sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 1945

Según informe: Cientos de miembros de los cárteles de la droga han ingresado a Canadá desde que el gobierno anulara el requisito de visa para los viajeros mexicanos

0

Según la agencia de noticias de Quebec TVA Nouvelles, cientos de delincuentes relacionados con el tráfico ilegal de drogas ejercen libremente sus oficios como importadores, intermediarios y sicarios en Canadá. Según el medio de comunicación, esto se debe en gran parte porque el gobierno liberal del primer ministro Justin Trudeau eliminó el requisito de visa para los viajeros mexicanos.

El periodista de investigación de TVA, Félix Seguin, habló con varias fuentes oficiales que revelaron que hay 400 delincuentes que ingresaron recientemente a Canadá para traficar drogas: la mitad de ellos vive en Quebec, mientras que la otra mitad se supone que opera principalmente en el área de Toronto.

Se cree que al menos varios de los 400 que se infiltraron recientemente en la frontera canadiense usaron pasaportes mexicanos falsos.

Las solicitudes de asilo de mexicanos se dispararon una vez que Trudeau renunció a la visa, pasando de 260 en el 2016 a más de 3,300 en el 2018. Originalmente, el gobierno de Harper estableció el requisito de visa en 2009 para frenar el aumento de las solicitudes de asilo de Méxicanos. La póliza funcionó en gran medida, con los reclamos cayendo a dos dígitos en el 2013.

A pesar de que los expertos en inmigración y seguridad advirtieron sobre los riesgos de renunciar a la visa mexicana en el 2016, el gobierno de Trudeau siguió adelante con el cambio de política. Esta semana, el periódico canadiense Sun, informó que los cruces fronterizos ilegales hacia Canadá aumentaron un 24% el mes pasado.

Romualdo López-Herrera, de 41 años, voló al aeropuerto de Pearson en abril del 2018, conocido por las autoridades mexicanas como miembro peligroso de un cartel de drogas y presunto sicario paso los filtros de seguridad en inmigración sin ser detectado, según el informe de TVA.

López-Herrera, cuyo nombre legal es Noe Hulloa Sevilla, fue arrestado por la policía de Quebec por extorsión luego de infiltrarse de manera similar en la seguridad fronteriza. Es miembro de la violenta pandilla Los Paisanos, y ahora está evadiendo a las autoridades.

«Es muy grave que haya personas que se infiltran en nuestra casa, en la ciudad de Quebec, en Montreal o en Toronto, y que no podamos encontrarlos». ¿Cree que el público puede aceptar eso? ”, Dijo a TVA el crítico conservador de la oposición para la seguridad pública Pierre Paul-Hus.

La oficina del ministro de Seguridad Pública, Ralph Goodale, respondió diciendo que las agencias gubernamentales tienen un sólido proceso de selección y trabajan en estrecha colaboración con los socios de Five Eyes de Canadá para detectar delincuentes.

«La CBSA prioriza los casos de deportación y sus principales prioridades son los casos de delincuencia organizada, seguridad nacional, migración irregular, crímenes de lesa humanidad y criminalidad», dijo la oficina de Goodale.

La oficina de Goodale también mencionó cómo el gobierno de Trudeau aprobó una legislación para permitir que la CBSA sea informada cuando las personas salen del país, «abordando una brecha de seguridad clave». No se dio una respuesta directa a los cientos de delincuentes que supuestamente se infiltraron en la seguridad de la frontera de Canadá y permanecen en el país.

«Como parte del marco de la Iniciativa de Elevación de Visas de México, CBSA recibió $ 29.1 millones en fondos adicionales para Oficiales de Enlace en México, para pruebas, aumento de la aplicación y otros servicios» concluyo la oficina gubernamental.

Incendio en universidad de India deja al menos 15 muertos.

0

El incendio se presentó en un instituto al oeste de India, algunos estudiantes saltaron desde varios pisos para escapar de las llamas.

