política de Pies Secos Pies Mojados los cubanos ya no pueden ajustar su estatus migratorio una vez que llegan a Estados Unidos como hicieron por décadas.
Desde entonces el número de balseros cubanos disminuyó considerablemente. No obstante, el diario estadounidense ABC alertó esta semana que Cuba estaba al borde de un éxodo masivo.
Según recoge el texto, los puntos críticos por los que los cubanos estarían intentando salir del país son Caimanera, en Guantánamo, y Banes y Gibara, en Holguín.
En ambas zonas, explicaron, se habría producido fuerte despliegue policial luego del rumor de que iba a abrir la Base Naval de Guantánamo días antes del referendo Constitucional en la Isla el pasado 24 de febrero.
Migración Colombia anunció que el Gobierno nacional concederá una ampliación en la vigencia de los pasaportes de venezolanos por dos años a partir de la fecha de su vencimiento.
«A partir de la expiración (vencimiento) del pasaporte, los venezolanos tendrán dos años más para poder entrar a Colombia, transitar por Colombia o salir del país”, dijo Cristian Krüger, director de Migración Colombia.
Además, la población venezolana podrá usar su documento “para los demás trámites migratorios que requieran, como la obtención de visa”.
Esta decisión es parte de la solicitud de flexibilización que tiene Colombia con los migrantes venezolanos. Durante el anuncio, que se dio desde Rumichaca, en la frontera de Colombia con Ecuador, Krüger instó a otros países de América Latina a trabajar en un acceso más fácil a esos países para los venezolanos.
También se anunció que, en junio, empezará a operar el sistema de migración automática, a través de reconocimiento biométrico, en el puesto fronterizo de Rumichaca.
“Una vez los venezolanos llegan a la frontera con Colombia, pueden acceder a través de ocho puntos de control migratorio. En estas oficinas les toman la captura de información sobre el iris y sus documentos”, indicó Krüger.
«Lo peor que le puede pasar a un país es tener su población extranjera sin identificar (…) La única salida que tienen los migrantes de Venezuela hacia el sur del continente es por Rumichaca; si nosotros cerramos la frontera o pedimos requisitos muy complejos, lo único que se va a generar es que van a ingresar por otros puntos y no van a poder llegar a sus destinos finales», dijo.
Cerca de 52 mil venezolanos circularon por Rumichaca en enero de 2019. 42.486 salieron por ese punto fronterizo y 9.714 entraron a Colombia.
De acuerdo con el director de Migración, se adecuarán exclusas o puertas automáticas donde el migrante podrá salir «simplemente mirando una pantalla, digitando su número de documento, se hará un contraste en una base de datos y luego, podrán salir en cuestión de 10 segundos y no tendrán que hacer una fila de 4 horas».
El director de Migración Colombia también se refirió a la decisión del gobierno de Ecuador de exigirles a los venezolanos pasado judicial apostillado. Según Krüger esta medida es «contraproducente» porque alentará aumentará las redes de tráfico de migrantes que pasan por las trochas.
Una mujer de aproximadamente 38 años asesinó a su esposo, identificado como Alberto Elvio Naiaretti, en su vivienda de la localidad bonaerense de José C. Paz en Argentina tras denunciar que había sido violentada por varios años.
Según TN, la mujer identificada como Paola Córdoba denunció que era víctima de violencia de género junto a una de sus hijas. Los primeros informes revelaron que Alberto Elio Naiaretti, de 46 años, murió de 185 puñaladas.
La policía se enteró del hecho mediante una llamada al servicio de emergencias de Argentina. Los testigos señalaron que había una persona herida por arma blanca. Al llegar al lugar, encontraron al hombre sin vida. No obstante, la policía manifestó que la mujer terminó por confesar el crimen.
Paola Córdoba le propició puñaladas en el pecho, abdomen y espalda. Por el momento, las autoridades tampoco han descartado que la hija haya participado en el asesinato de Naiaretti. En la vivienda se encontraron dos cuchillos manchados con sangre.
Los médicos de la Policía Científica de San Martín aseguraron que una gran cantidad de puñaladas fueron superficiales. Solamente cuatro afectaron directamente al corazón y al pulmón izquierdo. Se cree que estas causaron la muerte de Naiaretti.
Medios locales informaron que existen varias denuncias por parte de Paola Córdoba en la Comisaría de la Mujer y la Familia de Malvinas Argentinas por violencia de género. El hombre también contaba con antecedentes policiales.
Testimonios recogidos por medios argentinos demostrarían que madre e hija vivían un infierno.
Alberto Elvio Naiaretti detestaba ver a su hija «perdiendo el tiempo» con su celular. En una oportunidad este agarró el cable de una plancha y la estranguló.
«¡Estás pelotudeando, perdés el tiempo!», le gritó en la cara el padre. «Fue como un collar, me lo puso como un collar», ella declaró.
