sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 1948

OEA pide que se liberen todos los presos políticos en Nicaragua.

0

La Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó la resolución que reclama al gobierno de Nicaragua la liberación de todos los detenidos en las protestas contra el presidente Daniel Ortega y avanzar en el diálogo con la oposición. La iniciativa busca presionar a Ortega para que cumpla con el plazo que acordó con la oposición para liberar antes del 18 de junio a todos los manifestantes antigubernamentales detenidos en el marco de la crisis que estalló en abril de 2018 y que ha dejado cientos de fallecido

El texto se debatió en sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA convocada para analizar la situación en el país centroamericano, sacudido desde hace más de un año por multitudinarias manifestaciones contra Ortega.

La iniciativa presentada por Canadá, que preside el grupo de 12 países creado en agosto en la OEA para buscar soluciones a la crisis en Nicaragua, destaca la preocupación por «el deterioro de las instituciones democráticas y los derechos humanos en Nicaragua» y llama a las partes a avanzar «en un diálogo efectivo y de buena fe».

Para esto, pide al gobierno de Ortega la liberación «incondicional» antes del 18 de junio de todos los presos por participar en las protestas, según lo acordado en las negociaciones con la oposición.

También reclama que se permita el regreso a Nicaragua de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), expulsada del país en diciembre por documentar graves abusos; que se inicie el proceso para la celebración de elecciones «libres, justas, transparentes y legítimas»; y que se den garantías para el libre ejercicio del derecho de manifestación pacífica y de libertad de expresión; y el regreso «sin represalias» de todos los exiliados por la actual crisis.

La ola de protestas contra Ortega, iniciada en abril de 2018, desató una violenta represión estatal que ha dejado 325 muertos, centenares de detenidos y 62.000 exiliados, según organismos de derechos humanos.

El Grupo de Trabajo de la OEA para Nicaragua -integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, México, Panamá y Perú- ya había hecho estos pedidos al gobierno de Ortega en una sesión del Consejo Permanente el 26 de abril, pero sin plasmarlos en una resolución.

Entonces, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, se sumó a los planteos, saludando que el Consejo Permanente continuara su evaluación de la situación en Nicaragua.

Almagro pidió formalmente el 11 de enero al Consejo Permanente realizar una «apreciación colectiva» sobre Nicaragua, como establece el Artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana, el instrumento regional de defensa de la institucionalidad.

Este artículo prevé la realización de gestiones diplomáticas en caso de declararse una ruptura del orden constitucional en un país miembro, y si no prosperaran, su suspensión del organismo.

Para iniciar los «buenos oficios» se requiere el voto favorable de 18 de los 35 integrantes de la OEA; para la suspensión temporal, es necesaria una mayoría calificada de dos tercios (24), difícil de conseguir.

Hasta ahora la OEA no ha sometido ninguno de estos asuntos a votación.

El proyecto de resolución a consideración este martes prevé «continuar con la apreciación colectiva sobre la situación en Nicaragua», y plantea llevar el tema a la Asamblea General de la OEA, máximo órgano del organismo, que se realizará del 26 al 28 de junio en Medellín, Colombia.

Almagro saludó la decisión del gobierno de Ortega de enviar el lunes a arresto domiciliario a 100 personas encarceladas por participar en las protestas, tras la polémica por la muerte a tiros el jueves en prisión del opositor opositor Eddy Montes, un ciudadano nicaragüense-estadounidense.

«Saludamos la liberación de los presos políticos en Nicaragua y solicitamos al gobierno que libere a los que aún permanecen encarcelados», tuiteó el secretario general de la OEA.

Poco antes del anuncio, la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) informó que no retornará a las negociaciones con el gobierno, que cerraron con acuerdos parciales el 3 de abril, hasta que sean liberados todos los detenidos. Entre los excarcelados no figura ninguno de los líderes del movimiento.

Desde el 27 de febrero, cuando se retomaron las pláticas para superar la crisis política, el gobierno ha pasado a régimen domiciliario a 336 detenidos por participar en las protestas, que la oposición considera «presos políticos». Según opositores, hay unos 800 detenidos. El gobierno reconoce cerca de 350.

