viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 1950

Venezuela: representantes de gobierno y oposición viajan a Noruega para posible diálogo de paz.

0
Maduro y Guaidó

Representantes del gobierno de Venezuela y de la oposición se encuentran en Noruega para discutir posibles opciones de paz, según cuatro fuentes opositoras citadas por la agencia noticiosa Reuters.

El potencial acercamiento sucede después de meses de alta tensión en el país sudamericano, después del fallido intento del líder opositor Juan Guaidó de sacar del poder al presidente Nicolás Maduro.

El encuentro en Noruega sugiere que ambas partes estarían buscando una opción alternativa después de reiterados fracasos de diálogo para frenar la creciente crisis política en el país sudamericano.

En enero, Guaidó invocó la Constitución para autoproclamarse presidente interino de Venezuela.

Más de 50 naciones, incluyendo Estados Unidos, muchos de la Unión Europea y la mayoría de Sudamérica reconocieron a Guaidó. Por su parte, Rusia, China, Cuba y Bolivia, entre otros, reafirmaron su apoyo a Maduro.

El ministro de Comunicación Jorge Rodríguez y el gobernador del estado Miranda Héctor Rodríguez viajaron a Oslo en representación del gobierno chavista, según las fuentes de Reuters.

De la parte opositora viajaron el diputado de la Asamblea Nacional Stalin González acompañado de los asesores políticos Gerardo Blyde y Fernando Martínez, dicen las mismas fuentes.

No hay detalles de la actividad que estos dos grupos hayan podido tener, pero el miércoles el presidente Maduro anunció a través de la TV estatal que Jorge Rodríguez estaba «completando una misión muy importante» en el extranjero.

Según Reuters, todavía no ha habido contacto entre las partes, pero la agencia AFP cita a fuentes anónimas que comentaron en la radio y televisión estatales de Noruega, NRK, que los delegados se han estado reuniendo durante «varios días», en un lugar secreto de la capital.

Es la segunda vez que los representantes de Maduro y de Guaidó sostienen diálogos de paz en Oslo, afirmó NRK. También hubo negociaciones en Cuba hace unos meses que no dieroon ningún resultado.

Sin embargo, una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega declaró a AFP: «No podemos confirmar ni negar la participación de Noruega en procesos de paz o iniciativas de diálogo».

Noruega es uno de los países europeos que se abstuvo de reconocer a Guaidó como presidente interino y se limitó a llamar a nuevas elecciones libres en Venezuela.

Es postura ha sido interpretada como una demostración de la voluntad de ese país nórdico para mediar entre las partes rivales de Venezuela.

A finales de enero, la ministra de Relaciones Exteriores, Ine Eriksen Soreide, dijo que Noruega estaba «lista para contribuir siempre y cuándo las partes así lo desearan».

En la historia reciente de conflictos mundiales, Noruega ha sido sede de importantes diálogos de paz y de acercamiento entre posturas aparentemente irreconciliables.

En 2016, las autoridades noruegas -con Cuba- participaron en la mediación del conflicto entre el gobierno de Colombia y las rebeldes FARC, quienes firmaron un histórico acuerdo de paz tras medio siglo de hostilidades.

La difícil relación entre israelíes y palestinos se abordó primero mediante conversaciones secretas, a comienzos de los 90, que resultaron en los Acuerdos de Oslo, un documento que todavía se considera fundamental en cualquier tratado que se llegue a lograr con miras a la paz en Medio Oriente.

El rol de moderador activo de Noruega durante procesos de paz y reconciliación se ha dado en varias otras regiones, incluyendo Guatemala, Afganistán, Myanmar, Filipinas y Sudán del Sur y del Norte.

También ha brindado apoyo financiero y técnico en Haití y República Dominicana, entre otros lugares.

Conmoción por brutal asesinato de mujer para arrancarle feto del vientre en Chicago.

0
Familiares de la víctima

Marlen Ochoa López era una joven madre latina de 19 años que estaba a punto de dar a luz a su segundo hijo cuando desapareció el 23 de abril, en un suburbio en el suroeste de Chicago, Estados Unidos.

Ese mismo día, otra mujer en sus 40, llamó a los servicios de emergencia diciendo que acababa de dar a luz en su casa pero que enfrentaba problemas de postparto. Los paramédicos hospitalizaron al bebé porque registraba pocos signos vitales.

