domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 1940

Presidentes de Francia y USA asisten a las conmemoraciones por el Día D en Normandía.

0

Los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y su par estadounidense, Donald Trump, participaban este jueves del acto en conmemoración por los 75 años del Día D, el desembarco de las fuerzas aliadas en territorio francés el 6 de junio de 1944 que aceleró el fin de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de Europa Occidental del dominio nazi.

Los mandatarios se reunieron en Colleville-su-Mer, un poblado normando frente a la costa en el sector de la playa que durante la invasión fue denominado Omaha y en el que los aliados incurrieron en el mayor número de bajas.

“Francia no ha olvidado a los soldados que nos han permitido vivir en libertad, no hemos olvidado a los más de 130.000 soldados que desembarcaron el de 6 junio, estadounidenses, británicos, canadienses, checos, polacos y franceses que cambiaron la historia de Europa y del mundo», dijo el presidente francés.

«Sabemos lo que les debemos: nuestra libertad: En nombre de mi nación, sólo quiero decir gracias», agregó.

«Pero les debemos más que palabras. Les debemos más que nada ser dignos del sacrificio en Normandía. Francia quiere seguir apoyando la promesa de Normandía y su propósito. Es lo que debemos a la democracia y la libertad», concluyó.

Tras su discurso, Macron se unió a Trump para presentar la Legión de Honor (Legion d’Honneur), la mayor condecoración de Francia, a cinco veteranos estadounidenses del Día D.

«Un día como hoy hace 75 años, 10.000 hombres derramaron su sangre y miles sacrificaron su vida por sus hermanos, sus países y la libertad. Hoy honramos a todos los que cayeron y todos los que pelearon en Normandía, recuperaron este territorio para la civilización. Ustedes, veteranos, están entre los más grandes estadounidenses que han existido. Son el orgullo de nuestra nación y la gloria de nuestra República y les agradecemos desde el fondo del corazón», expresó luego Trump.

«Estos jóvenes se embarcaron en una cruzada, una de las más grandes de la historia. En 1944 se unieron a una fuerza de liberación de increíble poder y escala sin parangón. La batalla empezó en el cielo sobre nosotros, con el apoyo de la armada más grande en la historia del mundo», indicó. «Eran ciudadanos de las naciones libres e independientes, unidos por el deber hacia sus compatriotas y por los millones por nacer», agregó..

Reportan que varios presos políticos en Nicaragua intentaron suicidarse.

0

Un grupo de tres «presos políticos» sufrieron intoxicación en Nicaragua, y se cree que intentaron suicidarse «debido al maltrato que reciben en prisión», informó este miércoles la abogada defensora Yonarqui Martínez.

«Tenemos entendido que están intoxicados, sabemos de manera extraoficial que los jóvenes (presos) siguen siendo golpeados, de modo que algunos han dicho que prefieren morir antes que seguir siendo maltratados por los custodios», dijo Martínez a periodistas.

Como abogada de al menos uno de los afectados, Martínez tiene derecho a conocer de primera mano la situación, pero las autoridades del Sistema Penitenciario Nacional le impidieron el ingreso a la cárcel «La Modelo», la más grande y segura de Nicaragua.

Martínez defiende al convicto Carlos Alberto Aburto, quien sufrió lesiones graves en un ataque violento de los custodios hacia los «presos políticos» en mayo pasado, en una escena en la que el reo de doble nacionalidad nicaragüense y estadounidense, Eddy Montes Praslín, murió al recibir un disparo de un carcelero.

El incidente ocurre 13 días antes de que el Gobierno envíe a «casa por cárcel» a por lo menos 142 «presos políticos», pese a lo cual estos se encuentran desesperados, según la defensa.

«Ya no aguantan, están siendo torturados psicológica y físicamente», advirtió Martínez, quien defiende a decenas de «presos políticos».

Cerca de 800 «presos políticos», entre opositores y periodistas, se encuentran en las cárceles de Nicaragua, por expresar puntos de vista que no coinciden con los del presidente Daniel Ortega, desde el estallido social de abril de 2018, según organismos humanitarios nacionales e internacionales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reporta al menos 325 muertos en el marco de la crisis, mientras que organizaciones locales cuentan hasta 594, y el Gobierno reconoce 199.