En la conflagración de gran magnitud, al menos 15 estudiantes murieron y 20 más resultaron heridos, según el Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Surate.

Imágenes difundidas en las redes sociales muestran a jóvenes saltando desde varios pisos para intentar escapar de las llamas en un instituto privado, ante los gritos de los transeúntes horrorizados, en la localidad de Surate, estado de Gujarat.

«Los estudiantes perdieron la vida a causa del incendio, pero también al saltar del edificio», dijo Deepak Sapthaley, responsable de los bomberos en Surate.

Entre 50 a 60 estudiantes se encontraban en el interior del edificio en el momento en que empezó el incendio, indicó Sapthaley.

Diez de ellos murieron a causa de la caída y cinco por el fuego, precisó. Unos 20 están actualmente hospitalizados.

«Estoy extremadamente triste por la tragedia del incendio en Surate», aseguró en Twitter el primer ministro indio, Narendra Modi, oriundo de la región de Gujarat.

Migrantes venezolanos necesitarían visado para ingresar a Ecuador.

0

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció este viernes que cuando concluya la tramitación de la salida de su país de Unasur, propondrá el requisito de un visado a los venezolanos para garantizar una «migración ordenada y segura».

«Tan pronto reciba información de la Corte Constitucional, propondré a la Asamblea Nacional (Parlamento) dar urgente trámite a la renuncia del tratado de Unasur», manifestó Moreno en un discurso a la nación en el Legislativo con motivo de los dos años de mandato.

El dirigente ecuatoriano añadió que una vez se produzca la salida efectiva de Ecuador del organismo de integración regional, «permitirá revisar la ley de movilidad humana y establecer una visa humanitaria que posibilite la migración (venezolana) ordenada y segura, según exige la ley».

Moreno anunció en enero pasado que su país abandonaba la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), nacida en 2008 como un proyecto de carácter progresista impulsado por los regímenes de izquierda.

La denuncia del tratado constitutivo del organismo se encuentra en trámite legislativo, después de que la Corte Constitucional diera el visto bueno a la medida.

Tras repasar su gestión en los últimos dos años el mandatario ecuatoriano se refirió a la situación en el país caribeño al afirmar que «uno de nuestros mayores retos es contribuir a la solución de la crisis en Venezuela».

Calificó la crisis económica y política en esa nación de «un problema, no solamente regional, sino en una fuente de inestabilidad para varios países de la región».

Afirmó que Ecuador es un país de migrantes y su pueblo generoso y de «brazos abiertos», si bien aseguró: «No podemos ignorar lo que está pasando, lastimosamente (de) ese régimen nos llega información y no podemos verificar los antecedentes de los ciudadanos venezolanos que ingresan a nuestro territorio».

En agosto de 2018, y a raíz de un flujo masivo migratorio procedente de Venezuela, las autoridades ecuatorianas anunciaron que exigirían que los venezolanos presentaran un pasaporte para ingresar en el país, cuando hasta entonces podían acceder al territorio ecuatoriano con una cédula de identidad en línea con los procedimientos de los países miembros de Unasur.

El Gobierno ecuatoriano suspendió esa medida tras el dictamen de una jueza que se pronunció en contra, pero anunció de acuerdo a un acuerdo interministerial que exigiría que los venezolanos sin pasaporte presentar un certificado legalizado o apostillado de sus documentos, emitido por una autoridad internacional o regional reconocida por Ecuador.

Y en enero pasado se sumó la decisión adoptada al calor de un crimen machista protagonizado por un venezolano, de que debían presentar adicionalmente los antecedentes penales de su país de origen o donde hayan residido en los últimos cinco años, requisito del que quedaban exentos menores, mayores de 65 años, con discapacidad o en una situación o estatus especial.

Todos esos requisitos de acceso quedaron en suspenso a raíz de la decisión de la Corte Constitucional que a finales de marzo admitió una acción de inconstitucionalidad y adoptó medidas provisionales suspendiendo dichos requisitos hasta la resolución definitiva del caso.