Este pasado miércoles, en dicha dirección, la policía identificó un cadáver como el de Marlen Ochoa López y confirmó que había sido víctima de homicidio y su bebé arrancado de su vientre.

Según fuentes citadas por medios locales, se ha podido comprobar con pruebas de ADN que el neonato que se encuentra en «estado grave» en el hospital Christ es el hijo de Marlen y de su esposo Yiovani López.

Tres personas, incluida la mujer que llamó diciendo que acababa de dar a luz y su hija, fueron acusadas de homicidio, según informó el superintendente de la policía de Chicago, Eddie Johnson, en una rueda de prensa este jueves.

Con anterioridad, las autoridades informaron que el automóvil de Ochoa López había sido encontrado, a comienzos de mayo, a una cuadra de la casa de la mujer que llamó a los servicios de emergencia afirmando que había dado a luz.

La última vez que se vio a Marlen Ochoa López fue el pasado 23 de abril, cuando salía de la escuela Secundaria Alternativa Latino Youth, donde estudiaba.

Estaba embarazada de nueve meses y la fecha prevista para el alumbramiento era el 5 de mayo.

Según sus familiares, Marlen estaba casada y tenía un hijo de 3 años, al que debía haber ido a recoger a la guardería el día de su desaparición, pero nunca llegó.

Por contactos que había hecho a través de un grupo en la red social Facebook, se determinó que había ido a encontrarse con una mujer, en el suburbio de Scottsdale, que ofrecía ropa gratis para recién nacidos.

Se sospecha que con ese señuelo una mujer de 46 años condujo a la joven embarazada al sótano de su casa, donde fue estrangulada y el bebé arrancado de su vientre.

Horas más tarde, los servicio de emergencia recibieron una llamada de esa mujer de 46 años, que decía que había dado a luz en su casa a un bebé que estaba «pálido y azul».

La criatura fue internada en el hospital y esa misma mujer inició después una campaña online en GoFundMe, para recaudar fondos para el funeral de su bebé, alegando que estaba muy enfermo y a punto de morir.

Las autoridades identificaron este jueves a esa mujer que se hizo pasar por la madre del bebé como Clarisa Figueroa.

Ella y su hija, Desiree, fueron acusadas de asesinato y Piotr Bobak, el novio de Clarisa, fue acusado de ocultar el homicidio, según informó la policía de Chicago en una rueda de prensa.

«No tengo palabras para expresar lo perturbadoras y desagradables que son estas acusaciones», dijo el superintendente Johnson.

Entretanto, la familia de la joven desaparecida buscaba indicios de su paradero, pidiendo ayuda a la comunidad para encontrarla.

Su madre, Raquel Urióstegui, anunció una recompensa de US$25.000 para información que ayudara a dar con Marlen, mientras que su esposo Yiovani se declaró «desesperado» a los medios locales.

Finalmente, una denuncia anónima llevó a los investigadores a cerciorarse del parentesco del bebé con saliva de Yiovani López y muestras de pelo de Marlen Ochoa recuperadas en su casa.

El automóvil de Marlen Ochoa fue encontrado a una cuadra de la casa donde los servicios de emergencia atendieron al bebé y, el 14 de mayo, la policía de Chicago allanó la residencia en relación con la investigación de la joven desaparecida.

El miércoles 15, en la madrugada, encontraron el cuerpo de Marlen dentro de un bote de basura en el jardín de dicha casa.

Algunos vecinos contaron a los medios que habían visto a una persona que coincidía con la descripción de Marlen Ochoa cerca de esa casa.

Una persona, que no quiso identificarse, vio cuando la ambulancia llegó y recordó observar a la mujer mayor parada frente a la puerta con un bebé en los brazos envuelto en una toalla o sábana. Notó que tenía las manos y camiseta ensangrentadas pero no había sangre en la pantaloneta que tenía puesta.

Esa misma mujer fue la que la policía arrestó junto con su hija y los novios de las dos, aseguró la testigo. Los cuatro están siendo interrogados.

Por su parte, la familia de Marlen Ochoa, que mantenía una tenue esperanza de encontrarla con vida, se encuentra devastada por la noticia.

