El accidente tuvo lugar en la 9ª línea, entre Yonge Street y 10 Sideroad, alrededor de las 10:30 de la mañana del miércoles.
Un accidente
múltiple ocurrido en Innisfil Ontario, dejó como saldo, tres niños y tres adultos
heridos.
El
accidente tuvo lugar en la 9ª línea, entre Yonge Street y 10 Sideroad,
alrededor de las 10:30 de la mañana del miércoles.
Según la
policía de South Simcoe, dos personas, se encuentran en la unidad de cuidados intensivos
de un hospital de Toronto debido a las graves heridas sufridas en el accidente.
Una de las menores,
una niña de ocho años fue trasladada al hospital en estado grave. Las víctimas
restantes, un hombre de 50 años, un adolescente y una niña de dos años,
sufrieron lesiones menores. Todos están siendo atendidos en hospitales de Toronto.
El choque
involucró una camioneta, un automóvil y un vehículo de correos.
El sargento
Deborah Smith dijo que parece que un vehículo cruzó la línea central y golpeó a
otro de frente.
«En
este momento no tenemos sospechas de que haya alcohol involucrado. En cuanto a
velocidad, no estamos seguros. «Nuestra unidad de tráfico está
investigando y eso se determinará», dijo Smith a la cadena canadiense de televisión,
CTV News Barrie.
«Tenemos
un par de testigos que vieron lo que ocurrió «.
El
gobierno de Canadá anunció la semana pasada que a partir del 17 de mayo quedaba
suspendida la lista de “países de origen designados” (Designated Countries of
Origin, DCO) compuesta por 42 naciones, entre las que figuraban Chile, México y
España.
Hay que
recordar que el 15 de diciembre del 2012, el gobierno Conservador del Primer
Ministro Stephen Harper implementó una división en la forma en cómo se
procesaban los casos de refugio, creando una lista de personas que venían como
refugiados irregulares, otra lista de países designados, y una tercera que era
de quienes no entraban en ninguna de estas dos categorías y que vamos a llamar
refugiados regulares.
La lista
de países designados incluía países en los cuales el Ministro de Inmigración de
ese entonces, Jason Kenney, pensaba que no había abusos de derechos humanos (o
por lo menos que no había tantos abusos), que había un alto porcentaje de negativas
en las solicitudes de ciudadanos provenientes de dichos países por parte del
Consejo de Refugiados, bastantes rechazos en apelaciones de estos países y que también
las personas abandonaban los casos antes de llegar a sus audiencias.
Es muy
interesante notar que México y Rumania se encuentran en esa lista, dos países en
los que, cuando se miran los reportes de las organizaciones de derechos humanos,
se ve que están pasando por situaciones muy difíciles en términos de
persecución. Los Romaní son perseguidos por ser un grupo social en particular,
por su raza, y en México porque las personas están siendo perseguidas por
organizaciones criminales y no tienen protección del gobierno de su país. Ambos
países están pasando por una crisis de derechos humanos. De hecho en el 2018 el
52% de los casos de Rumania fueron aceptados.
Ahora
bien, ¿qué sucedía con las personas que provenían de los países que estaban en
esa lista y que pedían refugio? Inicialmente no tenían derecho a seguro de
salud, no tenían derecho a permiso de trabajo si no pasaban seis meses desde el
momento en que habían pedido refugio, no tenían derecho a una revisión ante la
Corte de Apelaciones de Refugio, y si después de haber sido rechazados querían
hacer una apelación para la Evaluación de Riesgo Previo a la Deportación (Pre-Removal
Risk Assessment, PRRA), que es la última evaluación de un caso de cualquier
persona que está siendo sacada del país tras haber pedido refugio, tenían que
esperar por lo menos 36 meses. Aquí la idea seguramente era que estas personas
iban a ser sacadas del país por la Agencia de Servicios Fronterizos (Canadian
Border Services Agency, CBSA) antes de llegar a cumplir esos 36 meses. Los solicitantes
de refugio del resto de países, si habían perdido el caso, podían solicitar el
PRRA después de 12 meses.
Otra
particularidad que había con las personas que venían de los países designados
era que los casos debían ser procesados en un periodo de entre 30 y 45 días,
llegando a una conclusión definitiva. Nuevamente aquí la idea era que estos
casos iban a ser procesados rápidamente, y que al ser rechazados todos los
procesos iban a ser sacados del país de forma inmediata.