En las conversaciones, que se realizan con la OEA y el Vaticano como garantes, las partes no lograron acuerdos sobre temas clave para resolver la crisis, como la democratización del país, que incluye la propuesta de adelantar los comicios de 2021, y la justicia para las víctimas de la represión.

ONU solicita protección internacional para todos los migrantes de Venezuela.

0

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) dijo este martes que «la mayoría» de los 3,7 millones de venezolanos que han abandonado el país a causa de la crisis deben estar amparados por la protección internacional prevista para los refugiados.

Ante el deterioro de la situación en Venezuela, Acnur ha presentado una nueva «Guía de orientación sobre el flujo de venezolanos», dirigida a los gobiernos para que éstos no sean deportados, expulsados o forzados a volver a su país, tal como lo establece el derecho internacional para los refugiados.

«Reiteramos nuestro llamamiento a los Estados para que permitan a los venezolanos acceder a sus territorios y que allí reciban una protección adecuada», dijo la portavoz del Acnur en Ginebra, Liz Throssell, en rueda de prensa.

Reconoció que la cantidad de personas que abandonan Venezuela es tal que «plantea grandes desafíos porque los sistemas de asilo podrían verse desbordados».

Según Acnur, a finales de 2018 unos 460.000 venezolanos habían solicitado asilo formalmente, la mayoría en países vecinos de Sudamérica.

EEUU intercepta aviones bombarderos rusos en Alaska.

0

La Fuerza Aérea de Estados Unidos identificó e interceptó seis aviones militares rusos, cuatro de ellos con capacidad nuclear, en la costa de Alaska, informó el Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (NORAD, en inglés).

«Cazas del NORAD interceptaron bombarderos y cazas rusos que estaban entrando en Alaska. Dos Tupolev-95 fueron interceptados por 2 F-22 estadounidenses; un segundo grupo de dos Tupolev-95 y dos cazas Sukhoi-35 fue interceptado más tarde por dos F-22», señaló el comando.

No obstante, la aviación rusa nunca ingresó en el espacio aéreo de EE.UU. o de Canadá, agregó la misma fuente, que señaló que las aeronaves permanecieron en todo momento «en espacio aéreo internacional».

El ministerio de Defensa ruso, por su parte, también recurrió a las redes sociales para asegurar que la misión de sus aviones no había supuesto ninguna violación.

«Cuatros bombarderos estratégicos Tu-95 de la Fuerza Aérea rusa realizaron un vuelo ya programado sobre aguas neutrales de los mares de Chukotka, Bering y Ojotsk, así como a lo largo de la costa de Alaska y de las Islas Aleutianas», detalló.

«El vuelo excedió las 12 horas de vuelo», subrayó el ministerio de Defensa ruso.

El comandante del NORAD, el general Terrence J. O’Shaughnessy, recordó en un comunicado que la «prioridad» de su comando es «defender a EE.UU. y Canadá».

«Nuestra capacidad de evitar y desmantelar amenazas a nuestros ciudadanos, infraestructuras e instituciones nacionales comienza con la detección, la identificación y el control de aeronaves sospechosas que se aproximan al espacio aéreo de EE.UU. o Canadá», dijo el militar.

Las Fuerzas Armadas estadounidenses cuentan con un sistema de radares y satélites que sirven para localizar la presencia de aviones no identificados en la zona ártica y permiten determinar el tipo de respuesta.

Golden State se clasifica a la final de la NBA.

0

Golden State Warriors se clasificó a su  quinta final consecutiva de la NBA, tras vencer el cuarto partido a Portland Trail Blazers en el tiempo extra por 119-117.

Con esta victoria y clasificación, los Warriors  igualan la marca establecida por los Boston Celtics de los sesenta que también lograron esta increíble hazaña de cinco finales en línea en la NBA.

Stephen Curry volvió a estar a un nivel sensacional y acabó el partido con un triple-doble de 37 puntos, 13 rebotes y 11 asistencias. Draymond Green también consiguió un triple-doble con 18 puntos, 14 rebotes y 11 asistencias. Además, metió el triple clave en la prórroga. Klay Thompson aportó 17 unidades y McKinnie y Looney 12 por cabeza.