«Siento mucho dolor, mucha angustia, mucha tristeza», declaró Yiovani López a los periodistas.

López visitó al recién nacido en el hospital, a quien llamó Yadiel, según los deseos de Marlen. El bebé, sin embargo, sufre de severos daños cerebrales, según una religiosa que ha estado ayudando a la familia, y es posible que lo desconecten de los sistemas de soporte vital en los próximos días.

Por vídeo comprometedor, renuncia vicecanciller de Austria.

0

El vicecanciller de Austria y líder de los ultranacionalistas, Heinz-Christian Strache, dimitió este sábado tras la difusión de un video en el que se muestra dispuesto a aceptar ayudas financieras rusas a cambio de favores y contratos estatales.

«Hoy he tenido una reunión con el canciller federal (Sebastian Kurz) y le he ofrecido mi dimisión, que él ha aceptado», declaró Strache en rueda de prensa en Viena.

El jefe del ultraderechista Partido Liberal (FPÖ) admitió haber cometido un «error» y dijo que abandonaba el cargo para evitar que caiga el Gobierno formado por su formación y el Partido Popular (ÖVP) de Kurz.

En el video grabado en julio de 2017 y publicado este viernes por dos medios alemanes, se ve a Strache cómo promete en una mansión en Ibiza a una supuesta magnate rusa contratos públicos y ayudarle para comprar el Kronenzeitung, el diario más influyente del país a cambio de donaciones millonarias para su partido.

Pocos meses después, en octubre del mismo año, el FPÖ obtuvo el 26 % de los votos en las elecciones legislativas y en diciembre subió al poder en alianza con los populares de Kurz.

Strache atribuyó la filmación y difusión de las imágenes a «una campaña de desinformación sucia», por la que cayó en una trampa cuando fue invitado a una cena en una villa que había sido previamente preparada con escuchas y vídeos.

Si bien reconoció que se comportó «como un adolescente», con la «lengua floja» por el alcohol y cometió así un «error» y una «idiotez», aseguró que no ha hecho nada ilegal y que dará los pasos necesarios para llevar ante la justicia a quienes grabaron su encuentro privado.

De momento, no se ha informado sobre quien sustituirá a Strache en la vicecancillería. Se espera que Kurz comparezca ante la prensa más tarde.

Ex jefe de las FARC Jesús Santrich tuvo 10 minutos de libertad.

0

En medio de una enorme tensión, tras más de 50 horas de espera, luego de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ordenó su libertad, este viernes, por unos instantes, el exjefe guerrillero de las Farc Seuxis Paucias Hernández Solarte, alias Jesús Santrich, terminó con los 13 meses que llevaba recluido en la cárcel La Picota, de Bogotá.

La libertad le duró menos de 10 minutos, pues a su salida del penal, y entre una multitud de simpatizantes del partido Farc —que desde muy temprano lo esperaban— y las cámaras de decenas de periodistas, Santrich fue recapturado por la Fiscalía.

A las 4:40 de la tarde, cuando guardias del Inpec le tomaron las huellas dactilares y sus compañeros de partido y periodistas esperaban que el exguerrillero, que se veía debilitado y era empujado en una silla de ruedas, por fin saliera de prisión, ante la mirada atónita de todos, personal del CTI prosiguió a leerle sus derechos y comenzó con un procedimiento de captura que duró pocos minutos.

Ese fue el momento más álgido de un día lleno de tensión. La novela por su liberación comenzó desde las 10:30 a. m., cuando en medio de la espera de una decisión de un habeas corpus o de su liberación en cumplimiento de la orden de libertad que dio el miércoles la JEP, se conoció una carta firmada por el exjefe guerrillero en la que se quejaba de que no había sido liberado.

“El director de la cárcel no da la cara ni a mí ni a mis abogados para explicar la demora”, escribió, y afirmó que le habían allanado la celda dos veces y que ya le habían hecho los exámenes médicos para su salida.

Una hora después, Francisco Toloza, vocero de la campaña Santrich libre, gritaba a las afueras del penal que el exguerrillero estaba herido y sangrando. Más tarde, su propio abogado, Gustavo Gallardo, afirmó que internos del penal le habían dicho que Santrich estaba herido. “Yo no sé si se intentó suicidar o alguien lo lesionó. Está herido en su celda de aislamiento”, dijo, pero agregó que no se había podido comunicar ni con él, ni con el penal ni con el Inpec.