El día de la muerte del padre, justo horas antes de que ocurra. «Alberto le dijo a Paola esa noche: ‘Hoy te mato a vos y a tus hijos'».
«Mi hermana tomó un cuchillo», cuenta María, la hermana de Paola, quien también estuvo en el momento del ataque.
La hija de Paola estaba en su cuarto, con su celular y «escuchó los gritos y fue a la cocina», según cuenta María, «vio a su mamá forcejeando, Alberto la tomaba por la fuerza, tenía su mano en la de Paola, le agarraba el cuchillo».
Entonces la hija en un acto de defensa agarra otro cuchillo y le realiza puntadas al padre.
«Le dio dos puntazos a su padre». «Mi hermana», continúa María, «tenía miedo de que se volviera a levantar».
Horas después los forenses hallarían más de 100 cortes en el cuerpo del padre.
En el accidente aéreo perdieron la vida 157 personas incluyendo a 18 canadienses
El ministro de transporte de Canadá, Marc Garneau, se enfrenta a una encrucijada en permitir o no que los aviones 737 Max 8 de Boeing, sigan volando en los cielos del país. La duda se genera luego que varios países decidieron poner este tipo de aeronave en tierra después del accidente de Ethiopian Airlines en el cual murieron 157 personas este domingo.
El 737 Max 8 continúa volando en los cielos de América del Norte, pero ha sido puesto en tierra en la Unión Europea, Australia, China y otros países luego de la tragedia.
Antes de iniciar su agenda para reunirse con expertos, Garneau dijo el martes que no tiene planes de no dejar volar en el país la flota de aviones canadiense de 737 Max 8, pero que «todas las opciones están sobre la mesa».
«Eso podría incluir poner en tierra a los aviones, pero al mismo tiempo evaluaré todas las posibilidades y no saltaré a conclusiones antes de que podamos evaluar claramente la situación», dijo Garneau.
En el accidente aéreo perdieron la vida 157 personas incluyendo a 18 canadienses
El accidente de Ethiopian Airlines, que causó la muerte de todos sus tripulantes a bordo, incluidos 18 canadienses, ha generado preocupación por los paralelos a un accidente de Lion Air del mismo modelo de avión ocurrido en Indonesia y donde perdieron la vida 189 personas en octubre pasado.
El martes temprano, autoridades de más de media docena de países y reguladores, incluida la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA), anunciaron órdenes de puesta a tierra o prohibiciones de espacio aéreo de este tipo de avión. Para la noche del martes, 34 aerolíneas habían puesto a tierra el Max 8, dejando a la mayoría de los casi 390 Max 8 actualmente en servicio en todo el mundo confinados al hangar.
Air Canada, Southwest y American Airlines, son las principales compañías con este tipo de aviones en servicio.
Air Canada cuenta con 24 aviones Max 8, que utiliza principalmente para rutas nacionales y estadounidenses, mientras que WestJet Airlines Ltd. con sede en Calgary cuenta con 13 Max 8s y Sunwing Airlines Inc. con sede en Toronto tiene cuatro aeronaves en su inventario.
Una orden de poner este tipo de avión en tierra en Canadá resultaría costosa para las aerolíneas canadienses, dice Karl Moore, profesor de la Facultad de Administración de Desautels de la Universidad McGill.
Cristiano Ronaldo exhibió su condición de ‘Míster Champions’ al marcar un triplete (3-0) que supuso la eliminación del Atlético (triunfo 2-0 en la ida), este martes en Turín en la vuelta de octavos, en una temporada en la que la final de la competición se disputa en el estadio rojiblanco.
Dos goles de cabeza (27 y 48) y uno de penal (86) del portugués sirvieron a la Juventus para pasar a cuartos y dejar al Atlético sin la posibilidad de pelear por la final que se disputará el 1 de junio en el Estadio Metropolitano.
Ronaldo, leyenda total de la competición, marcó su 25º gol al Atlético, alcanzando los 125 en Champions, de la que es el máximo realizador histórico y en la que ha logrado el título en cinco ediciones (cuatro con el Real Madrid y una con el Manchester United).
El Atlético, que tenía una buena renta de la ida, mostró su peor cara y casi no creó peligro ante una Juventus que multiplicó los remates de cabeza en un partido que manejó a un ritmo alto y siempre cerca del área rojiblanca.
A los rojiblancos les interesaba dormir el partido y a la Juventus agitarlo. El equipo local se salió con la suya ante el grupo de Diego Simeone, incómodo intentando pausar el juego. Los primeros cinco minutos fueron eléctricos para la Juventus, culminados por un gol anulado a Giorgio Chiellini por falta de Ronaldo al arquero esloveno Jan Oblak.