«A raíz de una medida cautelar, y la hemos respetado, se suspendió el requisito de pasado judicial para los hermanos y ciudadanos venezolanos», recordó Moreno.

Pero justificó su decisión de adoptar nuevas medidas migratorias respecto a los venezolanos al indicar que «pasamos de 500 a 2.500 ingresos diarios» y que los que solían desplazarse con destino a Perú hoy se quedan en el territorio ecuatoriano al exigir el vecino país una visa.

«A la fecha cerca de 400.000 hermanos venezolanos se han asentado en Ecuador, nadie esperaba esa gran corriente migratoria en una cantidad que es superior a la migración de hermanos centroamericanos a los EEUU en forma proporcional», apostilló Moreno.

Los últimos datos que habían ofrecido fuentes oficiales señalaban que entre 230.000 y 250.000 emigrantes venezolanos se encontraban en Ecuador, lo que representa el 1,3 por ciento del total de la población del país,el que alberga más refugiados en proporción a su extensión territorial y número de habitantes.

Rusia admite que sus tropas entrenan a las tropas del régimen de Maduro.

0

Las tropas rusas que llegaron a Venezuela en marzo ayudan al ejército del régimen chavista a prepararse frente a las amenazas estadounidenses «de uso de fuerza», declaró el embajador ruso en Venezuela, Vladimir Zaiomski, que no obstante defendió el «diálogo».

«El gobierno venezolano está en estado de alarma desde principios de año, pues Estados Unidos continúa con sus amenazas de uso de fuerza contra Venezuela. En tales condiciones, deben estar seguros de que las armas que poseen están en estado de funcionamiento», declaró en una entrevista a la AFP en Moscú.

«Nuestros especialistas están allí para formar a nuestros colegas venezolanos a mantener su material militar disponible y, al mismo tiempo, les enseñan la mejor manera de utilizarlo», agregó Zaiomski, precisando que los militares se encuentran en Venezuela en virtud de un acuerdo firmado en 2001.

Rusia, aliada del presidente venezolano Nicolás Maduro, envió en marzo a un centenar de soldados al país sudamericano, que enfrenta una importante crisis política desde que el presidente del Parlamento, Juan Guaidó, juró como presidente interino del país. En la actualidad, lo reconocen una cincuentena de países, incluido Estados Unidos.

Esta crisis provocó una nueva confrontación entre Moscú y Washington, que se acusan mutuamente de desestabilizar Venezuela. El presidente estadounidense, Donald Trump, instó a Rusia a abandonar el país, mientras que Moscú acusó a Washington de querer llevar a cabo un golpe de Estado en detrimento del derecho internacional.

«Estamos en contra de cualquier intento de injerencia», reiteró el embajador ruso, en el cargo desde 2009 en el país sudamericano. «La salida de la crisis se encuentra en la vía del diálogo y la búsqueda del compromiso», apuntó.

«En la actualidad, ese diálogo, que debería ser sistemático, no existe», añadió, y responsabilizó de ello a Juan Guaidó y a la oposición, «influidos por los radicales y los marginales».

Asimismo, elogió la mediación emprendida por Noruega, adonde representantes del régimen de Nicolás Maduro y de la oposición venezolana iniciaron un tímido diálogo la semana pasada. «Está muy bien que esos diálogos tengan lugar», declaró, y afirmó esperar que «esas reuniones continúen».

Preguntado sobre las posibilidades de Rusia y Estados Unidos de hallar una salida a la crisis venezolana, Vladimir Zaiomski consideró que «no les corresponde a Estados Unidos y Rusia entenderse». «[Esto le corresponde] a los chavistas y a la oposición, porque es una crisis venezolana y solo los venezolanos pueden encontrar la solución», apostilló.

