lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 1936

Investigación revela que por primera vez, mexicanos no son mayoría de indocumentados en USA.

0

Que el número de indocumentados mexicanos en Estados Unidos está cayendo no es nada nuevo, pero en la última década el descenso de este grupo ha sido tan grande que los procedentes de México ya no son mayoría entre los migrantes sin papeles, según un estudio publicado este miércoles por el centro de investigación Pew Research Center.

Según el informe, que hace un estimado con datos oficiales de 2017, ese año había 10.5 millones de indocumentados en Estados Unidos, de los cuales 4.9 millones (el 47%) eran mexicanos.

Precisamente, la caída en la cifra de mexicanos sin papeles está detrás del descenso general de indocumentados que en 2017 alcanzó su nivel más bajo en más de una década (1.7 millones menos que el número récord de 12.2 millones de 2007).

Por otra parte, el estudio de los investigadores Jeffery S. Passel y Vera Cohn confirma que la mayoría de los inmigrantes indocumentados que está en el país no cruzó una frontera ilegalmente, sino que lo hizo con visa y se quedó más tiempo del permitido por ella. Las personas que sobrepasaron la permanencia de sus visados, indican los analistas, «superan considerablemente a los migrantes indocumentados que cruzaron la frontera desde 2010».

Estos son los datos más relevantes del estudio:

Los mexicanos no superan al resto de nacionalidades

La caída en el número de mexicanos indocumentados se debe principalmente a que cada vez son menos los que cruzan la frontera sur sin papeles desde el país vecino y más los que deciden regresarse a México.

Y aunque la mexicana sigue siendo la nacionalidad con más indocumentados en el país, por primera vez desde la promulgación de la Ley de Inmigración y Nacionalidad vigente en 1965, los mexicanos no superan al resto de nacionalidades juntas.

Según los datos del Pew, el número de mexicanos indocumentados cayó en 2 millones desde 2007, cuando se alcanzó la cifra récord de 6.9 millones.

Los que suben: centroamericanos, venezolanos y brasileños

Mientras el número de mexicanos baja, el de indocumentados de otras partes del mundo subió levemente en 2017 hasta los 5.5 millones (200,000 más que en 2007).

Entre las regiones que más migrantes aportaron están Asia y América Central. Y si bien el número de europeos y sudamericanos también bajó, en 2017 volvieron a subir los números de indocumentados del sur del continente americano, una cifra impulsada principalmente por los migrantes de Venezuela y Brasil.

Los países que más indocumentados aportan son Guatemala, Honduras y El Salvador, además de India y Venezuela, país que según Acnur han abandonado 4 millones de personas en los últimos años en medio de una profunda crisis humanitaria.

Además, el Pew indica que Brasil fue el único país cuya población indocumentada en Estados Unidos «aumentó significativamente entre 2016 y 2017». Los autores del informe le dijeron a Univision Noticias no querer especular con las causas detrás de ese crecimiento súbito. Sin embargo, el país sudamericano ha experimentado en los últimos años una profunda crisis económica que podría haber impulsado a más ciudadanos a irse.

Entre los países que disminuyeron el número de migrantes de Sudamérica están Colombia, Ecuador y Perú.

Maryland y Massachusetts, donde más ha crecido la cifra de indocumentados

El estudio también analiza la población de indocumentados por estado receptor. Según sus datos, en cinco estados el número de indocumentados aumentó: estos son Massachusetts (+60,000), Maryland (+45,000), Luisiana (+15,000) y las Dakotas, con un incremento de 5,000 en cada una.

Mientras tanto, en 12 estados disminuyó el número de indocumentados, entre ellos algunos de los que tienen más población sin papeles en términos absolutos como California (-775,000), Florida (-210,000), Illinois (-120,000), Nueva Jersey (-110,000) y Nueva York (-375,000).

Los indocumentados llevan una media de 15 años en EEUU

El descenso de las llegadas de indocumentados en términos absolutos tiene como consecuencia que aumente la media de estadía de los que están en el país: según los datos del Pew, el migrante sin papeles típico llevaba una media de 15 años en EEUU en 2017.