Fue la Procuraduría la que, al mediodía, confirmó que Santrich se había autoinfligido heridas leves. El procurador delegado para Derechos Humanos, Carlos Medina, dijo que el exguerrillero se autolesionó en uno de los brazos, generándose heridas superficiales, pero que ya había sido atendido.

Unos 20 minutos después, salió el parte oficial del Inpec, el general William Ruiz, director del instituto, dijo que en la mañana Hernández se autolesionó levemente en los brazos, pero que lo atendieron. “Está estable y bien de salud”, concluyó.

A las 12:45 p. m., una decisión del Tribunal Superior de Bogotá agregó presión a los clamores que pedían la salida del exguerrillero, pues le concedió el habeas corpus que sus abogados habían interpuesto el día anterior y ordenó su libertad inmediata. En el fallo, el Tribunal también compulsó copias para que se investigue penal y disciplinariamente a funcionarios que habían dilatado su salida.

A pesar de esto, Santrich no alcanzó ni a saludar a los manifestantes que lo esperaban afuera de La Picota, pues, luego de que le leyeron sus derechos, fue subido a un helicóptero que, sobre las 5:40 p. m., llegó al búnker de la Fiscalía. Allí, en una celda de paso, esperará las audiencias de legalización de captura e imputación de cargos que definirán si su futuro está en la justicia ordinaria o en la transicional..

EEUU levantará aranceles en metales a Canadá y México.

0
Donald Trump

El presidente, Donald Trump, confirmó hoy que su Gobierno ha alcanzado un acuerdo con México y Canadá por el que se eliminarán los aranceles al acero y el aluminio, y confió en que eso allane el camino para la ratificación del acuerdo comercial trilateral llamado T-MEC.

«Acabamos de alcanzar un acuerdo con Canadá y México, y venderemos nuestros productos a esos países sin la imposición de aranceles, o de grandes aranceles», afirmó Trump durante un discurso ante una conferencia de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios.

«Espero que el Congreso (estadounidense) apruebe pronto el T-MEC, para que nuestros agricultores tengan más éxito todavía», añadió.

El mandatario no mencionó los aranceles al acero y el aluminio, pero su discurso llegó poco después de que su Gobierno y el de Canadá anunciaran un acuerdo por el que el país accedía a eliminar los aranceles del 10 % al aluminio y el 25 % al acero canadienses impuestos por Estados Unidos en mayo de 2018.

A cambio, Canadá se comprometió a retirar las represalias comerciales con las que respondió a esos aranceles, valoradas en 16.000 millones de dólares, según un comunicado conjunto.

La mención de Trump a México en su discurso confirma que Washington también planea retirar esos gravámenes al acero y el aluminio mexicanos en las próximas 48 horas, tal y como habían adelantado varios medios de comunicación.

El anuncio llega después de varios contactos telefónicos entre Trump y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y después de que el Gobierno canadiense señalara que el Parlamento de su país no estaba dispuesto a ratificar el T-MEC mientras siguieran en pie los aranceles.

Canadá y México confiaban en que el país levantara esos aranceles antes de la firma del acuerdo T-MEC, pero Washington no dio su brazo a torcer, y las tensiones al respecto se habían convertido en un obstáculo para su ratificación.

El T-MEC es una modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que los tres países negociaron durante un año a raíz de las críticas de Trump al acuerdo vigente, y que firmaron finalmente en diciembre en Buenos Aires.

En el país, el camino a la ratificación superó un obstáculo la semana pasada, cuando México aprobó una reforma laboral que la oposición demócrata había puesto como condición para dar luz verde al pacto comercial en la Cámara de Representantes, pero todavía no hay programado un voto sobre el acuerdo.

De acuerdo con el comunicado conjunto del país y Canadá, ambos decidieron que «implementarán medidas efectivas» para impedir la importación de acero y aluminio «que es subsidiado de forma injusta o vendido a bajos precios».

También evitarán el tránsito de aluminio y acero hecho por terceros y con destino a uno de los dos países, una aparente referencia a la preocupación del Gobierno de que esos metales procedentes de China llegaran a su territorio a través de los países vecinos.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau calificó el acuerdo arancelario como un «gran paso» hacia el T-MEC.