La CIDH responsabiliza al Gobierno de Ortega por las acciones violentas en medio de la crisis, incluyendo crímenes «de lesa humanidad».

Neymar no jugaría la Copa América por no estar apto psicologicamente.

0

La concentración de Brasil está convulsionada. Neymar, capitán y principal figura del elenco comandado por Tite, fue acusado de violar a una mujer el pasado 15 de mayo en París, Francia, a través de una denuncia que registró la presunta víctima. El documento fue presentado en la comisaría número 6 de la Defensa de la Mujer en Santo Amaro, en el municipio de Bahía, Brasil.

Ante este cuadro de situación, Francisco Novaletto, vicepresidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), puso en duda la participación del hombre del Paris Saint Germain en la Copa América que se desarrollará del 14 de junio al 7 de julio en territorio brasileño. Además alertó sobre la posible filtración de un video que podría comprometer al delantero.

«Si tuviera que apostar, si tengo 10 fichas y me preguntasen en qué lo apostaría… Apuesto a que él no estará y que pedirá licencia. No tiene las condiciones psicológicas para enfrentar una Copa América y a un batallón de periodistas», sostuvo el dirigente en declaraciones a SBT que recoge el portal Globo Esporte.

El dirigente comentó que lo mejor será que no dispute la competencia: «No va a rendir. Ya ha dejado que desear en la última Copa del Mundo. ¿Imagina esa carga emocional? Acaba ganando todo el mundo si no viene a jugar».

«Si Neymar viene, puede que Brasil no llegue (a la final). Yo conozco a la prensa. La prensa va a estar encima de él. Hay muchas cosas que pueden aparecer. Un amigo mío de Río de Janeiro me dijo que hay videos que pueden salir a la luz», concluyó.

Estas declaraciones llaman poderosamente la atención, debido a que horas antes, Rogério Caboclo, presidente de la CBF aseguró la presencia de Neymar y respaldó a la figura del PSG: «Tenemos total confianza en Neymar, sabemos de la persona que es, el hombre que es y el deportista que es. La CBF acompaña todos los hechos con total confianza de que todo será aclarado lo más rápido posible».

Dentro de este marco, Brasil disputará un amistoso en Brasilia, desde las 21.30, ante Qatar (jugará la Copa América como invitado).

Cadena de comida mexicana aumentaría los precios por alza de aranceles.

0

La cadena de restaurantes estadounidense «Chipotle Mexican Grill» aseguró que sus costos en 2019 podrían subir unos USD 15 millones si el presidente Donald Trump aplica los aranceles con los que amenazó a México la semana pasada.

«Si las tarifas se convierten en algo permanente, buscaremos compensar estos costos a través de otros esfuerzos que ya pusimos en marcha», explicó el director financiero (CFO) de la empresa, Jack Hartung, en un comunicado. «Pero también podríamos considerar incrementos modestos, como unos centavos al precio de los burritos, que cubrirían el impacto», añadió.

Chipotle, que creció en los últimos años por su venta de comida «mexicana», principalmente burritos, señaló que su ingreso neto el año pasado alcanzó los USD 176,6 millones, unos USD 6,31 por acción. Los resultados de la compañía se vieron favorecidos por los aumentos de precios que ya se implementaron a fines de 2018.

La empresa ya esperaba un aumento de precios en la comida de aproximadamente un 1% en el primer cuarto del año, debido a los incrementos en los precios del aguacate. Los aranceles significarían que los precios incrementarán aún más.

El presidente estadounidense sorprendió a México, y también a sus aliados republicanos en el Congreso, al anunciar por sorpresa el jueves que Estados Unidos aplicará a partir del 10 de junio un arancel del 5% a todos los bienes procedentes de México.

Esas tasas podrían aumentar de forma progresiva hasta alcanzar un 25% el 1 de octubre, si el país vecino no logra reducir drásticamente el flujo de migrantes de América Central que se dirigen a Estados Unidos.