Pero desde
que se implementaron estos procedimientos en el año 2012, todas las organizaciones
que trabajan con refugiados, organizaciones de derechos humanos y
organizaciones de médicos, han estado luchando en contra de estas medidas, y es
interesante notar que el Ministro de Inmigración actual haya archivado este procedimiento
y que ahora las personas que vienen de países designados vayan a ser tratados
de la misma manera como son tratadas el resto de las personas que llegan al
país y piden refugio.
Digo que
es interesante porque en estos momentos el tiempo de procesamiento establecido
en esa legislación del 2012 no está siendo implementado dado que hay un atraso
de más de 60 mil casos de refugio ante el Consejo de Refugiados, y por lo tanto
ningún caso, sin importar de qué país provenga, puede ser procesado en un periodo
de 30 a 45 o 60 días.
De
hecho, los casos de México están tomando entre un año y un año y medio en este
momento, entonces, la incapacidad de poder cumplir con los tiempos de
procesamiento es importante, ya que no es algo que se cambió a voluntad del gobierno,
sino que se ha dado por la práctica, por lo que está sucediendo en este momento.
Porque los casos están tomando el tiempo que toman y llegan más allá de los
tiempos estipulados.
Hay que
recordar también que la organización Canadian Doctors for Refugee Care llevó al
gobierno ante la Corte Federal y esta decidió que no podían negarles los
beneficios médicos a los refugiados, por lo que el gobierno tuvo que restaurarles
la cobertura médica a los solicitantes de refugio.
Después,
hubo otra decisión de la Corte Federal en julio del 2015 en la que dijo que el
no permitirle presentar una apelación ante la Corte de Apelaciones para los
Refugiados a los solicitantes de refugio que venían de países designados estaba
violando el derecho de igualdad y de no discriminación hacia estos refugiados.
Entonces, nuevamente el gobierno tuvo que obedecer esta decisión de la Corte
Federal.
Es
interesante porque cuando estas dos decisiones fueron tomadas estábamos todavía
bajo el gobierno del Partido Conservador, y este presentó una apelación ante la
Corte Suprema de Canadá, pero cuando tomó posesión el nuevo gobierno del
Partido Liberal, este quitó las apelaciones y respetó la decisión de la Corte,
dándole la posibilidad de apelación a las personas que venían de los países
designados.
Y el 20
de marzo de este año, otra decisión de la Corte Federal dijo que nuevamente es
una violación a los derechos de igualdad y de no discriminación hacia las
personas que vienen de países designados el no permitirles hacer una solicitud
de PRRA a los 12 meses después de haber perdido sus casos, igual que se les
permite a los demás solicitantes de refugio.
Entonces,
en realidad, lo único que quedaba en vigencia en los procedimientos para las
personas que vienen de países designados era esta cuestión de que sus casos debían
ser decididos en un periodo de entre 30 y 45 días desde el momento en que se
les daba elegibilidad para pedir refugio, algo que tampoco se estaba cumpliendo
y que no pudieran obtener un permiso de trabajo sino después de 6 meses de
haber pedido refugio.
En este
sentido, este cambio anunciado la semana pasada en realidad fue forzado por las
cortes y por la situación de volumen de trabajo que hay ante el Consejo de
Refugiados. Realmente hubiese sido más loable de parte del actual el Ministro
de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía, Ahmed Hussen, si tan pronto como el
gobierno liberal tomó el poder hubiese archivado este procedimiento ya desfasado
para las personas que provienen de los países que aparecían en la lista de
países designados.
Pero en
todo caso, con el anuncio de la semana pasada hay por lo menos un beneficio
tangible para las personas que llegan al país provenientes de los países de
origen designado y que solicitan refugio, como es el caso de los mexicanos,
chilenos y españoles, y es que ahora ya no tendrán que esperar seis meses para
que el gobierno les expida un permiso de trabajo.
Varios hombres llegaron en un automóvil y
después de rociar con gasolina a los habitantes de calle, procedieron a
prenderles fuego, en el barrio porteño de Mataderos muy cerca a Buenos Aires en
Argentina.
Después de cometer el brutal ataque, los
atacantes se subieron a un vehículo y escaparon lanzando insultos contra las
víctimas.
«Pedazo de rastrero, la concha de tu
hermana, gil», dijo uno de los atacantes según se puede escuchar en el
video que no supera los 30 segundos y que se viralizó en redes sociales en
Argentina.
Según medios argentinos como Infobae, uno
de los habitantes de calle llegó hasta un hospital con quemaduras en la cara y
un brazo. De la otra persona atacada no se conoce su situación.