«Para nosotros y para Estados Unidos esos aranceles al acero y al aluminio eran la mayor barrera para el nuevo acuerdo TLCAN», dijo Trudeau. «Hemos dado un gran paso» hacia la ratificación, lo cual podría ocurrir «en las próximas semanas».

Johnson & Johnson, Siemens, General Electric y Philips son investigadas por el FBI.

0
Siemens

El FBI está investigando a los gigantes Johnson & Johnson, Siemens, General Electric y Philips por supuestamente pagar sobornos en un negociado relacionado a la venta de equipos médicos en Brasil, dijeron dos investigadores brasileños a la agencia de noticias Reuters, que publicó la información en exclusiva.

Los fiscales brasileños sospechan que las firmas canalizan pagos ilegales a funcionarios del gobierno para asegurar contratos con programas de salud pública en todo el gigante sudamericano durante las últimas dos décadas.

Las autoridades brasileñas dicen que más de 20 compañías pueden haber sido parte de un «cartel» que pagó sobornos y cobró al gobierno precios inflados por equipos médicos, como máquinas de diagnóstico por imágenes, resonancia magnética y prótesis. Las cuatro multinacionales, con una capitalización de mercado que sumada roza los 600 mil millones de dóalres al cierre del mercado del jueves, son las empresas extranjeras más grandes investigadas en un caso sin precedentes contra la corrupción en Brasil en los últimos años.

Según la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos (FCPA), las grandes empresas estadounidenses y europeas que cometieron irregularidades en Brasil también podrían enfrentar fuertes multas y otros castigos. Desde 1977, esa ley ha prohibido que los ciudadanos estadounidenses, las compañías estadounidenses o las compañías extranjeras cuyos activos cotizan en los Estados Unidos que paguen a los funcionarios extranjeros para que hagan negocios.

Las empresas extranjeras son los últimos objetivos de las investigaciones de corrupción del gobierno en Brasil, que en los últimos cinco años se ha visto conmocionado por revelaciones sobre corrupción generalizada en instituciones estatales y empresas del sector privado que buscan hacer negocios con ellos.

Las extensas investigaciones de los fiscales y la policía federal, incluida la famosa redada «Operación Lava Jato» centrada en la petrolera estatal brasileña Petrobras, ha conocionado al sistema político de varios países de América Latina al mismo tiempo que sacudió a la conducción de muchas grandes empresas del continente.

Las autoridades dicen que los acuerdos de arrepentimiento celebrados por los fiscales con sospechosos los alertaron sobre otros posibles esquemas de corrupción, incluidos los supuestos sobornos pagados por las multinacionales para obtener contratos públicos en Brasil.

La fiscal federal brasileña Marisa Ferrari confirmó en una entrevista con Reuters que las autoridades estadounidenses del Departamento de Justicia y de la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) estaban ayudando en la investigación sobre la venta de equipos médicos a su país de la que ella forma parte.

En 2016, los fiscales de EEUU y Brasil negociaron conjuntamente la pena más grande del mundo, una multa de 3.500 millones de dólares contra el conglomerado brasileño de la construcción Odebrecht SA por su parte en el escándalo del Lava Jato.

«Estamos constantemente compartiendo información con el FBI sobre este caso (de venta de equipamiento médico). Ellos piden documentos y nosotros los enviamos, y a cambio ellos están ayudando a nuestra investigación», dijo Ferrari. Además, la fiscal sostuvo que han recibido «una gran cantidad de material del Departamento de Justicia y de la SEC».

Ferrari se negó a nombrar qué compañías son investigadas por agencias estadounidenses.

Dos investigadores brasileños con conocimiento directo del asunto confirmaron a Reuters que Johnson & Johnson, Siemens AG, General Electric Co y Koninklijke Philips NV estaban siendo investigadas por el FBI por presuntos sobornos en Brasil. Los investigadores brasileños hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizadas para discutir el lado estadounidense de la investigación.

El FBI no confirmó ni negó la existencia de ninguna investigación. La SEC, que también investiga las infracciones a la FCPA, se excusó por correo electrónico de hacer comentarios.