Portland se va con la sensación de haber dejado escapar por lo menos un juego mas, ya que Damian Lillard tuvo un tiro para ganar durante el tiempo reglamentario y otro en la prórroga. Pero falló ambos y su equipo se va a casa con un rotundo 4-0.

Sin embargo, fue un partidazo de Meyers Leonard con 30 puntos (12 de 16 en tiros de campo) y 12 rebotes. Lillard acabó con 28 puntos y 12 asistencias y CJ McCollum se fue hasta las 26 unidades.

Irónicamente, en tres de los cuatro partidos los Blazers han estado cerca de ganar, pero no han estado acertado en los minutos finales y trascendentales, lo que le dio la victoria a un efectivo equipo de Golden State.

Lo mejor de esta contundente victoria para los Warriors es que la serie entre Raptors y Bucks va a durar un par de partidos más, por lo que aun se espera que Kevin Durant alcance a recuperarse de cara a los partidos de la final.

Por lavado de dinero de PDVSA, España investiga a exembajador en Venezuela.

0

La policía española allanó este lunes varias propiedades vinculadas a un exembajador en Venezuela y realizó cuatro arrestos como parte de la investigación sobre el presunto lavado de unos 4,47 millones de dólares de la petrolera estatal PDVSA, anunció una fuente judicial.

Según informaron fuentes judiciales cercanas a la causa, los agentes detuvieron a Alejo Morojo, hijo del exembajador, y a otras tres personas dentro de la investigación abierta por el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, que estima en casi 5 millones de dólares el dinero cobrado de la petrolera por Raúl Morodo de forma irregular.

A los investigados también se les atribuye un delito de blanqueo de dinero procedente de corrupción en las transacciones comerciales internacionales, así como falsedad documental y delito fiscal.

El exdiplomático, principal imputado en el caso, no fue arrestado debido a su avanzada edad (84 años), pero será citado más tarde a declarar directamente en la Audiencia Nacional. En la operación también se practicaron ocho allanamientos, entre ellos, a las oficinas en Madrid en las que fue embajador de España en Venezuela entre 2004 y 2007.

Esta causa contra el que fue embajador español en Venezuela durante parte de la presidencia de Hugo Chávez, tiene relación con el expolio a la petrolera estatal venezolana que se investiga en varios juzgados españoles.

Según sospechan los investigadores, el dinero irregular que «lavó» Morodo de falsos contratos con PDVSA lo remitió a España con la excusa de que eran honorarios profesionales y mediante un complejo conglomerado de empresas, fondos que luego blanqueó con inversiones inmobiliarias.

El saqueo a PDVSA lo investigan tres países europeos: Portugal, Andorra y España; además de Estados Unidos, que tienen en el punto de mira a decenas de ciudadanos venezolanos por supuestamente lavar dinero de sobornos cuando desempeñaban cargos en empresas públicas bajo la presidencia de Chávez.

Solo en España la justicia persigue a una veintena de ellos, como el exviceministro de Energía de Chávez Nervis Villalobos o Luis Fernando Vuteff, yerno del opositor venezolano y exalcalde de Caracas exiliado en España Antonio Ledezma.

Otro país que tiene bajo la lupa a estos funcionarios corruptos es Andorra, el pequeño Estado en la frontera hispano-francesa donde una juez procesó a Villalobos y a otro exviceministro venezolano, Javier Alvarado, junto a otros antiguos altos cargos de PDVSA, por un presunto expolio de 2.000 millones de dólares a la compañía.

Los desvíos de PDVSA, que se consideran el mayor caso de corrupción que se ha hecho público del Gobierno chavista, se investigan también en Venezuela y casi un centenar de funcionarios de la empresa pública, entre ellos dos exministros y diversos directivos de varias filiales, fueron detenidos o están siendo buscados.

WikiLeaks denuncia que Ecuador le está entregando a Estados Unidos las pertenencias de su fundador.