Sin embargo, aunque Estados Unidos y México iniciaron conversaciones el lunes para evitarlo, el presidente Trump dijo creer que “lo más probable es que las tarifas vayan adelante y probablemente seguiremos negociando durante el tiempo que las tarifas estén vigentes y se vayan pagando”.

Los directivos de Chipotle señalaron desde el viernes que su equipo de suministros ya trabajaba en la diversificación de la fuente sus productos, y dijeron que no están dispuestos a comprometer sus principios rectores.

“Sabemos que podríamos resolver fácilmente la volatilidad de nuestra cadena de suministro mediante la compra de aguacates previamente procesados, que serían más económicos, y están disponibles más fácilmente, pero tenemos un compromiso con el propósito de nuestra marca“, destacó Hartung.

“Creemos que usar ingredientes frescos y enteros para hacer nuestro tradicional guacamole a mano en nuestros restaurantes todos los días ofrece un mejor sabor a nuestros clientes, que es lo que merecen y esperan de Chipotle”, completó.

La compañía estima que los aranceles podrían reducir sus márgenes para 2019 entre unos 20 y 30 puntos básicos. Analistas consultados por la cadena CNBC aseguraron que Chipotle no es la única marca que sufriría aumentos de precio. Sin embargo, sí es la primera en especificar que hay una presión sobre sus costos.

“Cualquiera que use aguacates saldría lastimado por los eventuales aranceles a México”, dijo R.J. Hottovy, analista restaurantero. “Chipotle sería uno de esos probables candidatos“, agregó.

«Adelantar las elecciones empeoraría las cosas»:Daniel Ortega.

0

El régimen de Daniel Ortega descartó este martes adelantar las elecciones presidenciales para encontrar una salida a la crisis que vive el país desde hace más de un año y que ha dejado cientos de muertos y de detenidos, decenas de miles en el exilio y una economía en caída libre.

En un comunicado, la delegación del Gobierno en la mesa de negociación afirmó que continúan «fortaleciendo la democracia y la institucionalidad electoral, a fin de organizar y realizar elecciones nacionales para el 2021, de acuerdo a los estándares reconocidos en los sistemas especializados del mundo».

El viernes pasado, la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia exigió elecciones anticipadas al régimen de Ortega, tras reunirse con el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

La Alianza, contraparte del Gobierno en las negociaciones para superar la crisis, reclamó la «celebración de elecciones libres, transparentes y anticipadas», como «solución pacífica a la crisis».

Según la Constitución, los comicios generales deben celebrarse cada cinco años y están fijadas para noviembre de 2021.

La Alianza Cívica ha dicho que «no cederán» en exigir un adelanto de las elecciones presidenciales para superar la crisis, a lo que se opone el Ejecutivo bajo el argumento que implicaría una violación a la Constitución.

La administración de Daniel Ortega invitó a la Secretaría General de la OEA a participar en la mesa de negociaciones, que comenzó el 27 de febrero, la cual aceptó incorporarse como testigo y acompañante.

El Gobierno hizo esa invitación después de que exhortara a la comunidad internacional a suspender toda sanción contra el Estado nicaragüense y un día después de que la Conferencia Episcopal de Nicaragua declinará participar como testigo y acompañante en la mesa de negociaciones.

Las negociaciones entre el Gobierno y la Alianza Cívica se mantienen estancadas por el tema de los que la oposición considera «presos políticos».

A pesar del fin del diálogo, las partes mantenían reuniones para que el Ejecutivo cumpliera con los acuerdos firmados y avanzar en otros puntos.

El Consejo Permanente de la OEA ha comenzado a aplicar la Carta Democrática Interamericana a Nicaragua, lo que podría culminar con su suspensión del organismo continental.

Nicaragua sufre una grave crisis que ha dejado 325 muertos desde abril de 2018, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque algunos grupos elevan a 593 las víctimas mortales, mientras que el Ejecutivo solo reconoce 199 y denuncia un intento de golpe de Estado.