Vladimir Zaiomski negó que Rusia haya jugado ningún papel para mantener a Nicolás Maduro en el poder durante el intento de levantamiento del 30 de abril de Juan Guaidó. Según el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, el presidente venezolano estaba dispuesto a abandonar el país ese día, pero Moscú se lo impidió. «No hubo ningún contacto» entre Rusia y Venezuela, declaró el embajador ruso, denunciando una «nueva mentira».

La crisis venezolana solo es uno de los numerosos puntos de disputa entre Moscú y Washington. El tema fue abordado por Mike Pompeo y el presidente ruso, Vladimir Putin, durante su reunión en Sochi (Rusia) el 14 de mayo, sin que se produjeran avances destacables.

Nicolás Maduro anuncia inversión inmediata en Huawei.

0

El dictador venezolano, Nicolás Maduro, anunció este jueves una «inversión inmediata» en la empresa Huawei, señalada por Estados Unidos de espiar en favor de China, para que ayude a Venezuela a instalar la tecnología de red móvil 4G, que por ahora funciona, con intermitencia, en las principales ciudades.

El dictador venezolano, Nicolás Maduro, anunció este jueves una «inversión inmediata» en la empresa Huawei, señalada por Estados Unidos de espiar en favor de China, para que ayude a Venezuela a instalar la tecnología de red móvil 4G, que por ahora funciona, con intermitencia, en las principales ciudades.

«He ordenado hacer una inversión inmediata junto a nuestros hermanos chinos, y la tecnología de China, la tecnología de Huawei, de ZTE, y de todas las empresas chinas y de todas las empresas rusas para nosotros elevar las capacidades de todo el sistema de comunicaciones y hacer realidad el sistema 4G», dijo Maduro en un acto con militares en Caracas.

Esta semana, el presidente Donald Trump impuso una orden ejecutiva que prohíbe a las compañías estadounidenses hacer negocios con empresas extranjeras que supuestamente intentan espiar al país y que ha acabado en un veto a Huawei.

Como consecuencia, Alphabet, la empresa matriz de Google, ha retirado las licencias a los productos de Huawei, que no incorporarán la plataforma de descarga de aplicaciones Google Play, lo que significa la imposibilidad de acceder a todas las ‘apps’ diseñadas para el sistema Android (que usa Huawei) que no estén en código abierto.

Maduro aseveró este lunes que esta medida constituye una «agresión» a la empresa de telecomunicaciones china, la segunda mayor fabricante de teléfonos celulares en el mundo, y pionera en el desarrollo de la tecnología de internet ultra rápido 5G.

Varias operadoras de Estados Unidos, Reino Unido y Japón han dejado de ofrecer a sus clientes los móviles de Huawei, lo mismo que fabricantes de componentes para dispositivos.

Con todo, el dictador venezolano aseguró que la compañía china continuará en el país, cuyo sistema de telefonía y datos se encuentra rezagado tecnológicamente en vista de la acuciante crisis que le azota desde hace un lustro.

En un vídeo en español, Huawei pidió a sus clientes en América Latina mantener la calma ante el rompimiento de las relaciones comerciales con Google.

En el material, la empresa china asegura que la medida, una consecuencia de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, no afectará a ningún equipo existente o los que estén en inventario para la venta.

Trump aprueba ayuda económica para agricultores golpeados por guerra comercial.

0

El presidente estadounidense, Donald Trump, aprobó este jueves un segundo paquete de ayuda a los granjeros y agricultores del país, esta vez de 16.000 millones de dólares, con el fin de paliar los efectos de la guerra comercial con China.

«Vamos a asegurarnos de que nuestros granjeros consiguen el alivio que necesitan, y muy rápido», dijo Trump en un acto en la Casa Blanca con agricultores de diferentes tipos de cosechas. «Este apoyo a nuestros granjeros se financiará con los miles de millones de dólares que el Tesoro recibe» de los aranceles impuestos a China, aseguró el mandatario.