General Electric, con sede en Boston, se negó a comentar sobre cualquier investigación relacionada con su negocio en Brasil. Dijo en un comunicado enviado por correo electrónico que «estamos comprometidos con la integridad, el cumplimiento y el estado de derecho en Brasil y en todos los demás países en los que hacemos negocios».

Siemens, que tiene su sede en Múnich, dijo en un comunicado enviado por correo electrónico que la empresa «no tiene conocimiento de ninguna investigación del FBI hacia la compañía relacionada con cartelización en Brasil». Dijo que su política siempre es cooperar con las investigaciones cuando ocurren.

Philips, con sede en Ámsterdam, confirmó en un correo electrónico que está bajo investigación en Brasil. En su informe anual de 2018, Philips reconoció que «también ha recibido consultas de ciertas autoridades de los EEUU con respecto a este asunto».

En su respuesta enviada por correo electrónico a Reuters, Philips dijo que «no es raro que las autoridades de los EEUU muestren interés en estos asuntos y es demasiado pronto para sacar conclusiones».

Johnson & Johnson, con sede en New Brunswick, Nueva Jersey, dijo en una respuesta enviada por correo electrónico que el Departamento de Justicia y la SEC «han realizado consultas preliminares a la compañía» en relación con una redada de la policía federal brasileña en sus oficinas de San Pablo el año pasado, y que la firma está cooperando.

La fiscal brasileña Ferrari dijo que la investigación sobre venta de equipo médico estaba en sus primeras etapas. Aun así, dijo que la evidencia apunta a sobornos generalizados y al alza de precios por parte de las empresas que buscan aprovechar el sistema de salud público de Brasil, uno de los más grandes del mundo, que atiende a 210 millones de personas.

«Debido a que el presupuesto de salud del gobierno brasileño es tan grande, este esquema es verdaderamente masivo», dijo Ferrari. «Este primer caso es solo una pequeña parte de lo que está por venir».

Además de pagar sobornos a través de intermediarios para asegurar contratos, algunos proveedores cobraron precios inflados del gobierno de Brasil, hasta ocho veces más que el precio de mercado, para ayudar a cubrir el costo de sus sobornos, de acuerdo con los documentos presentados ante los tribunales y el testimonio de un arrepentido ante los fiscales.

El ex presidente ejecutivo de General Electric para América Latina, Daurio Speranzini, y otros 22 personas fueron acusadas ​​el año pasado en el primer caso relacionado con el supuesto negociado.

Los fiscales dicen que el caso, que se centró en el estado de Río de Janeiro, mostró cómo los contribuyentes brasileños fueron engañados por al menos 600 millones de reales ($ 149.38 millones de dólares) entre 2007 y 2018 a través de contratos amañados adjudicados a proveedores de equipos médicos corruptos.

Los abogados de Speranzini, que dejaron General Electric en noviembre, dijeron por correo electrónico que él es inocente.

Los fiscales alegan que Speranzini participó por primera vez en la cartelización como jefe de la operación de Philips Healthcare en América Latina desde 2004 hasta fines de 2010. Un informante le dijo a la oficina de Compliance de Philips sobre el fraude, y Speranzini fue despedido después de una investigación interna, según los documentos.

Fue contratado por General Electric unos meses después de dejar Philips. Los investigadores dicen que tienen pruebas sólidas de que Speranzini continuó con el esquema mientras estaba en General Electric.

General Electric se negó a comentar sobre la contratación de Speranzini o su salida de la empresa.

Por rumores de extradición, Jesús Santrich se autolesionó.

0
Jesus Santrich

El general William Ruiz Garzón, director penitenciario nacional, confirmó que el ex comandante guerrillero se «autolesionó» y que recibió atención médica. La situación, detalló El Espectador, estaría relacionada con la versión de que el presidente Iván Duque decretaría la conmoción interior para extraditarlo por vía administrativa.

Jesús Santrich permanece en una cárcel de Bogotá a pesar de que la Justicia Especial para la Paz (JEP) denegó su extradición y pidió liberarlo hace dos días. Aunque aún no se difundió información oficial sobre el estado de salud, según las FARC, su estado sería grave.

«El compañero Jesús Santrich, que fue declarado libre por la JEP y que hoy no ha sido liberado, está herido y sangrando, con peligro de muerte en el patio de alta seguridad» de la cárcel de La Picota, de Bogotá, indicó a periodistas el activista Francisco Tolosa, miembro del Comité Solidaridad Jesús Santrich Libre.