Además, los datos del informe indican que el número de indocumentados en el mercado laboral (una cifra que incluye a los que tienen empleo y los que están buscando) decreció en 2017 a 7.6 millones (un 4.6% del total de los trabajadores), una cifra significativamente inferior a los 8.2 millones de 2007.

En EEUU hay 35.2 millones de migrantes con documentos

Frente a la caída en los números generales de indocumentados entre 2007 y 2017, la población migrante documentada creció hasta sumar 35.2 millones de personas (protegidos por diferentes visas o tarjetas de residencia o ciudadanía), según los datos del Pew.

Del total de 45.6 millones de personas residentes en Estados Unidos pero nacidas en el extranjero, 20.7 millones son naturalizados o ciudadanos, 12.3 millones son residentes permanentes, 10.5 indocumentados (el 23%) y 2.2 residentes temporales.

En el número de indocumentados, el Pew incluye a migrantes protegidos por DACA, TPS o con casos pendientes de asilo.

“Ella fue mi novia por 17 meses” afirmo, oficial de policía pedófilo de St. Thomas se declaró culpable de “interferencia” sexual con una niña de 15 años

0
Garry Christiansen, oficial de policía de St. Thomas

Garry Christiansen, oficial de policía de St. Thomas, se declaró culpable de un cargo de “interferencia” sexual con una niña de 15 años. La declaración de culpabilidad significa que renuncia a su derecho a un juicio completo.

Christiansen de 53 años, originalmente había sido acusado de cinco cargos diferentes, incluyendo acoso y asalto sexual.

En una declaración de hechos acordada con la fiscalía, el tribunal escuchó al policía quien afirmo que él había empezado a tener la relación con la menor de 15 años luego que la pequeña había estado en la estación de policía para una verificación de antecedentes policiales.

Después de intercambiar mensajes de texto, el hombre dijo que comenzaron una relación sexual consensual de 17 meses de duración que se mantuvo en secreto.

Se reunirían en la casa del oficial, y mientras que los encuentros no implicaban inicialmente relaciones sexuales, eso cambió una vez que la niña cumplió 16 años.

La declaración de hechos acordada también reveló que Christiansen le dijo a la víctima: «que él Tenía miedo de ir a la cárcel si ella le contaba a alguien sobre su relación».

Christiansen fue arrestado en octubre de 2017 después de que una persona llamara a la línea de Crime Stoppers un mes antes que la policía de St. Thomas iniciara la investigación a través de su unidad de Investigaciones Especiales de Ontario.

 A través de un comunicado, el jefe de la policía de St. Thomas, Chris Herridge, dijo: «Este ha sido un momento difícil para la víctima, la comunidad y nuestro servicio de policía. Siempre es muy decepcionante cuando un oficial está acusado de un delito penal, es desalentador». Nuestros miembros y nosotros entendemos que es también para la comunidad «.

Christiansen había estado con la policía de St. Thomas desde 1990, pero Herridge agregó que renunció el lunes. Ya había estado suspendido con sueldo durante dos años, y se reveló que ganó $ 107,000 de salario en 2018 mientras se encontraba suspendido.

Ontario es la única provincia que no permite que los jefes de policía suspendan a los oficiales sin paga cuando enfrentan una disciplina interna o cargos penales. Christiansen será sentenciado el 18 de septiembre, momento en el que también se emitirán declaraciones sobre el impacto en la víctima.

Herridge agregó: «Todas las personas, independientemente de su empleo, serán responsables de sus acciones … Quiero asegurar a la comunidad, especialmente a la víctima en este asunto, que esto no es un reflejo de nuestras mujeres y hombres que trabajan tan Es difícil todos los días defender la ley y mantener a nuestras comunidades seguras «.

Nota del director: Esta noticia no me sorprende, pero me causa indignación como la justicia protege a los policías en Canadá, si este tipo no fuera un policía ya lo hubieran sentenciado a la máxima pena de la provincia. Por otro lado, no entiendo que quiere decir la fiscalía con la palabra “interferencia” sexual, deberían llamar a las cosas por su nombre y no disfrazar el delito para proteger al policía pedófilo.