0

WikiLeaks denunció este lunes que las autoridades de Ecuador le han comenzado a entregar a Estados Unidos las pertenencias de Julian Assange en su embajada de Londres, donde estuvo casi siete años en condición de asilado político.

La editora de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, dijo este lunes en un comunicado que no tenía «ninguna duda» de que Ecuador había «manipulado» las pertenencias que envió a Estados Unidos.

Sin embargo, la cancillería de Ecuador le aclaró a BBC Mundo que la fiscalía trabaja en la «identificación y posible incautación» de los bienes de Assange «que pudieran tener utilidad en futuros procedimientos judiciales».

La directora de Comunicación Social de la cancillería, María Eulalia Silva, agrega que la fiscalía de su país responde a un pedido de asistencia penal del Departamento de Justicia de EE.UU., en el marco de la Convención de Nassau.

«La Fiscalía ecuatoriana decidirá, previo análisis que se llevará a cabo en el Ecuador, si los bienes incautados al señor Assange constituyen información relevante para posibles investigaciones y se deben transmitir a los peticionarios de asistencia judicial».

El abogado de Assange, Aitor Martínez, protestó ante la actuación de la fiscalía asegurando que «no tiene precedentes en la historia del asilo».

«Ecuador está cometiendo una violación flagrante de las normas más básicas de la figura de asilo al entregar indiscriminadamente todas las pertenencias personales del asilado al país del que estaba protegido», agregó el letrado Aitor Martínez.

Assange, que tras siete años en la embajada ecuatoriana en Londres, fue entregado a las autoridades británicas, se encuentra en la capital británica cumpliendo condena por haber infringido las condiciones de su libertad condicional.

Washington ha pedido a Reino Unido la extradición de Assange por su supuesto papel en la publicación en 2010 de material militar y diplomático clasificado a través de la página Wikileaks.

Assange, nacido en Australia, se enfrenta a un cargo de conspiración por cometer una intrusión informática en equipos del gobierno de Estados Unidos.

Se le acusa de participar en una de las filtraciones más grandes de secretos gubernamentales, lo que podría resultar en una pena de prisión de hasta cinco años.

Pero el fundador de WikiLeaks, tiene otro caso pendiente en Suecia.

En 2010, una mujer sueca lo acusó de violación después de que se conocieran en una conferencia de WikiLeaks en Estocolmo. Assange siempre ha negado las acusaciones.

Y aunque los cargos fueron retirados en 2017, este lunes los fiscales suecos emitieron una nueva solicitud para mantenerlo bajo sospecha de violación, un primer paso hacia la petición de extradición.

La subdirectora sueca de asuntos públicos, Eva-Marie Persson, dijo en un comunicado que se había presentado una solicitud ante el tribunal del distrito de Uppsala, cerca de la capital sueca, para que procediese a la detención de Assange.

«Solicito al tribunal de distrito que detenga a Assange dada su ausencia, por causa probable de violación», declaró Persson, quien añadió que una vez que el tribunal hubiera accedido a la solicitud, pediría a las autoridades británicas que transfirieran a Assange a Suecia.

El 11 de abril, el Assange fue arrestado después de que Ecuador lo entregase a las autoridades británicas y está cumpliendo una condena de 50 semanas en la prisión de Belmarsh (Inglaterra) por desobedecer su orden de extradición.

Fundador de Huawei considera que EEUU subestima su empresa.

0

El fundador de Huawei, Ren Zhengfei, dijo este martes que Estados Unidos subestima su compañía y que los planes del gigante de las telecomunicaciones en su programa de tecnología 5G no se verán afectados por las decisiones de Washington para bloquearlo.

«Los políticos estadounidenses, con su forma de actuar en la actualidad, demuestran que subestiman nuestra fuerza», dijo Ren, y añadió que la compañía cuenta con reservas de chips y «no puede quedar aislado» del mundo en este sentido.

En un contexto de guerra comercial y de rivalidad tecnológica entre Pekín y Washington, el presidente Donald Trump decidió la semana pasada prohibir las exportaciones de productos tecnológicos estadounidenses a determinadas empresas consideradas «de riesgo» para la seguridad nacional.