Personas que viven en el sector donde
ocurrieron los hechos, aseguraron que anteriormente le prendieron fuego a otro
habitante de la calle que había robado una persona, por lo que este nuevo
ataque podría tener las mismas causas.
Las autoridades buscan en las cámaras de seguridad de la zona información que les permita dar con el paradero de los atacantes.
Un total de 43 individuos fueron acusados
este martes por la Fiscalía de formar parte de una red de tráfico, distribución
y venta de metanfetaminas en San Diego, California, una red del Cártel de
Sinaloa que se extendía a por lo menos 12 estados y llegaba a los Emiratos
Árabes Unidos.
Según información proporcionada por las
autoridades durante una rueda de prensa en San Diego, los acusados estaban
ligados al mexicano Cártel de Sinaloa, cuya presencia en el sector San Diego
sigue siendo predominante frente a otras organizaciones dedicadas al
narcotráfico.
El fiscal a cargo del caso, Matthew J.
Sutton, detalló que la red conformó uno de los esquemas más sofisticados vistos
por la Fiscalía del Distrito Sur de California, ya que utilizaba cuentas de
servicio postal a nombre de empresas formalmente registradas para hacer sus
envíos sin ser detectados por las compañías.
Además, utilizaban sistemas de mensajería
y comunicación cifradas, como las aplicaciones de teléfonos móviles WhatsApp y
Signal.
Autoridades federales, estatales y
locales participaron en un operativo en el que ejecutaron más de 12 órdenes de
cateo, lo cual culminó en el decomiso de alrededor de 80 libras (36,3 kilos) de
metanfetaminas, cuatro armas de fuego y alrededor de 100.000 dólares en
efectivo.
De igual forma, la Agencia Antidrogas
(DEA) mostró a medios de comunicación durante la conferencia de prensa un
paquete de aproximadamente un kilogramo de cocaína, así como otro de alrededor
de un kilogramo de metanfetamina, y dinero en efectivo.
Todo esto fue hallado en la residencia de
Ramón Anthony Hernández, un hombre de 30 años que se encuentra entre los 43
acusados.
Karen Flowers, agente especial de la DEA
y quien lideró esta investigación, detalló que sus agentes trabajaron en el
caso durante más de un año. Lo hicieron de manera encubierta y por medio de
sistemas de vigilancia, para desmantelar esta organización.
Flowers aseguró también que la agencia
encontró evidencia de que la metanfetamina tiene uno de los niveles más altos de
pureza, del 90 por ciento, y era fabricada en «los súper laboratorios del
Cártel de Sinaloa en México».
John Smith, agente especial del Servicio
de Impuestos Internos (IRS), detalló que los miembros de la red también
diseñaron un sofisticado método de lavado de dinero, lo cual representaba
«el corazón de la acusación formal».
Por su parte, el fiscal de Distrito,
Robert S. Brewer, expresó que «replicar este tipo de aplicación de la ley
es determinante para romper las estructuras de estas redes criminales y
continuaremos nuestros esfuerzos en contra del Cártel de Sinaloa».
Entre los estados a los que los paquetes
de metanfetamina eran enviados figuran Arizona, Texas, Florida, Nueva Jersey y
Virginia.
La
Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el miércoles por
abrumadora mayoría una resolución que insta al Reino Unido a entregar la
soberanía del Archipiélago de Chagos, en el océano índico, a la República de
Mauricio, que lo reclama desde el año 1965.
Se trata de un revés devastador para el
Reino Unido. El pedido incluye un plazo de seis meses para la devolución y el
desmantelamiento de una base estratégica
británico-estadounidense.
La resolución que reclamaba a Londres
«retirar su administración colonial» del archipiélago, la cual es no
vinculante pero tiene un alto valor político, fue adoptada en la Asamblea
General con 116 votos a favor, seis en contra, entre ellos Estados Unidos y
Gran Bretaña, y 56 abstenciones.
Toronto Raptors logró su segunda victoria en línea ante
Milwaukee Bucks en el Scotiabank Arena con lo que la serie Final del Este quede
igualada a dos. Los canadienses fueron muy superiores a los de Wisconsin durante
todo el duelo y acabaron con un resultado 120-102.
Nuevamente volvió a funcionar la gran defensa sobre Giannis Antetokounmpo neutraizandolo, y Kawhi Leonard no tuvo que hacer un partido increíble para que su equipo acabara ganando.