Ucrania y Corea del Sur van por la victoria rotunda en el Mundial sub20.

0

Luego del enfrentamiento entre la selección de corea del sur y Ecuador se logró definir el segundo finalista para esta fase definitiva del mundial sub20.

A los treinta y nueve minutos del pitazo inicial, la selección de corea del sur logra dar un paso directo a la etapa final y definitiva de este campeonato. Con una anotación del lateral izquierdo Jun Choi y siendo la única en todo el compromiso logran concretar y asegurar su clasificación.

La selección de Ucrania también se vistió de alegría, pues logró convertirse en el primer equipo en clasificar a la final de este mundial sub20 de la FIFA Polonia 2019, luego de dejar un resultado favorable de un gol por cero frente a los italianos. El defensor ucraniano Denys popov recibió una tarjeta roja al minuto 79 de este compromiso dejando a su selección con tan solo diez jugadores en el terreno de juego.

Para esta fase definitiva se estará disputando el tercer lugar entre las selecciones de Italia y Ecuador, quienes cayeron frente a nuestros finalistas, compromiso que posiblemente se disputará el siguiente viernes en la ciudad de Gdynia, Polonia.

Ucrania y Corea el sur se jugarán el todo contra todo en su primera clasificación a una final en una copa mundial sub20, luego de marcadores similares en sus compromisos anteriores se enfrentarán por consagrarse campeones en el estadio Widzewa Łódź y levantar la tan aclamada copa en territorio polaco.

Nueva tendencia en Asia: ¿Qué son los asistentes holográficos?

0

Funcionan como Siri, Alexa o Google Assistant, pero cuentan con un agregado: incluyen hologramas. Una de las tendencias presentes en la feria de tecnología CES Asia son los asistentes virtuales holográficos. Algo que no es nuevo, pero en estas nuevas ediciones están optimizados y se muestran cada vez más populares entre los consumidores.

En la feria, un grupo de 4 jóvenes miran de cerca a Xiao-ou, una chica en forma de holograma que se encuentra dentro de un parlante inteligente. Le hablan, se ríen y se miran con complicidad.

El holograma es un desarrollo de la compañía china Obbex. No la quieren presentar sólo como una «novia virtual», sino también como una acompañante para parejas.

A través de una app es posible crear el avatar del holograma, tomando como base la imagen de una persona real. Xiao-ou, como todos los asistentes inteligentes, permite controlar el hogar inteligente: prendiendo o apagando dispositivos, o programando funciones de otros. Y también puede hacer otras actividades, como bailar.

Está programada para interactuar con el usuario, preguntarle cómo está y responder consultas. También puede enviar recordatorios con tareas o pendientes al smartphone del usuario y hasta comparar posibles precios antes de realizar una compra en una plataforma de ecommerce.

El holograma vive adentro de un dispositivo denominado AI Box, que viene en dos modelos. Ambos son wifi y varían en su peso (0,75 Kg y 2,4kg).

En otro rincón de la feria de tecnología, se encuentra una asistente virtual denominada Gowild Holoera. Es una pirámide brillante que habla con el usuario, responde preguntas y toca música.

El producto, que inicialmente se lanzó en 2016, saluda, charla, canta, toca música, ayuda a los niños a aprender chino mandarín y cuenta chistes. Y tal como si fuera el famoso Tamagotchi: duerme la siesta y come.

El precio de este asistente supera los USD 500. Gowild, la empresa que vende el producto ha creado otros personajes virtuales y pretende funcionar como una incubadora de hologramas con inteligencia artificial.

Otro de los productos de este tipo ya posicionados (aunque no de forma masiva) en Asia es Gatebox Inc. que ha creado su holograma 3D con forma de animé.

En este caso, el dispositivo tiene a Azuma Hikari como personaje holográfico. Como en otros casos, brinda compañía y puede controlar y monitorear un hogar inteligente.

Fuertes revelaciones de periodista liberada por el régimen de Ortega.