Con algo menos de furia, el equipo local siguió apretando y logró su recompensa en una acción que se repetía con éxito. Federico Bernardeschi centró desde la izquierda y Ronaldo le ganó la posición a Juanfran en la derecha para rematar de cabeza a las mallas.
La secuencia se repitió en el 43, pero entonces CR7 mandó su testarazo fuera. Dos minutos después fue Chiellini el que sí le dio la buena dirección al balón, también de cabeza, pero entonces intervino Oblak.
Por el Atlético, que había llegado por primera vez a portería con un disparo lejano y potente de Antoine Griezmann (24), pudo empatar Álvaro Morata, que concluyó con un cabezazo alto una larga jugada en la que le sirvió Koke.
El paso por vestuarios no varió la dinámica y el Atlético se desvaneció sin ni siquiera tirar a puerta. Ronaldo abrió el fuego con una asistencia para el croata Mario Mandzukic, que no llegó a rematar (46).
A continuación el portugués igualó la eliminatoria siguiendo el mismo esquema que en el primer gol: Remató de cabeza imponiéndose desde la derecha en un centro desde la izquierda.
Lo despejó Oblak, pero la tecnología de gol avisó al árbitro de que el balón había entrado. Con 2-0 en contra, el Atlético necesitaba dar un paso hacia adelante, pero la Juventus lo impedía robando el balón rápidamente y dictando el ritmo, muy cerca de la portería de Oblak, multiplicando los centros aéreos.
Otra vez Mandzukic estuvo cerca del gol (74) pero no fue capaz de rematar su cabezazo en plancha al saque de una falta. Pero la más clara la tuvo en un contraataque Moise Kean, que se quedó solo ante Oblak, pero disparó demasiado cruzado (82).
La joven promesa de 19 años, autor de un doblete el viernes contra el Udinese, acababa de saltar al campo. Luego llegó el penal de Ángel Correa a Bernardeschi por empujón y la transformación de Ronaldo, que lleva a la Juventus a cuartos.
Venezolanos opositores, convocados por su líder, Juan Guaidó, protestarán la tarde de este martes contra el presidente, Nicolás Maduro, en el quinto día de un apagón que dejó a oscuras a casi todo el país y mortifica a la población con la falta de agua y comida.
«Convoco a todos los venezolanos a tomar las calles y avenidas más cercanas. El cese de la usurpación dependerá de nuestra movilización masiva y organizada en las calles», pidió Guaidó, jefe parlamentario reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países liderados por Estados Unidos. La emergencia, el peor corte de electricidad que afecta a este país de 30 millones de habitantes, mantiene intermitente el servicio en varios sectores, aunque hay zonas del interior sin luz desde el pasado jueves.
La situación tienda a hacerse más tensa. Algunos saqueos se han registrado en Maracaibo (noroeste) y aisladamente en Caracas. El pasado fin de semana, la AFP observó un grupo de civiles armados en motos en el este capitalino.
Maduro empezó la distribución de comida, agua y asistencia a hospitales, donde según Guaidó murió una veintena de personas, mientras que la ONG Codevida dice que fallecieron 15 enfermos renales por falta de diálisis. El gobierno afirma que no hay víctimas.
«Oí un concierto de disparos. Saquearon una panadería y luego en otro local robaron cauchos (llantas). Temprano, vi gente en cola por un kilo de arroz. Los distribuidores hacen tiros al aire para organizar las colas. Mucha tensión», dijo a AFP Alberto Barboza, de 26 años, en Maracaibo, ciudad petrolera.
El apagón colapsó el suministro de agua, ya de por sí deficitario, porque las bombas de los tanques requieren energía para funcionar. Ante ello, muchos intentan aprovisionarse en supermercados o fuentes naturales.
En Caracas, en una medida desesperada, un grupo de personas bajó al canal del contaminado río Guaire para recoger agua en una bocatoma ubicada a un costado. «Tenemos la garganta seca», gritaron a militares que los desalojaron.
Algunos no tienen más remedio que pagar en dólares el agua o la comida. En un país donde hay escasez de dinero en efectivo, la más mínima compra se paga con datáfonos, fuera de servicio por el apagón.
La crispación también afecta a la prensa. Vinculado por el oficialismo con un supuesto sabotaje que provocó el apagón, el periodista y activista de derechos humanos Luis Carlos Díaz fue detenido en Caracas por agentes de inteligencia, según su familia y el sindicato de periodistas.
Guaidó, quien exigió este martes su liberación, presidirá una sesión en el Congreso de mayoría opositora sobre «la grave violación de derechos humanos por parte del régimen», tras reunirse con una misión de la ONU, que el lunes se encontró con el canciller Jorge Arreaza.
Maduro atribuye el apagón a un «ataque cibernético» contra la hidroeléctrica El Guri (Bolívar, sur) por parte de Estados Unidos y la oposición, que a su vez atribuye la crisis a la «negligencia y corrupción» del gobierno. La represa está militarizada, constató un colaborador de AFP.