El máximo anotador fue Kyle Lowry con 25
puntos, Leonard se quedó en 19 unidades y Nick Powell aportó 18 más desde el
banco. Partidazo otra vez de un Marc Gasol cada vez más colaborador en ataque:
17 puntos y 7 asistencias.
Gran actuación también para Serge Ibaka,
que finalizó el partido con 17 puntos y 13 rebotes.
El triunfo en gran parte se debió a la
gran actuación de los suplentes en Raptors,
Powell, Ibaka y VanVleet.
En los Bucks, el mejor anotador fue Khirs
Midleton con 30 puntos y 11 de 15 en tiros de campo. La banca aportó poco y los de Budenholzer
acabaron pagándolo. Nikola Mirotic finalizó el duelo con 11 puntos.
El próximo partido se jugará el próximo Jueves
23 de Mayo en una serie que está empatada a dos juegos por lado.
Las empresas que operan en China se
enfrentan a fuertes aumentos en sus exportaciones a Estados Unidos, a medida
que se intensifica la guerra comercial entre ambos países.
Por eso hay un incentivo para que los
fabricantes de China muevan su producción a países que no estén sujetos a esas
tarifas.
Y una de las naciones que se ha
beneficiado es Vietnam, el vecino al sur de China cada vez más favorable con
sus negocios.
Pero ¿qué sabemos sobre las inversiones
cambiantes de China en Vietnam?
Lo primero que se puede decir es que las
firmas extranjeras, incluidas las de China, llevan tiempo aprovechándose de la
mano de obra barata que ofrece Vietnam y de su atractivo entorno empresarial,
mucho antes de la imposición de la primera ronda de sanciones por parte de
Estados Unidos, el pasado septiembre.
«Vietnam ya se ha beneficiado
mientras los salarios aumentaron en China», le dice a la BBC, Mary Lovely,
del Instituto Peterson de Economía Internacional, un grupo de expertos basado
en Estados Unidos.
Pero también hay indicaciones de que la
inversión se ha acelerado desde que Estados Unidos impuso sanciones a China el
año pasado.
En los primeros cuatro meses de 2019, la
inversión china en Vietnam alcanzó en torno al 65% del total para 2018.
Hubo sin duda un aumento de la inversión
por parte de China, pero ¿hasta qué punto tiene eso relación con los aranceles?
La economía de Vietnam ha crecido
rápidamente en la última década.
Su industria manufacturera funcionó
particularmente bien, con multinacionales como IKEA, por ejemplo, reforzando
sus operaciones allí.
Y aunque el crecimiento de la industria
es una tendencia a largo plazo, los expertos dicen que hay datos que demuestran
que un crecimiento arancelario cada vez más estricto por parte de Estados
Unidos sobre los productos chinos está aumentando todavía más las inversiones
en Vietnam.
«Muchas compañías estaban invirtiendo
en producción fuera de China, especialmente en el sudeste asiático, antes del
actual conflicto comercial», según la firma de abogados corporativa Baker
& McKenzie, con base en Hong Kong, pero «la reciente fricción
comercial simplemente aceleró esa evolución».
Hay, sin embargo, claros indicios de que
las presiones para el rápido crecimiento en Vietnam están teniendo
consecuencias.
Según la Organización Internacional del
Trabajo, un organismo de Naciones Unidas, en 2018 hubo poco más de 14,5
millones de personas trabajando en la industria de Vietnam.
Esa cifra se compara con las más de 200
millones que había en China.
Los costos salariales en Vietnam están
aumentando, y la cantidad de mano de obra nueva es mucho menor que la que
ofrece su gigante vecino.
La capacidad de Vietnam de seguir
absorbiendo inversión extranjera también puede verse limitada por el incremento
de los costos del suelo y de las fábricas.
Según JLL Vietnam, una firma que se
especializa en propiedad inmobiliaria, los precios de alquileres industriales
aumentaron un 11% en la segunda mitad de 2018 en el sur de Vietnam. Ese hecho
se atribuyó al desplazamiento de productores desde China, en parte debido a los
aranceles.
Para las empresas que mueven toda o parte
de su cadena de suministro de China a Vietnam para evitar las sanciones de
Estados Unidos, hay un riesgo de que el país norteamericano pueda tomar medidas
también contra Vietnam.
Algunas multinacionales están adoptando
un enfoque de «China más uno». Es decir, siguen con un pie en China
mientras operan a la vez en otras partes de Asia con economías de mano de obra
barata.