0

La periodista nicaragüense-costarricense Lucía Pineda relató que el aislamiento y el maltrato marcaron su detención de unos seis meses en Nicaragua, tras ser excarcelada este martes junto a otros «presos políticos» en el marco de una polémica Ley de Amnistía.

«Dos semanas estuve defecando en mi mano porque el inodoro de mi celda no funcionaba. Fue por gestiones de la Cruz Roja que nos trasladaron a otra celda», afirmó Pineda en una conferencia de prensa.

En un vídeo elaborado en el consulado de Costa Rica en Managua, Pineda agradeció a su otra patria por su apoyo, y de manera directa al presidente costarricense, Carlos Alvarado.

«Gracias, Costa Rica. Gracias al presidente (Alvarado), gracias a la Cancillería, al consulado de Costa Rica aquí en Managua, que se mostraron valientes, firmes, para apoyarme en todos estos seis meses, medio año prácticamente, encarcelada», expresó.

La periodista contó que los carceleros le quitaron sus lentes y que todo el tiempo estuvo «aislada incomunicada, desinformada», pero al mismo tiempo «convencida de que Nicaragua estaba con nosotros, que el mundo estaba con nosotros».

Pineda, acusada formalmente de terrorismo, entre otros delitos, todavía no da crédito a que el régimen del presidente Daniel Ortega, quien en algún momento se declaró su admirador, la haya llevado a la cárcel por informar sobre la crisis sociopolítica que vive Nicaragua.

«Ni el doctor (Arnoldo) Alemán», que gobernó Nicaragua entre 1997 y 2002, «me echó presa, y me echó presa Daniel Ortega. Yo lo lamento, porque nosotros teníamos una disposición de informar bastante en el centro, pero que te vengan a cerrar solo por tener dos programas (independientes)… la posición fue informar lo que pasa, y esa fue la consecuencia», declaró Pineda.

La periodista fue capturada el 21 de diciembre pasado -y luego acusada de «terrorismo» y de «incitar al odio»- junto con Miguel Mora, el dueño de la televisora en que trabajaba, 100 % Noticias, y estuvo detenida en las cárceles «El Chipote» y «La Esperanza».

«En el Sistema Penitenciario se tortura a los presos comunes y a los presos políticos (…). El sistema está mal, está corrupto, está hecho para castigar inmisericordemente (…). La cabeza, los mandos intermedios, tienen una lógica de tortura, de agarrar al reo al punto de querer quebrantarlo moralmente», dijo por su parte Mora, también presente en la conferencia de prensa.

Pineda afirmó por otra parte que valora trasladarse a Costa Rica y que esa será una decisión que tomará junto a su familia.

Desde el día de la detención de la periodista, Costa Rica envió 14 notas a las autoridades nicaragüenses, tanto para que autorizaran una visita consular, para indagar sobre su salud y sobre su condición jurídica, así como para participar en las audiencias judiciales, pero ninguna solicitud fue contestada.

«Costa Rica, como país defensor de los derechos humanos y de las libertades, celebra que la periodista Lucía Pineda y otros presos políticos han sido sacados hoy de la cárcel, donde nunca debían haber estado por hacer uso de su libertad de expresión», afirmó este martes en un comunicado el canciller de Costa Rica, Manuel Ventura.

El Ministerio de Relaciones Exteriores costarricense indicó en un comunicado que Lucía Ubau, la madre de la periodista, fue quien informó al cónsul de Costa Rica en Managua, Óscar Camacho, sobre la excarcelación.

Pineda fue dejada en libertad como parte de un grupo de 56 opositores, por un mandato de la Ley de Amnistía, aprobada de urgencia el fin de semana en Nicaragua y que los «presos políticos» ven con recelo, pues consideran que no han cometido ningún delito y que los verdaderos beneficiados son los policías y paramilitares señalados de ser los responsables de cientos de muertes en la crisis.

Los periodistas están entre los grupos más expuestos a la presión del régimen por el manejo de la información sobre la crisis sociopolítica local.