Huawei está en el punto de mira del presidente estadounidense. El líder mundial de la tecnología 5G apareció explícitamente citada en una lista negra de Washington.

«La red 5G de Huawei no se verá afectada para nada» por ello, prometió Ren Zhengfei.

«En materia de tecnología 5G, que las otras empresas alcancen a Huawei no es cuestión de dos o tres años», aseguró.

El gigante Google, cuyo sistema Android equipa a la gran mayoría de los teléfonos inteligentes del mundo, anunció el domingo que tendría que cortar los puentes con Huawei, lo que privaría al grupo chino de acceder a ciertos servicios de Android y sus populares aplicaciones Gmail o Google Maps.

Esta decisión también afecta a una gama de compañías estadounidenses, desde proveedores de software hasta fabricantes de semiconductores que suministran a Huawei.

«Nosotros no vamos a pasar ahora a los chips estadounidenses, a la ligera y por capricho. Debemos crecer juntos

[con las empresas fabricantes]

«, defendió Ren Zhengfei.

«Pero en caso de dificultad de suministro, tenemos soluciones de repuesto. En periodo de paz -es decir, antes de que comenzara la guerra comercial- nos abastecíamos en un 50% con los chips procedentes de Estados Unidos y en otro 50% con los procedentes de Huawei. No se nos puede aislar del resto del mundo», insistió.

El lunes, las autoridades estadounidenses parecieron intentar calmar la situación al decretar un retraso de 90 días antes de imponer las sanciones, para que Huawei y sus socios comerciales se puedan adaptar.

El grupo chino no solo es el actual número dos de los teléfonos inteligentes, sino también uno de los líderes en equipamiento de redes de telecomunicaciones.

Maduro propone elecciones legislativas en Venezuela.

0

Nicolás Maduro, propuso este lunes adelantar las elecciones legislativas, previstas para 2020, como una forma de generar una solución «pacífica» a la crisis política y económica que atraviesa ese país.

«Tengo una propuesta hoy 20 de mayo a las oposiciones: vamos a medirnos electoralmente (…) vamos a elecciones adelantadas de la Asamblea Nacional para ver quién tiene los votos, para ver quién gana», dijo.

Maduro remarcó que el Legislativo, de contundente mayoría opositora, es la «única institución que no se ha legitimado en los últimos cinco años» cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha organizado varios comicios cuestionados, siempre con resultado favorable para la llamada revolución bolivariana.

«Vamos a hacer elecciones. Vamos para una solución pacífica, electoral, democrática, constitucional (…) Yo quiero elecciones, elecciones ya», prosiguió el mandatario que vaticinó un triunfo del chavismo, de producirse esas votaciones.

El Parlamento es el único poder en manos de la oposición en Venezuela desde 2016 cuando el oficialismo perdió la mayoría de los escaños luego de una aplastante victoria del antichavismo.

Desde entonces, el Tribunal Supremo declaró al Legislativo en desacato por lo que sus actos son considerados nulos y en 2017 Maduro auspició la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), integrada solo por oficialistas, que ha asumido las competencias exclusivas del Parlamento.

No es la primera vez que Maduro propone renovar la AN, cuyo funcionamiento se ha visto afectado en el último trienio por varias sentencias contra los diputados, al menos 30 de los cuales están hoy acusados o procesados por varias causas.

Maduro obtuvo la reelección el 20 de mayo de 2018 en unos comicios no reconocidos por numerosos países y tachados de fraudulentos por la oposición que no participó en ellos, entre otras razones por la inhabilitación de sus principales líderes.

ONU afirma que Isis se está reorganizando en Irak.

0

El Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) ha comenzando a reorganizar sus células en Irak y sigue siendo un peligro a nivel global, convertido más y más en una red encubierta, advirtió este lunes la Organización de Naciones Unidas (ONU).

A pesar de que ha perdido prácticamente todo el territorio que controlaba en sus bastiones de Medio Oriente, ISIS sigue suponiendo la «mayor amenaza terrorista internacional» y la organización que cuenta con mayores recursos.