El gobierno de Estados Unidos es consciente
del cambio en las operaciones de producción fuera de China como una manera de
evitar sanciones.
El presidente Donald Trump tuiteó
recientemente lo siguiente: «Muchas compañías tarifadas abandonarán China
por Vietnam u otros países de Asia. ¡Por eso a China le interesa tanto llegar a
un acuerdo!»
En la escalada de la guerra comercial
entre Estados Unidos y China, la etiqueta»hecho en Vietnam» puede que
no baste en un futuro para evitar los aranceles estadounidenses..
Un tornado tocó tierra el martes cerca
del Aeropuerto Internacional de Tulsa, dejando al menos un herido y cerca de
una docena de casas dañadas en medio de fuertes tormentas en las Planicies del
Sur.
El torbellino abofeteó la zona en medio
de tormentas con vientos y lluvias que causaron el cierre de autopistas y
volcaron tiendas de campaña en un autódromo.
Las tormentas podrían generar más
tornados e inundaciones súbitas en partes de Arkansas, Illinois, Kansas,
Missouri y Oklahoma.
Las tormentas del lunes por la noche
volcaron tiendas de campaña en el Circuito Lucas Oil, en el condado de Hickory,
dejando siete heridos, cuatro de los cuales fueron llevados a hospitales. Las
graderías del circuito también quedaron destruidas, causando la cancelación de
la carrera de este fin de semana que supuestamente iba a congregar a unas 3.000
personas. No se dieron más detalles sobre los heridos.
El tornado del martes por la mañana en
Tulsa no dañó el aeropuerto pero los pasajeros fueron trasladados a refugios
por unos 30 minutos, de acuerdo con el portavoz Andrew Pierini. Numerosos
vuelos fueron cancelados o postergados debido a las tormentas.
El tornado tocó tierra a eso de las 6:30
de la mañana a unos seis kilómetros (cuatro millas) del aeropuerto.
«Tuvimos que rescatar a un hombre
que estaba atrapado debajo de un árbol esta mañana», dijo Kim MacLeod,
portavoz de la agencia de Manejo de Emergencias del Área de Tulsa. Se
desconocía la condición del hombre.
«Recibimos otros reportes de daños a
casas y árboles caídos», y la evaluación de daños seguiría durante el día,
dijo MacLeod.
Las inundaciones también fueron un
problema. El Departamento de Transporte de Oklahoma cerró la carretera
interestatal 40 en El Reno, a unos 40 kilómetros (25 millas) al oeste de
Oklahoma City, debido al agua empozada. El Servicio Meteorológico Nacional
informó que han caído hasta 13 centímetros (5 pulgadas) de lluvia desde el
lunes.
En Reno y Stillwater, donde queda la
Universidad Estatal de Oklahoma, a unos 88 kilómetros (55 millas) al noreste de
Oklahoma City, los socorristas estaban rescatando a gente de sus casas debido
al agua empozada.
Al menos seis personas murieron el
miércoles en enfrentamientos entre los seguidores de un derrotado candidato
presidencial y las fuerzas de seguridad en la capital de Indonesia, según dijo
la Policía Nacional citando reportes de hospitales. Los inconformes quemaron
autos y arrojaron piedras a la policía, que empleó gases lacrimógenos y balas
de goma.
Las autoridades siguen investigando la
muertes y no descartan la participación de terceros que incitaran a la violencia,
señaló en una rueda de prensa el jefe de policía, Tito Karnavian. La
información con la que contaba la policía señalaba a que algunas víctimas
habían sufrido disparos o golpes con objetos pesados, «por eso tenemos que
aclarar dónde y por qué», señaló.
Los manifestantes partidarios de Prabowo
Subianto intentaron llegar a las oficinas de la agencia de supervisión
electoral, ubicadas en el centro de Yakarta, el martes en la noche, y los
disturbios seguían desde entonces. Las autoridades arrestaron a más de 60
supuestos incitadores, explicó el vocero de la Policía Nacional, Dedi Prasetyo.
La policía dijo que se trataba de unos
disturbios organizados y no de una protesta espontánea.
Los descontentos, vestidos de blanco,
bloquearon calles en un vecindario del centro de la ciudad, mientras que en
otro se enfrentaron a la carrera con los agentes, lanzando piedras y prendiendo
fuegos.
Durante la noche, vehículos y un una
residencia de la policía paramilitar ardieron. La policía empleó gases
lacrimógenos, balas de goma y un cañón de agua para reducir a los
manifestantes, quieres arrojaron bombas incendiarias y proyectiles en llamas.