Xi Jinping, presidente de China, llegó a Moscú para reunión con Vladimir Putin

0

El presidente de China, Xi Jinping, arribó este miércoles a Moscú en una visita en la que espera abrir una «nueva era» de amistad con Rusia y fortalecer las relaciones económicas entre los dos gigantes, y que se da en un contexto de enfrentamientos comerciales con Washington.

El dirigente fue recibido por una guardia de honor en el aeropuerto Vnukovo 2 de la capital rusa. Allí también estaban el ministro de Desarrollo para el Extremo Oriente y el Ártico, Alexander Koslov, el viceministro de Exteriores Igor Morgulov, el embajador ruso en China, Andrei Denisov, y el enviado chino Li Hui, de acuerdo a la agencia TASS.

Por la tarde será recibido con pompa en el Kremlin, donde mantendrá un diálogo con el presidente Vladimir Putin, y luego ambos asistirán un festival en el Teatro Bolshói para celebrar los 70 del establecimiento de relaciones entre los dos países.

Posteriormente, Xi viajará el jueves a San Petersburgo para será invitado de honor del Foro Económico, que reúne a dirigentes y representantes de unas 1.800 empresas rusas y extranjeras de unos 75 países.

«Esta visita es un evento crucial para nuestras relaciones bilaterales», dijo el martes un consejero del Kremlin, Iuri Uchakov, quien recordó que la antigua Unión Soviética fue «el primer en reconocer la República Popular China» luego de su proclamación, en 1949.

Xi y Putin deberán también firmar una declaración común sobre «el refuerzo de las relaciones, de la asociación a nivel global y la cooperación estratégica, que ingresan en una nueva era».

Durante su visita, Xi también entregará dos pandas gigantes al zoológico de la capital rusa durante una ceremonia, un tradicional regalo realizado por mandatarios chinos desde hace siglos y que se conoce como «diplomacia del panda».

«Este animal es el símbolo de China, y nuestros asociados chinos le otorgan mucha importancia», dijo Uchakov.

Además de los tradicionales lazos de amistad, China «es el más importante socio comercial de Rusia», recordó el funcionario.

En un contexto de fuertes tensiones entre Rusia y países occidentales, el intercambio comercial entre Moscú y Beijing aumentó 25% en 2018 para alzar «un nivel récord de 108.000 millones de dólares», aseguró Uchakov.

Giro hacia ChinaRusia, cuya economía ha sido duramente golpeada por sanciones europeas y estadounidenses desde 2014 por la crisis en Ucrania y la anexión de Crimea, «se está volviendo realmente, desde el mercado europeo en dirección del mercado chino», señaló el analista ruso Alexander Gabuiev.

Al mismo tiempo, China se convirtió en «un inversionista muy importante» en la economía rusa, y mantiene financiamiento público y privado en Rusia, recordó el analista a AFP.

Desde una perspectiva política, la aproximación de los dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, que generalmente votan en unísono, parece definir coincidencias.

«Las posiciones de Rusia y China son muy próximas o coinciden enteramente en la mayoría de los asuntos internacionales», dijo Uchakov.

Esa coincidencia se manifiesta en temas como la cuestión nuclear en Corea del Norte, el conflicto en Siria, la crisis en Venezuela o el acuerdo sobre política nuclear con Irán.

Todos estos temas serán repasados por Xi y Putin durante la visita, dijo Uchakov.

Por los dos dirigentes también hallaron espacio en la agenda para conversar sobre «las relaciones de Rusia y China con las grandes potencias occidentales, especialmente Estados Unidos», dijo el funcionario ruso.

Los dos países atraviesan un período de fuertes tensiones con Estados Unidos, situación que los ha vuelto a unir tras el quiebre de las dos superpotencias euroasiáticas durante la Guerra Fría.

Las relaciones ruso-estadounidenses están seriamente dañadas por las acusaciones de injerencia electoral y numerosos desacuerdos sobre desarme.

En tanto, China y Estados Unidos están enfrascados en una interminable guerra comercial.

En ese cuadro, en sus conversaciones Xi y Putin se proponen «reafirmar su apoyo mutuo (…) y asegurar que los lazos chino-rusos no serán afectados por los cambios en la situación internacional», adelantó por su parte el viceministro chino de Relaciones Exteriores, Zhang Hanhui.