Unas horas antes, el secretario de Agricultura de EEUU, Sonny Perdue, adelantó que Trump había aprobado ese paquete, y aseguró que está destinado a ayudar «a los granjeros que han sido dañados por estas represalias arancelarias», en una entrevista con la cadena Fox News.

En 2018, Estados Unidos ya anunció un programa de asistencia similar por USD 12.000 millones para el sector agrícola y ganadero.

Según Purdue, parte de los USD 16.000 millones serán usados «para acceso a otros mercados» y, si China decide no cumplir, entonces se venderán estos productos en otros lugares».

Entre estos mercados, el secretario de Agricultura citó la India, Filipinas, Malasia y Tailandia.

Como ejemplo de los efectos de esta guerra arancelaria, las exportaciones de soja de EEUU a China han caído más de un 80% en el pasado año, y Pekín ha pasado a comprar soja de Brasil y Argentina.

La guerra comercial entre EEUU y China se recrudeció a comienzos de este mes, cuando EEUU incrementó los aranceles para varias importaciones chinas de más de 5.000 productos, valoradas en unos USD 200.000 millones, de un gravamen del 10% a uno del 25%.

Trump, que se mostró crítico con la actitud negociadora de China, amenazó además con aranceles similares al resto de las importaciones chinas por valor de USD 325.000 millones, si no alcanza un acuerdo comercial.

El mandatario aseguró este jueves que es «optimista de que en algún momento» llegará a un acuerdo con China para frenar la guerra comercial, y recordó que dentro de un mes se reunirá con el presidente chino, Xi Jinping, en la cumbre del G20 en Osaka (Japón).

Como represalia a las medidas anunciadas por Trump, China planea imponer a partir del 1 de junio aranceles del 25% a bienes importados de EEUU por valor de USD 60.000 millones.

En 2018, Estados Unidos exportó bienes por valor de USD 120.000 millones a China, mientras que las importaciones del gigante asiático ascendieron a USD 540.000 millones.

Polémica por desfile de niños huérfanos que buscan ser adoptados en Brasil.

0

Un desfile de niños y adolescentes en espera de adopción en un centro comercial del centro-oeste de Brasil provocó una ola de indignación, ante un evento que fue comparado a una feria de animales o de esclavos.

«Adopción en la Pasarela» fue el nombre del desfile que se realizó el martes en el shopping Pantanal, de Cuiabá, la capital del estado de Mato Grosso, con la finalidad de «dar visibilidad a los niños y adolescentes que son elegibles para adopción».

El evento fue organizado por las sedes locales de la Asociación de Investigación y Apoyo a la Adopción (Ampara) y de la orden de Abogados de Brasil (OAB).

«Es una noche para que potenciales padres adoptivos conozcan a estos niños y adolescentes. La gente puede tener más información sobre adopción y los niños y adolescentes tendrán un día especial en el que se arreglarán para esta pasarela», dijo, citada por medios locales, Tatiane de Barros Ramalho, presidenta de la Comisión de Infancia y Juventud de la OAB.

Noticias del desfile desataron una oleada de críticas en las redes sociales, que se mantenía viva este jueves, con una petición condenatoria que recogió unas 1.000 firmas.

Los organizadores alegaron por su parte que ninguno de los niños y jóvenes fue obligado a participar.

La Secretaría Nacional de los Derechos de los Niños y Adolescentes expresó su «preocupación» por ese tipo de actividad.

La OAB de Mato Grosso adujo en su página Facebook que el objetivo de los organizadores «nunca fue presentar niños y adolescentes a las familias para lograr la adopción».

Admitieron, sin embargo, que dos de los adolescentes que participaron en una edición previa fueron adoptados.

«La OAB-MT y Ampara rechazan cualquier tipo de distorsión de este evento al asociarlo con un período oscuro de nuestra historia».

Algunos internautas también justificaron la pasarela.

«Esos desfiles permitieron cambiar la vida de muchos niños», escribió Julo Resende, que se presenta como miembro de «una familia de adopción muy agradecida» con la labor de los patrocinadores.