Rodrigo Londoño, presidente de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), partido en que se convirtió la antigua guerrilla, escribió en Twitter: «Presidente Iván Duque corren rumores (de) que usted va a decretar la conmoción interior para extraditar a Santrich vía administrativa».

Posteriormente, Londoño, conocido en su época de guerrillero como Timochenko, dijo: «Si la operación (de) conmoción interior se confirma, es un claro ataque totalitario a todo orden constitucional a manos de quienes se jactan de hablar de dictaduras pero con fanatismo buscan consolidar una y que hieden aliento a guerra».

Según la Constitución, la conmoción interior es un estado de emergencia que puede ser declarado por el presidente de Colombia cuando existan graves perturbaciones del orden público que atenten de manera inminente contra la estabilidad institucional.

Santrich fue detenido en Bogotá el 9 de abril de 2018 por la Fiscalía colombiana acatando un pedido de extradición del Departamento de Justicia de los EEUU, que lo acusa de narcotráfico, delito que según la denuncia cometió después de la firma del acuerdo de paz del 24 de noviembre de 2016, con lo cual queda expuesto a la Justicia ordinaria.

Sin embargo, este 15 de mayo, la JEP le aplicó a Santrich la garantía de no extradición y pidió su liberación inmediata.

Warriors gana el segundo juego a Portland.

0

Triunfo de Golden State Warriors ante Portland Trail Blazers por 111-114 en el Oracle Arena que coloca la eliminatoria 2-0 a favor de los de Steve Kerr. Los de Oregón firmaron una primera parte muy buena y se fueron al descanso 15 puntos arriba, pero los de la Bahía reaccionaron y el partido llegó igualado al último cuarto.

A cuatro minutos y medio del final, los Blazers ganaban por ocho puntos. Los Warriors lograron remontar, pero con 1:03 en el reloj de posesión Seth Curry metía un triple que volvía a poner a los suyos por delante (111-110). Despés de eso, Kevon Looney anotó un alley oop, CJ McCollum falló un tiro y Draymond Green también anotó. Eso dejaba el duelo tres arriba para los Warriors con 12 segundos por jugarse.

Tras ello llegó la jugada clave y polémica del choque. Damian Lillard intentó un triple para llevar el duelo a la prórroga, pero Andre Iguodala le robó la pelota cuando iniciaba el lanzamiento. El base de los Blazers pidió falta, pero los árbitros no la concedieron y los Warriors viajarán al Moda Center con un cómodo 2-0 en el marcador de la serie.

El máximo anotador del partido fue Stephen Curry que anotó 37 puntos, capturó 8 rebotes y repartió 8 asistencias. Klay Thompsons e fue hasta los 24 puntos y Dramond Green estuvo cerca del triple-doble (16+10+7).

En los Blazers de nada sirvieron los 23 puntos de Lillard, los 22 de McCollum y los 16 de Curry.

Estos son los cambios en el nuevo plan migratorio propuesto por Trump.

0
Donald Trump

Un nuevo sistema basado en los «méritos», que prioriza a candidatos altamente cualificados y con buen inglés, en detrimento de aquellos que tienen familia en el país.

Son algunos detalles del proyecto presentado por Trump este jueves para gestionar la inmigración en Estados Unidos, que incluye una nueva visa y está orientado a los trabajadores cualificados.

«Nuestro plan incluye una modernización de nuestro proceso de inmigración legal, que es totalmente disfuncional», manifestó Trump en la Casa Blanca.

El programa, según el mandatario, cumple con dos objetivos cruciales: «garantizar la seguridad de la frontera y detener la inmigración ilegal, y atraer a los mejores (inmigrantes) y los más brillantes».

El programa ha sido impulsado por el yerno y asesor de Trump Jared Kushner y algunos de sus principales puntos son:

Fondos para la frontera: el presidente anunció que se creará un fondo fiduciario permanente, que se sostendrá gracias a «las tasas y las ganancias» generadas en las fronteras. Además, se construirá parte de su famoso muro en «ubicaciones» consideradas prioritarias.