Por inclusión en lista negra de USA, Huawei disminuirá producción de smartphone.

0

Huawei se ha visto obligada a interrumpir algunas de sus lineas de producción de smartphones, lo que amenaza su objetivo de convertirse en el principal proveedor de teléfonos inteligentes del mundo -y superar a Samsung- en el año 2020, reportó South China Morning Post.

La reducción de su producción de dispositivos surge después de que Washington incluyera al gigante chino de las telecomunicaciones en una lista de empresas sospechosas a las que los grupos estadounidenses no pueden vender material tecnológico.

«Foxconn, el fabricante taiwanés de electrónica que ensambla aparatos para muchas marcas de teléfonos, incluyendo Apple y Xiaomi, ha detenido varias líneas de producción de teléfonos Huawei en los últimos días, ya que la compañía de Shenzhen ha reducido las órdenes de compra de los nuevos teléfonos», informó el periódico de Hong Kong, citando a «gente familiarizada con el asunto».

El diario también citó a un «alto ejecutivo», que pidió no ser nombrado, diciendo que, como resultado de la guerra comercial, se plantearon serias dudas sobre el acceso de la empresa a servicios que son vitales para las ventas globales.

Consultado sobre la proyección del gigante chino de superar a Samsung Electronics como el mayor vendedor de teléfonos inteligentes del mundo, Zhao Ming, presidente de Honor, una de las marcas de teléfonos inteligentes de Huawei, dijo a los medios el viernes pasado: «En vista de los recientes acontecimientos, es demasiado pronto para decir si somos capaces de alcanzar la meta».

Huawei ha rechazado estas afirmaciones y ha negado los informes de los medios de comunicación de que ha reducido la producción de sus teléfonos inteligentes o ha suspendido varias líneas de producción de su principal proveedor, reportó Forbes el lunes por la noche.

«Huawei refuta estas afirmaciones», dijo un portavoz de la compañía al sitio web estadounidense. «Nuestros niveles de producción global son normales, sin ajustes notables en ninguna dirección».

Luego de que Google suspendiera el acceso de Huawei a futuras actualizaciones del sistema operativo Android, las compañías de procesadores de los EEUU Intel, Qualcomm, Xilinx y Broadcom, la alemana Infineon Technologies y los fabricantes de chips de memoria estadounidenses Micron Technology y Western Digital también decidieron dejar de suministrar a Huawei, en cumplimiento de la orden de la Administración Trump.

Huawei es el segundo mayor vendedor de smartphones del mundo, con un 19% del mercado, detrás de Samsung (23,1%), pero delante de Apple (11,7%)..

Rusia niega haber retirado personal de Venezuela, como lo aseguró Trump

0

El gobierno ruso negó este martes que informara a Washington de la retirada de la mayoría de su personal presente en Venezuela, contrario a lo que afirmó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

«Esto es aparentemente una referencia indirecta a informaciones de prensa porque no hubo ningún mensaje oficial de parte de Rusia y no podía haberlo», declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

«Hay en Venezuela especialistas (rusos) que se encargan del mantenimiento de los equipos militares suministrados anteriormente. Este proceso se desarrolla según lo previsto y esto significa que no estamos al tanto de ninguna ‘retirada de personal'», prosiguió.

Trump afirmó el lunes en Twitter que Rusia le informó de que «han retirado a la mayoría de su personal de Venezuela».

Rusia envió en marzo un centenar de soldados al país para, según ella, respaldar a Nicolás Maduro ante las amenazas de Estados Unidos de usar la fuerza para obligarle a abandonar el poder.

Estos militares fueron desplegados en virtud de un acuerdo que se remonta a 2001, según el embajador ruso en Venezuela, Vladimir Zayomski.

El diario estadounidense Wall Street Journal afirmó el domingo que Rusia había reducido a «varias decenas» el número de asesores militares presentes en Venezuela para apoyar a Maduro.

El rotativo, citando a una fuente próxima al ministerio ruso de Defensa, mencionaba la presencia de un millar de soldados rusos hace algunos años.