La Fundación Violeta Barrios de Chamorro ha reportado más de un millar de agresiones contra reporteros desde el inicio de la crisis, en abril de 2018, incluyendo el asesinato del periodista Ángel Gahona.

La crisis de Nicaragua ha dejado al menos 325 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque organismos locales elevan la cifra a 594, y el régimen reconoce 199.

Unión Europea descarta renegociar acuerdo del Brexit con nuevo primer ministro británico.

0

La Comisión Europea (CE) aseguró este martes que un nuevo primer ministro en el Reino Unido no cambiará los parámetros del acuerdo del «brexit», después de que Boris Johnson, favorito para suceder a Theresa May, sugiriera que si llega a ser jefe de Gobierno no pagará la factura de salida pactada.

«Lo que hay sobre la mesa ha sido negociado con éxito por la Comisión y ha sido aprobado por todos los Estados miembros. La elección de un nuevo primer ministro, por supuesto, no cambiará los parámetros de lo que está sobre la mesa», declaró el portavoz del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas, durante la rueda de prensa diaria de la institución.

Johnson sugirió el domingo que si llega a ser jefe de Gobierno no pagará la factura de salida acordada con la Unión Europea (UE) hasta que Bruselas conceda mejores condiciones al Reino Unido.

«Creo que nuestros amigos y socios deben entender que el dinero va a quedar retenido hasta el momento en que haya más claridad sobre el camino a seguir», indicó Johnson a The Sunday Times.

El político advirtió al mismo tiempo de que el Reino Unido debe prepararse para la posibilidad de abandonar la UE sin un pacto el próximo 31 de octubre, la fecha límite establecida por Bruselas.

La factura del «brexit» es la cantidad que el Gobierno británico se ha comprometido a abonar una vez abandone la UE en concepto de responsabilidades adquiridas, una suma que llegaría a los 43.000 millones de euros.

Pese a retrasar el «brexit» hasta el 31 de octubre, el club comunitario ha repetido en numerosas ocasiones que no renegociará el acuerdo de retirada, que la Cámara de los Comunes ha rechazado tres veces.

Este martes, de visita en Bruselas, la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, aseguró que se ha producido un cambio «perceptible» en la actitud en la UE con respecto a la independencia de esa región desde el voto del «brexit» en 2016, durante una intervención en el centro de estudios European Policy Centre.

Escocia votó a favor de la permanencia en la UE en el referendo sobre la salida del club comunitario de 2016 en el que triunfó el «brexit».

De hecho, los analistas sostienen que la posibilidad de que Escocia se quedara fuera de la Unión Europea si se separaba del resto del Reino Unido fue uno de los argumentos clave que decantó la balanza en contra de la secesión en el plebiscito de 2014.

La semana pasada, el Ministerio de Asuntos Exteriores cesó al cónsul general de España en Edimburgo, Miguel Ángel Vecino, tras afirmar en una carta a un rotativo que España no vetaría la entrada de Escocia a la UE si se independizara.

En su discurso, Sturgeon destacó, asimismo, que la «mejor opción» para Escocia y el Reino Unido es permanecer en el club comunitario y, pese a reconocer que ello se podría lograr retirando el artículo 50 del Tratado de la UE sobre la salida de un Estado miembro, asumió que sería posible también con un segundo referendo.

«La ruta más probable, en particular si el Partido Laborista finalmente lo respalda de forma inequívoca, es un segundo referéndum», señaló, pero admitió que no hay una «garantía absoluta» de que una mayoría en todo el Reino Unido apoyara seguir en la UE.

Sin embargo, explicó que si el Reino Unido deja la UE, «se debe considerar el mejor modo de avanzar para Escocia».

La ministra principal escocesa se encuentra el martes en Bruselas, donde se reúne con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y con el negociador del «brexit», Michel Barnier.

Fuentes comunitarias señalaron que en el encuentro con Barnier abordaron los últimos acontecimientos sucedidos en el Reino Unido y que el político francés recalcó que el acuerdo no se renegociará.

Trump muestra una hoja de acuerdo migratorio con México.