El ministro responsable de la seguridad,
Wiranto, que solo utiliza un nombre, anunció que se bloquearía el acceso a
medios sociales en algunas zonas.
La Comisión Electoral de Indonesia dijo
el martes que el presidente del país, Joko Widodo, fue reelegido para un
segundo mandato con el 55,5% de los votos en los comicios del 17 de abril.
Subianto, ex general de las fuerzas
especiales, se negó a aceptar el resultado y se autoproclamó el vencedor de las
elecciones. Su equipo tiene previsto recurrir ante la Corte Constitucional.
Alegan un supuesto fraude masivo, pero no ofrecieron evidencias creíbles para
sustentar su denuncia.
El gobierno había movilizado a unos
50.000 policías y soldados en Yakarta en previsión de las protestas, señaló el
portavoz de la policía de la capital, Argo Yuwono. Muchos residentes se
marcharon de la ciudad y partes del centro estaban cerradas al tránsito,
mientras que las sedes de la agencia de supervisión electoral y de la Comisión
Electoral estaban protegidas con alambre de púas.
En la última semana, las autoridades han
detenido a tres activistas partidarios de Subianto por sospechas de traición,
indicó el portavoz de la Policía Nacional Dedi Prasety.
Subianto y miembros de su campaña habían
dicho que movilizarían el «poder del pueblo» en varios días de
protestas callejeras. El ex general también ha pedido a sus seguidores que
eviten la violencia.
El candidato derrotado, que también
perdió ante Widodo en 2014, dirigió una campaña basada en el miedo en la que
señaló lo que considera las debilidades de Indonesia y el riesgo de que se
desintegre o sea explotada porpotencias extranjeras. Se alineó con grupos
musulmanes estrictos y logró amplias mayorías en provincias conservadoras como
Aceh, donde rige la ley islámica o sharía. Sin embargo, quedó por debajo de
Widodo en los populosos bastiones del presidente, Java Oriental y Java Central.
La campaña de Widodo defendió sus avances
en la reducción de pobreza y mejoras de infraestructura.
Cuatro adolescentes, tres de 15 años y
uno de 19, recibieron una pena conjunta de 67 años de cárcel por asesinar a un
joven de 16 y transmitir el acto por Snapchat.
El cadáver de Cemeren Yilmaz fue
encontrado en una calle de Bedford, en Bedfordshire, Inglaterra, el pasado mes
de septiembre. La policía descubrió que había asesinado por por tres
integrantes de una pandilla rival.
A principios de año, durante el juicio de
los detenidos en la corte de St Albans, el jurado escuchó que Cemeren le había
dicho a su hermano semanas antes de su muerte que esperaba ser atacado por
miembros de la banda rival debido a la hostilidad que había entre ambos grupos.
Cemeren le había dicho a su hermano que
si la otra pandilla lo «atrapaba» las cosas «iban a terminar
mal». «La gente así no tiene piedad», expresó.
Sus palabras se hicieron realidad en el
área de Bedford, donde fue perseguido por integrantes de la pandilla Black Tom.
En la corte se detalló que mientras yacía indefenso en el suelo, fue apuñalado
y golpeado con un martillo.
Un adolescente incluso sacó su teléfono
móvil para filmar a Cemeren a través de Snapchat mientras se encontraba
agonizando. Más tarde el video fue publicado en la red.
Parte del video fue reproducido en el
juicio y, en un momento dado, se escuchó a la víctima decir: ‘Me voy a morir’
seguido de los sonidos de él gimiendo por una puñalada que le habían asestado
en el riñón.
Cemeren murió en el hospital al día siguiente,
después de sufrir una hemorragia interna y someterse a una cirugía para
extirpar el riñón. También sufrió una fractura de cráneo y daño cerebral, así
como dos paros cardíacos.
Los tres responsables, identificados como
Jacob Morgan, de 15, Ramon Djauna, de 15, y Caleb Brown, que ahora tiene 16
años, estaban vinculados a la pandilla ‘Black Tom’. Aaron Miller, de diecinueve
años, no estaba en el grupo, pero su primo Morgan lo había llamado a la escena.
Cemeren Yilmez al principio estuvo
asociado con la pandilla Black Tom, pero después de una disputa con algunos de
sus miembros, se cambió a la pandilla rival «London Road».
A partir de ese momento se dijo que había
«mala sangre» entre él y los miembros de su antigua banda.
Cada uno de los cuatro detenidos
recibieron una condena de 17 años..