Esta información fue desmentida por el conglomerado industrial militar ruso Rostec, que aseguró que los datos de la presencia rusa en Venezuela habían sido «exagerados decenas de veces» por el WSJ y que «la composición de los efectivos se mantiene sin cambios desde hace muchos años».

Venezuela se enfrenta a una profunda crisis política desde que el presidente del parlamento, Juan Guaidó, se autoproclamó en enero presidente interino. Desde entonces, fue reconocido por más de 50 países, incluido Estados Unidos..

Triunfo tranquilo y sólido de la Selección Colombia en su despedida del país.

0

La selección Colombia se despidió de su público con una goleada ante una muy discreta  Panamá. La tricolor ganó, gustó y goleó a su rival de forma tranquila y sin mayores exigencias.

Con un estadio prácticamente vacío la tricolor liquidó el encuentro en los primeros 45 minutos con goles de Tesillo de cabeza, Muriel un remate de larga distancia y un tiro penal de Falcao.

Carlos Queiroz incluyó en el once inicial a John Lucumí como defensor central, siendo el debut para el jugador. Así mismo fue el regreso de Edwin Cardona al combinado nacional y la prueba de William Tesillo como lateral.

El partido deja muchas cosas positivas para la selección, a pesar de no haber tenido al frente a un rival de exigencia, los noventa minutos sirvieron para probar a nuevas caras en el equipo.

Edwin Cardona respondió al llamado del técnico y fue la figura del partido, se le vio con buen físico y fue el socio de todos en el terreno.  De sus pies salió el centro para el primer gol de Colombia.

William Tesillo cumplió con la labor de lateral y en varias ocasiones se proyecto con facilidad por su banda, puesto que siempre ha sido un talón de aquiles en la selección.

En el segundo tiempo entraron Luis Díaz, Duván Zapata, Jefferson Lerma y Stefan Medina, que a pesar de ser resistido por la hinchada, jugó un muy buen partido y estuvo cerca de anotar el cuarto gol.  Luis Diaz dejó ver su estilo de juego, encaró y ganó la posición en varias ocasiones, pero no tuvo un remate certero al arco.

A los 63 minutos ingresó James Rodríguez y en los minutos que tuvo en cancha estrelló un balón en el palo. David Ospina tambien le cedió el arco a Álvaro Montero, pero ninguno tuvo mayor exigencia en el partido.

Un triunfo siempre será importante, más aun cuando estamos a puertas de la Copa América, las sensaciones que dejó el juego es de buenos retornos de algunos jugadores, buen estado físico de los que estaban en proceso de recuperación y una buena propuesta táctica del entrenador.

La Selección seguirá en Bogotá hasta el viernes 7 de junio, cuando viajará hasta Perú, para enfrentar en el último amistoso a la selección inca.

Procuraduría Colombiana pide al Consejo de Estado pérdida de investidura para Iván Márquez

0
Iván Márquez

La Procuraduría General de la Nación pidió al Consejo de Estado la pérdida de investidura de Luciano Marín Arango alias Iván Márquez, porque “deliberadamente decidió no posesionarse como senador”.

Según el órgano de control Iván Márquez «desconoció el Acuerdo de Paz sobre la reincorporación a la vida civil y política de las Farc».

El Consejo de Estado estudia en audiencia pública la demanda de pérdida de investidura del también ex jefe negociador de paz de las Farc con el gobierno Santos.

La decisión según la Procuraduría, se conocerá en los próximos días luego de que se analicen las faltas cometidas por Iván Márquez al no posesionarse el pasado 20 de julio como senador del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) para el periodo 2018 – 2022 y al salir de forma indefinida de un espacio territorial.

El pasado 28 de julio el Congreso de la República recibió una carta firmada por Luciano Marín Arango, en la que señalaba su renuncia a la curul de senador por el parido Farc.

Pero el paradero de Iván Márquez se desconoce desde abril de 2018 cuando salió en compañía del excomandante de la columna Teófilo Forero, Hernán Darío Velásquez alias El Paisa de espacio territorial de Miraflores en el Caquetá.