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este martes, con documento en mano, que México se comprometió a revisar sus leyes internas con miras a reducir el flujo de migrantes centroamericanos que cruzan la frontera y llegan hasta el país del norte.

Durante un breve comunicado dado en la Casa Blanca, antes de marchar rumbo a Iowa, el mandatario estadounidense dijo que, de así desearlo, podría hacer que entre en vigor el supuesto acuerdo secreto que tiene con México, contradiciendo así la versión de su vecino y su propia afirmación de que para implementar el acuerdo, hace falta la ratificación del Congreso.

«Este es el acuerdo que todo el mundo dice que no tengo. Voy a dejar que México haga el anuncio (sobre su contenido) en el momento adecuado», aseguró el mandatario tras sacar de su saco una hoja de papel doblada, la cual presumió como el presunto pacto secreto.

«Esto entra en vigor cuando yo quiera. Es una opción que tengo», recalcó.

Posteriormente, un fotógrafo del diario The Washington Post compartió en Twitter una foto ampliada del papel que Trump mostró a la prensa. En él podía leerse una parte final del documento la cual señala que el gobierno de México se comprometió a revisar las leyes locales y regulaciones nacionales si es que no se cumplen las metas establecidas en los próximos 45 días.

«Si los Estados Unidos determina, bajo su discreción y tras consultar con México, tras 45 días desde la fecha de emisión de la declaración conjunta», que las medidas adoptadas no han sido «suficientes» para reducir la inmigración, el gobierno de México deberá corregir esa situación.

El documento también indica que ambos países buscarán «compartir la carga en relación con el procesamiento de las solicitudes de estatus de refugiados», con un «enfoque regional».

«Esta es una página de un acuerdo muy largo y muy bueno entre México y Estados Unidos», recalcó el mandatario. El papel parece firmado por un funcionario estadounidense y uno mexicano.

Donald Trump lleva desde el domingo insistiendo en que el acuerdo que su gobierno alcanzó el pasado viernes con su homólogo mexicano para evitar el aumento arancelario, contiene cosas que aún no han sido anunciadas. Y ha dicho que el gobierno mexicano no ha querido hacerlo público porque «tendría que someterse a su órgano legislativo».

Marcelo Ebrard, el secretario de Relaciones Exteriores, ha negado que exista dicho acuerdo. «No hay ningún acuerdo de ninguna especie que no se haya dado a conocer», dijo el lunes.

Mientras tanto, el secretario de Estado de EEUU, desveló en una audiencia en el Senado que este marte conversó por teléfono con Ebrard, y afirmó que seguirán hablando «a diario» para implementar el acuerdo.

El canciller mexicano anunció que por la tarde de este martes, presentará el informe detallado sobre el acuerdo alcanzado en Washington..

Se formaliza solicitud de EEUU a Reino Unido por extradición de Julian Assange.

0

El Departamento de Justicia de Estados Unidos pidió formalmente al Reino Unido que extradite a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, para que enfrente cargos de conspiración para piratear computadoras del gobierno y violar una ley de espionaje, confirmó el Reino Unido.

«El Sr. Assange fue arrestado en relación con una solicitud de extradición provisional de Estados Unidos. Está acusado de delitos que incluyen el uso indebido de computadoras y la divulgación no autorizada de información de la defensa nacional», dijo a Reuters un portavoz del departamento de seguridad interna del Reino Unido. «Ahora hemos recibido la solicitud de extradición completa», agregó.

Los abogados de Assange no hicieron comentarios de inmediato.

Fuentes de seguridad de ambos países dijeron que los fiscales estadounidenses enviaron la solicitud formal de extradición a las autoridades del Reino Unido la semana pasada, poco antes de que expirara el plazo legal.

El 11 de abril, la policía sacó por la fuerza al fundador de WikiLeaks de la Embajada de Ecuador en el centro de Londres. Assange se había refugiado allí en 2012 debido a que las autoridades suecas lo buscaban para interrogarlo en una investigación de agresión sexual.