Nuevos requisitos: se juzgará a los inmigrantes por sus cualificaciones profesionales, dominio del inglés, ofertas de trabajo o edad.

Los inmigrantes deberán someterse a una prueba de «civismo».

Una nueva «visa»: el visado «Construye Estados Unidos» para inmigrantes cualificados, facilitando su entrada a EE.UU. en base a un sistema de puntos.

Cambios en las «green cards»: el presidente propone cambiar el sistema por el que se conceden las residencias permanentes, aunque no reducir su número. Se priorizará su adjudicación por especialización profesional o nivel educativo, no tanto por lazos familiares o razones humanitarias. En 2017, se otorgaron a 1,1 millón de personas.

Fin de la «lotería de visados para la diversidad», un programa de 1990 que asigna aleatoriamente hasta 50.000 visados al año para los ciudadanos de países que tradicionalmente tienen bajas tasas de inmigración a Estados Unidos, y que beneficia sobre todo a africanos. El Ejecutivo dice que lo cambiaría por otro sistema, no especificó cuál.

Reducción de peticiones de asilo: el mandatario consideró que hay demandantes de asilo con argumentaciones «frívolas» y abogó por restringir las concesiones de asilo.

Entre sus notables ausencias, no obstante, están:

DACA, excluido: el programa de Trump no incluye ninguna medida sobre DACA, la política creada por Obama que protege a los inmigrantes que vinieron al país de forma ilegal cuando eran niños y que el actual presidente busca eliminar. «Es un tema que divide mucho», justificó la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, esta semana.

Inmigrantes en situación irregular en EE.UU.: el plan tampoco aborda la situación de las personas que entraron ilegalmente al país y siguen en éste.

El plan del mandatario, de momento, es eso: un plan, y no está claro si será puesto en marcha, pues para ello deberá ser aprobado por el Congreso.

Algunos analistas en política estadounidense ven tan lejana la posibilidad de que salga adelante que consideran que la propuesta es un mero «acto de campaña», con la vista puesta en las presidenciales de 2020, para las que ya ha comenzado la carrera en el país.

Muere menor migrante en custodia del gobierno de EEUU.

0
Niños migrantes en custodia del gobierno americano

Un niño migrante de 2 años y medio murió bajo custodia del gobierno de Estados Unidos tras cruzar la frontera con México.

Se trata del cuarto menor de edad que se sabe que haya fallecido después de ser detenido por la Patrulla Fronteriza desde diciembre, informó un funcionario guatemalteco.

Tekandi Paniagua, cónsul de Guatemala en Del Río, Texas, aseguró el miércoles que el pequeño ingresó a Estados Unidos con su madre en El Paso, Texas, a principios de abril.

Paniagua dijo que el niño tenía fiebre y dificultades para respirar, por lo que las autoridades lo llevaron a un hospital infantil, donde se le diagnosticó neumonía.

El niño estuvo hospitalizado aproximadamente un mes antes de fallecer el martes. El diario The Washington Post reportó primero su muerte.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus iniciales en inglés) aseguró el jueves que la madre del niño le dijo a los agentes que su hijo se enfermó el 6 de abril, tres días después de que fueran detenidos, y que fue hospitalizado ese día.

Desde hace tiempo los activistas cuestionan la capacidad de la Patrulla Fronteriza para atender a los miles de padres y niños que tiene detenidos. La agencia dice estar abrumada por el incremento de familias migrantes que cruzan la frontera de Estados Unidos con México.

El mismo jueves y después de años de reveses y estancamientos, el presidente Donald Trump presentó este jueves otro plan de inmigración en un intento para convencer al público y legisladores estadounidenses de que es necesario reformar el actual sistema.

El mandatario explicó que su plan busca la «modernización radical» del proceso de inmigración legal que «es totalmente disfuncional». Se basará en el mérito de quienes quieran vivir en los EEUU.

«Nuestra propuesta es pro estadounidense, pro inmigrante y pro trabajadores. Ayudará a todos a alcanzar el sueño americano», prometió. «No discriminaremos más a los inmigrantes brillantes, con talento. Queremos que estos estudiantes excepcionales se queden en EEUU», agregó para explicar que la propuesta se basará en los méritos.

El republicano detalló que decidió reemplazar las tradicionales «Green cards» por «Build America Visa» (Visa Construye Estados Unidos).