Brasil abolió la esclavitud en 1888, más de seis décadas después de haberse independizado de Portugal y 25 años más tarde que en Estados Unidos. Ecos de ese período siguen resonando en el país, confrontado a numerosas situaciones de racismo cotidiano.

Más de 9.500 niños y adolescentes están a la espera de ser adoptados en Brasil, según cifras de la Agencia Nacional de Adopción divulgadas esta semana por la estatal Agencia Brasil.

¿Quiénes son los candidatos para reemplazar a Theresa May?

0

La primera ministra británica, Theresa May, anunció que dimitirá el 7 de junio, finalmente hundida por su incapacidad de llevar a cabo la salida de su país de la Unión Europea.

Estos son algunos de los pretendientes, declarados o potenciales, a su sucesión:

Boris Johnson

El ex alcalde de Londres confirmó el jueves que sería candidato al cargo de primer ministro y, según las casas de apuestas británicas, es el gran favorito.

Carismático, popular y políticamente hábil, «Bojo», de 54 años, fue uno de los artífices de la victoria del Brexit en el referéndum de 2016.

Nombrado ministro de Relaciones Exteriores inmediatamente después por May, criticó de manera constante su estrategia en la negociación con Bruselas y acabó dimitiendo en julio para convertirse en uno de sus más feroces rivales.

Es popular entre las bases conservadoras pero menos entre sus colegas diputados, que le reprochan algunas meteduras de pata y un cierto diletantismo.

Andrea Leadsom

Hasta hace poco ministra encargada de las Relaciones con el Parlamento, Leadsom, de 56 años, había anunciado el miércoles su dimisión asestando un duro golpe a May que aparentemente contribuyó a su propia decisión de dejar el cargo.

Firme defensora del Brexit, Leadsom había sido finalista en la carrera de 2016 para reemplazar a David Cameron que llevó a May al poder.

Admiradora de Margaret Thatcher, trabajó tres décadas en la City, el corazón financiero de Londres. Empezó a forjarse un nombre durante la campaña del referéndum, cuando era secretaria de Estado de Energía, defendiendo con pasión la salida de la UE sin perder la calma ni la sonrisa.

Podría surgir como la candidata de consenso.

Michael Gove

Ministro de Medio Ambiente y enemigo jurado de los plásticos desechables, este euroescéptico de 51 años, es uno de los más férreos defensores del Brexit en el seno del gobierno de May.

Pero a la hora de entrar en la carrera por el liderazgo, podría costarle cara su poco ventajosa reputación de traidor de sus amigos políticos: mano derecha de Boris Johnson durante la campaña del referéndum, le retiró su apoyo cuando este pugnaba por la jefatura del gobierno para presentar su propia candidatura antes de ser eliminado.

Podría ser elegido gracias a la flexibilidad de sus posiciones.

Jeremy Hunt

El ministro de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt, de 52 años, defendió permanecer en la UE en 2016, antes de cambiar de opinión decepcionado por la actitud «arrogante» de Bruselas en las negociaciones.

Este ex empresario que habla fluidamente japonés se ha forjado una reputación de persona que no teme a los retos, tras haber presidido durante seis años el destino de un Servicio Nacional de Salud (NHS) enfrentado a una profunda crisis.

Dominic Raab

Ardiente defensor de la salida de la UE, este aficionado al karate y al boxeo, de 45 años, antiguo abogado especializado en derecho internacional, fue brevemente ministro para el Brexit entre julio y noviembre de 2018.

Euroescéptico convencido, dimitió por su desacuerdo con el texto negociado por May con la UE, que considera «malo para nuestra economía y nuestra democracia».

Es una de las figuras de la nueva guardia conservadora.

Sajid Javid

Ex banquero de negocios e hijo de un conductor de autobús paquistaní, el ministro del Interior Sajid Javid, de 49 años, es la cara de un Reino Unido moderno y multicultural.