Ante la prolongación de la crisis, el gobierno volvió a extender hasta este martes la suspensión de jornada laboral y estudiantil que había ordenado el jueves.
Calificando la situación de «calamidad pública», Guaidó decretó el lunes, con el aval del Congreso de mayoría opositora, estado de «alarma nacional» por 30 días, para pedir ayuda internacional en la superación de la crisis.
España, que apoya a Guaidó, ofreció este martes ayuda a Venezuela para solventar el gigantesco apagón, estimando que se debe a un sistema eléctrico «muy deteriorado».
En el decreto, el opositor pidió a los militares «abstenerse de impedir» las protestas y exigió «la inmediata suspensión» del despacho de petróleo a Cuba para evitar una escasez de gasolina en el país, donde ya hay largas filas en las estaciones de servicio ante el temor de que se agote.
Pero la aplicación del decreto es poco probable, pues Maduro cuenta con el apoyo de la Fuerza Armada y, salvo el Congreso, controla todas las instituciones.
Maduro dijo la noche del lunes que detrás del apagón se esconce una estrategia de Guaidó para reactivar el ingreso de «ayuda humanitaria» de Estados Unidos que fracasó el 23 de febrero, y justificar una invasión militar norteamericana.
La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA por sus siglas en inglés) ha comunicado la suspensión de todas las operaciones de vuelo de los aviones Boeing 737 MAX, tal y como han transmitido en un comunicado. La lista de países y compañías aéreas que han suspendido temporalmente los vuelos operados por este avión va creciendo en los días posteriores al accidente del domingo de una aeronave de este modelo en Etiopía, que se cobró la vida de 157 personas.
El Reino Unido ha sido el primero en suspender este martes todos los vuelos comerciales con el Boeing 737 Max “como medida de precaución”, el primer país europeo en hacerlo, informó la Autoridad británica de Aviación Civil (CAA, en inglés).
En un comunicado, la CAA dijo que ha tomado la decisión a la espera de que se aclaren las circunstancias del accidente del avión de ese modelo que se estrelló en Etiopía el pasado domingo y que provocó la muerte de 157 personas.
No es el único país europeo, Noruega, Alemania, Francia, Irlanda, Polonia, Holanda y Bélgica también se han sumado a esta medida de prevención prohibiendo que este modelo de aeronave sobrevuele sus espacios aéreos.
La CAA, que se mantiene en contacto con las autoridades europeas, señala que la prohibición de todos los vuelos con el Boeing 737 Max “que despeguen, aterricen o sobrevuelen” el Reino Unido se mantendrá “hasta próximo aviso”.
La compañía Norwegian Air también ha anunciado que retirará temporalmente sus aviones Boeing 737 MAX 8 con el consejo de los reguladores europeos, ha confirmado este martes. “Tras la decisión de los organismos reguladores de aviación pertinentes de suspender temporalmente las operaciones de Boeing 737 MAX, Norwegian no operará ningún vuelo con este tipo de aeronave hasta nuevo aviso”, dijo la compañía en un comunicado.
La compañía opera 18 aviones ‘MAX’ de pasajeros y se espera que reciba la entrega de docenas más en los próximos años, lo que elevará el número total a más de 70 para fines de 2021, según los recientes anuncios de la compañía. Por otro lado, Norwegian Air ha explicado que cuenta con más de 110 aeronaves del modelo 737-800 en su flota, las cuales no han resultado afectadas por esta suspensión temporal.
Fuera de Europa, Turquía, Australia, Singapur, Corea del Sur y Malasia fueron los últimos países en sumarse a la decisión que el lunes ya tomaron Etiopía, China, Indonesia, Mongolia y la India, entre otros, de dejar en tierra a todas sus aeronaves de este modelo, que también fue suspendido por aerolíneas brasileñas (Brasileña Gol), mexicanas (Aeroméxico), argentinas (Aerolíneas Argentinas), indias (Jet Airways) y de las Islas Caimán (Cayman Airways).
Tui, el mayor turoperador del mundo, anunció este martes la suspensión temporal de los vuelos de sus 15 aparatos del modelo Boeing 737 MAX 8, siguiendo las recomendaciones de varias autoridades aéreas europeas tras el accidente aéreo del domingo de Ethiopian Airlines. Así lo informó en Hannover (norte de Alemania) un portavoz de la compañía alemana, como recogen medios locales, tras la decisión de Reino Unido de prohibir el vuelo en su espacio aéreo de aparatos como el que se estrelló el domingo, con 157 personas a bordo.
La flota de TUI incluye 15 aparatos de este modelo bajo sospecha, que operan en Reino Unido, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. El mes que viene iba a empezar a usarse para vuelos desde Alemania.