Así lo señaló Dian Triansyah Djani, el embajador de Indonesia ante Naciones Unidas y presidente del comité del Consejo de Seguridad que se encarga de vigilar las sanciones contra el grupo yihadista.

El diplomático, en una presentación ante el resto de miembros del Consejo de Seguridad, explicó que la transformación de ISIS en una «red encubierta global» continúa y está más avanzada en Irak que en Siria.

«En Irak, ISIS ya ha comenzado a organizar células a nivel provincial y actualmente llega un saldo neto positivo de combatientes de Siria para reforzar la red emergente en Irak», señaló.

Según el comité, si el grupo terrorista logra su objetivo de sobrevivir y resurgir en sus bastiones de Medio Oriente, es probable que vuelva a centrarse en organizar operaciones en el exterior.

Por ahora, según dijo Djani, «el núcleo de ISIS carece de la fuerza necesaria para llevar a cabo ataques internacionales coordinados».

Desde hace meses, la ONU advierte de que, a pesar de las derrotas militares que ha sufrido en Siria e Irak, el Estado Islámico sigue suponiendo una amenaza a nivel global.

Mientras tanto, Al Qaeda -de quien también se ocupa el mismo comité del Consejo de Seguridad- «sigue activa en muchas regiones y mantiene la ambición de proyectarse más internacionalmente», explicó el embajador de Indonesia.

Además, advirtió del riesgo de que la red fundada por Osama bin Laden aproveche los problemas de ISIS para crecer y tratar de hacer sus propios grandes ataques terroristas.

Según señaló, los expertos consideran que es posible que combatientes extranjeros que en los últimos años han formado parte del Estado Islámico pasen ahora a filiales de Al Qaeda en zonas donde ese grupo es dominante.

Volodimir Zelenski nuevo presidente de Ucrania.

0

El hasta ahora actor Volodimir Zelenski anunció este lunes la disolución del parlamento tras ser investido presidente en busca de una mayoría que le sea favorable, para un mandato cuya prioridad será calmar el conflicto con los separatistas.

«Disuelvo el parlamento», lanzó ante los diputados y las delegaciones internacionales reunidas en el parlamento de Kiev para su investidura, pese a las dudas jurídicas sobre sus potestades en el proceso de convocatoria de elecciones anticipadas.

Antes, Zelenski había fijado su prioridad: «Nuestra primera tarea es conseguir un alto el fuego en Dombás», refiriéndose a la región oriental controlada por separatistas prorrusos.

Zelenski ya había interpretado el papel de presidente, pero para hacer reír. En una serie de televisión -«Servidor del pueblo»-, encarnaba a un profesor de historia elegido inesperadamente jefe de Estado.

Esta vez, un mes después de lograr una aplastante victoria en las urnas sobre su antecesor Petro Poroshenko, Zelenski, de 41 años, se convirtió en el presidente postsoviético más joven de Ucrania.

Su discurso de investidura fue seguido muy de cerca en busca de pistas sobre los planes para su mandato, de los que se supo muy poco en una campaña que capitalizó la desilusión pública con el «establishment» político y en la que prometió «romper el sistema».

Hace apenas unos meses, la idea de que Zelenski fuera presidente de verdad parecía imposible.

Cuando el actor y comediante anunció su candidatura el 31 de diciembre, pocos la tomaron en serio, pero después de una campaña sin precedentes que se llevó a cabo en gran parte en las redes sociales, obtuvo más del 73% de los votos en la segunda vuelta del 21 de abril, derrotando a Poroshenko.

Su predecesor fue elegido hace cinco años con una ola de apoyo público tras un levantamiento prooccidental y condujo Ucrania en tiempos excepcionalmente difíciles tras la anexión de Crimea por parte de Rusia y el estallido de un conflicto armado con separatistas respaldados por Moscú que ha causado ya unos 13.000 muertos.

Poroshenko evitó el colapso total y lanzó una serie de reformas clave, pero fue ampliamente criticado por no mejorar el nivel de vida de los ucranianos ni luchar eficazmente contra la corrupción generalizada.