Nombrado en abril de 2018 ministro del Interior, se ha ganado el respeto por su manejo de un escándalo sobre el trato a los hijos de los inmigrantes caribeños conocido como la generación Windrush.

Es partidario del thatcherismo y del libre comercio, pero a pesar de haber sido euroescéptico se pronunció contra el Brexit en el referéndum de 2016.

Amber Rudd

Elegida diputada en 2010 tras una carrera en las finanzas y el periodismo económico, acompañó a May en su ascenso al poder, un apoyo que le dio frutos: primero la cartera de Interior y después la de Trabajo.

Con una reputación de trabajadora y eficaz, Amber Rudd, de 55 años, podría verse perjudicada por su reputación de proeuropea.

Theresa May, primera ministra británica, anunció su renuncia.

0

El miércoles, la líder del grupo conservador en la Cámara de los Comunes, Andrea Leadsom, a cargo de la agenda parlamentaria del Gobierno, presentó su renunciaen desacuerdo con la forma en que la primera ministra ha gestionado el Brexit, pero más concretamente por su intención de presentar el proyecto de ley sobre el acuerdo de retirada de la UE negociado con Bruselas.

Ese proyecto incluye nuevas medidas, entre ellas la posibilidad de que los diputados puedan votar sobre la celebración de un segundo referéndum para confirmar o rechazar el acuerdo del Brexit.

El Reino Unido tiene fijada la retirada de la UE para el próximo 31 de octubre tras solicitar un retraso del día inicialmente establecido del 29 de marzo de 2019.

Las relaciones diplomáticas entre Canadá y China; más perdidas que el hijo de Limber

0

En un fuerte discurso pronunciado este jueves en Toronto, el embajador de China en Canadá, Lu Shaye, afirmo, que la relación bilateral se encuentra en el «fondo del abismo» en comparación con cualquier momento de la historia entre los dos países, que establecieron relaciones diplomáticas hace décadas.

En su discurso, Lu Shaye dijo que le entristecen las relaciones entre Canadá y China en lo que llamó un «punto de congelación».

Los comentarios de Lu llegan en un momento de mayor tensión luego de que Canadá detuviera en diciembre pasado a la ejecutiva china de telecomunicaciones Meng Wanzhou en Vancouver por una solicitud de extradición de los Estados Unidos.

El arresto de la ejecutiva de Huawei enfureció al gobierno chino, que desde entonces ha detenido a dos canadienses por acusaciones de poner en peligro la seguridad nacional china, ha condenado a muerte a dos canadienses por condenas relacionadas con drogas y ha bloqueado envíos agrícolas claves.

Lu no mencionó el arresto de Meng, pero dijo que la relación China-Canadá ahora enfrenta serias dificultades.

Dijo que China ha valorado durante mucho tiempo su relación con Canadá, particularmente porque fue uno de los primeros países occidentales en establecer relaciones diplomáticas con el país asiático.

«Por razones claras, las relaciones actuales entre China y Canadá enfrentan serias dificultades y están situadas en la base desde que los dos países establecieron relaciones diplomáticas», dijo una copia del discurso de Lu, que se publicó en el sitio web de la Embajada de China.

«Nos entristece que las relaciones actuales entre China y Canadá estén ‘en un punto de congelación’ y enfrenten enormes dificultades. Los nudos serán desatados por quienes los ataron» afirma el comunicado.

Continuó instando a Canadá a ver el desarrollo de China de manera «justa y objetiva» y a respetar sus preocupaciones. Lu también advirtió a Canadá que «detenga los movimientos que socavan los intereses de China».

En los últimos meses, el enviado de Beijing ha usado palabras fuertes al hablar de la relación. En enero, dijo a los periodistas canadienses que el arresto de Meng fue el «apuñalamiento» de un amigo y dijo que era una evidencia del supremacismo blanco.

Lu también advirtió sobre las repercusiones si el gobierno federal prohíbe a Huawei vender equipos para construir una red inalámbrica canadiense 5G.