Fuentes familiarizadas con la solicitud de extradición dijeron que se basa en una acusación de fiscales federales en Alexandria, en Virginia, presentada contra Assange en mayo. La acusación agregó 17 cargos criminales a una anterior que se presentó en marzo de 2018.

Los nuevos cargos incluyen la violación de un estatuto de espionaje de Estados Unidos. La acusación previa alegó que Assange conspiró con la ex soldado estadounidense Chelsea Manning para piratear un sistema informático del Gobierno.

Manning fue arrestada y condenada por una corte marcial militar por filtrar cientos de miles de informes del Gobierno de Estados Unidos a WikiLeaks. Pero el presidente Barack Obama redujo a siete años la pena de prisión y fue puesta en libertad.

Máximo tribunal de Brasil retomará petición de libertad de Lula Da Silva.

0

El máximo tribunal de Brasil decidió este lunes reanudar el debate sobre un pedido de liberación de Luiz Inacio Lula da Silva, un día después de las revelaciones que pusieron en jaque la investigación anticorrupción Lava Jato que mandó a la cárcel al ex mandatario de izquierda.

La segunda corte del Supremo Tribunal Federal (STF) colocó en su agenda del martes el juzgamiento del «habeas corpus», luego de que uno de sus cinco jueces (Gilmar Mendes) liberara la causa para que continúe su examen.

Ese recurso de los abogados de Lula para liberar al ex presidente llegó a recibir dos votos en contra antes de la interrupción del proceso a pedido del juez Mendes.

Los abogados cuestionan una negativa de liberación pronunciada por un tribunal inferior.

Lula, de 73 años, purga desde abril de 2018 una pena 8 años y 10 meses de cárcel como presunto beneficiario de un apartamento en el litoral paulista concedido por una constructora para obtener contratos en Petrobras.

Mendes decidirá además, según la prensa, debatir el 25 de junio otro recurso de los abogados de Lula en el que cuestionan la imparcialidad del ex juez Sergio Moro, quien condenó al ex mandatario en primera instancia en 2017 y en enero fue designado ministro de Justicia y Seguridad Pública del presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro.

El ex líder sindical siempre cuestionó la imparcialidad de Moro, pero su posición ganó fuerza después de las revelaciones hechas el domingo por el portal The Intercept Brasil sobre mensajes entre los fiscales de Lava Jato y entre estos y Moro con la aparente intención de perjudicarlo políticamente e impedir el retorno de la izquierda al poder.

Brutal ataque a poblado en Malí deja un centenar de muertos.

0

Hombres armados cercaron el poblado y atacaron a la comunidad, además dejaron numerosas viviendas incendiadas y abundantes cabezas de ganado muertas.

«Hombres armados, sospechosos de ser terroristas, lanzaron un ataque asesino contra esta pacífica aldea», dijo el Gobierno en un comunicado.

Un sobreviviente explicó que «unos 50 hombres fuertemente armados llegaron en motocicletas y camionetas (…) Primero rodearon la aldea y luego atacaron, y cualquiera que intentaba escapar era asesinado».

«A algunas personas les cortaron el cuello o les destriparon, quemaron graneros y ganado. Nadie se salvó…. mujeres, niños, ancianos», relató.

 El Ejecutivo ha enviado refuerzos militares a la región para perseguir a los autores de estos hechos.

Uno de los principales grupos dogon, llamado Dan Na Ambassagou, emitió un comunicado en el que considera el ataque «una declaración de guerra» y lamenta que «ni el Estado ni la comunidad internacional se interesan por la vida de esta población maltratada».

La masacre ocurre menos de tres semanas después de que casi 160 miembros de la etnia fulani o peul fueran masacrados en la aldea de Ogosagu por un grupo identificado como dogon. Por esa razón, las primeras hipótesis del ataque de esta madrugada apuntan a que pudo tratarse de una venganza por aquella acción.

Por su parte, el presidente de Mali, Ibrahim Boubacar Keita, instó a que el pueblo maliense «se reencuentre», para «renacer y permitir que nuestra nación sobreviva. Pues esto es una cuestión de supervivencia», consideró.