El gigante tecnológico Microsoft está
considerando añadir una nueva tecla a su próximo teclado, exclusivamente
dedicada a la paquetería y las aplicaciones de Office, conocida por ser la
desarrolladora de Word, Excel y PowerPoint.
La nueva tecla serviría para darle un
atajo desde el teclado a las aplicaciones mencionadas, para poder entrar a
Word, por ejemplo, con mayor velocidad, o para compartir documentos sin
necesidad del proceso actual de buscarlos en las carpetas donde fueron
guardados.
El concepto de la tecla fue identificada
por una cuenta especializada en tecnología llamada «Walking Cat», que
se autodenomina un «detective tech», quien publicó un link a
Microsoft donde se podía leer y rellenar (ya no está disponible) una encuesta
sobre la supuesta tecla y la experiencia de quien la probó: qué mejoraría y qué
fue lo que no le gustó.
Algunas de las preguntas sugerirían que
la pieza reemplazará la tecla secundaria de Windows, ubicada en la parte
derecha del teclado. En la foto que se mostraba, se ubicaba entre las teclas
Alt Gr y Ctrl.
La encuesta, habilitada ahora solamente
para quienes posean una cuenta de Office actualizada, incluye preguntas sobre
atajos en laptops y, de acuerdo con medios especializados, el concepto estaría
disponible para la próxima actualización de Windows, llamada «10 may 2019
update»
La compañía multimillonaria exige de los
productores de teclados que quieran la certificación oficial que incluya la
tecla de Windows, que tiene una antigüedad de unos 25 años, por lo que la
mayoría de modelos con 104 o 105 teclas lo incluyen. Por eso, se espera que adquieran
la tecla de Office una vez que se haga oficial.
Ni Microsoft ni Office han declarado
sobre el tema, por lo que algunos expertos consideran que su silencio es una
concesión a las filtraciones y teorías de los medios especializados. Sin
embargo, otros aseguran que tomará más tiempo para incluir la tecla,
posiblemente para 2020.
Microsoft anunció por otra parte que en
su próxima actualización se facilitará el envío de Kaomojis: emoticones
escritos con signos de puntuación (por ejemplo ¯ \ _ (ツ) _ / ¯ ). La compañía agregará caracteres de cara kaomoji en la
actualización de mayo de 2019, a los que se puede acceder mediante el mismo
acceso directo de emoji existente. Se puede elegir entre una cantidad de kaomoji,
y ahora también habrá un acceso rápido a esos símbolos.
El pleno del Senado brasileño rechazó
este martes un decreto firmado en mayo pasado por el presidente, Jair
Bolsonaro, que flexibiliza las normas para la compra y el portación de armas y
por el que el mandatario abogó hasta último momento.
La decisión, adoptada por 47 votos frente
a 28, supone una dura derrota para el mandatario, aunque el asunto ahora deberá
pasar a la Cámara de Diputados, que tendrá la última palabra y en la que el
oficialismo puede contar con una amplia mayoría.
Bolsonaro apoyó buena parte de su campaña
electoral del año pasado en esa iniciativa, que pretende armar a la sociedad
para promover la «autodefensa» y combatir así a una violencia que
causa cada año 60.000 muertes en el país.
Sin embargo, la mayoría de los senadores
consideró que, tal como había afirmado la Comisión de Constitución y Justicia
de esa cámara, una materia de esa naturaleza no puede ser decidida por decreto
y sólo puede tramitar si es bajo la forma de proyecto de ley, lo cual
implicaría meses de debate en el Parlamento.
La palabra final la tendrá la Cámara
baja, que deberá debatir el asunto en las próximas semanas.
Este martes, antes de la sesión el
gobernante insistió en que la sociedad tiene «derecho» a defenderse
de la delincuencia y, para eso, todos los «ciudadanos de bien», deben
tener la posibilidad de comprar un arma y usarla en aquellos casos en que sus
vidas o «su patrimonio» sea amenazado.
De acuerdo al decreto rechazado por el
Senado, entre los autorizados a portar armas están los políticos que ejercen un
cargo electivo, camioneros, periodistas volcados a la crónica policial,
abogados, agentes de tránsito y empleados de empresas de transporte de valores,
así como cazadores y socios de clubes de tiro.
Entre los opositores a la liberación de
las armas, uno de los más enfáticos fue el senador Randolfe Rodrigues, del
partido Rede, del campo progresista, que llegó a comparar a Bolsonaro con el
fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez.
«Bolsonaro dice que las personas
tienen que estar armadas hasta por si hubiera un golpe de Estado. Y eso lo
decía Chávez. Es decir, que estamos en una especie de chavismo de
derecha», que tiene «el mismo carácter autoritario, ya sea en
Venezuela o en Brasil», dijo.
Según Rodrigues, el debate supera el
propio tema de las armas y «es sobre democracia, porque si se acepta en el
Parlamento luego vendrán más y más decretos» y «quien sabe si alguno
no será para declarar ilegal a algún partido o algún congresista».
El senador Sergio Olimpio, mayor de la
Policía Militar y jefe del grupo del oficialista Partido Social Liberal (PSL)
en el Senado, se cuadró con Bolsonaro y dijo que lo único que hace el decreto
es «dar voz y voto al más del 60 % de los brasileños que en 2005 dijeron
(en referendo) que querían comercio y porte de armas».
El resultado de ese referendo no
vinculante fue ignorado entonces por el Gobierno que presidía en la época Luiz
Inácio Lula da Silva y, según el mayor Olimpio, Bolsonaro «ha venido a
corregir» lo que calificó como una «falta de respeto a la voluntad
popular».
Entre los defensores de armar a la
población se anotó el senador Luiz do Carmo, del partido Movimiento Democrático
Brasileño (MDB), quien recordó emocionado que, en 2012, una de sus hijas murió
en un asalto.
«Mi hija tenía 30 años. Algunos me
dijeron que no tuvo ninguna posibilidad de defenderse, pero hoy pienso que si
hubiera tenido un arma, tal vez estaba aquí conmigo», declaró.
El presidente estadounidense, Donald
Trump, lanzó el martes en Florida su campaña para la reelección en las
presidenciales de 2020 estrenando el eslógan «mantengamos la grandeza de
EEUU» y asegurando que la economía de su país es la «envidia»
del mundo.
«2016 no fue sólo una elección más:
fue un momento decisivo en la historia de los Estados Unidos», dijo Trump en Orlando. «Resultó ser, más que
una campaña política, un gran movimiento político. ¡Gracias a ustedes!».
Tras saludar al estado de la Florida como su «segundo hogar», al que
«a veces pienso como el primero», se dirigió a las personas «que
aman su país, aman su bandera y aman a sus hijos, y saben que una nación debe
cuidar primero a sus propios ciudadanos».
El presidente invitó al público —unas
20.000 personas, la capacidad del Amway Center— a Washington DC el 4 de julio
—»habrá cientos de miles de personas, traigan sus banderas»— para
celebrar el día de la independencia de los Estados Unidos. Y anunció que el
encuentro en Orlando era un buen momento para
elegir «el lema de esta campaña».
Make America Great Again («hagamos a
Estados Unidos grande de nuevo», la consigna emblemática del presidente en
2016) «es probablemente el lema más importante de la historia. Estamos en
el país MAGA. Keep America Great («Mantengamos a Estados Unidos
grande») le pareció una alternativa más adecuada. «Votemos»,
propuso al público.
Cuando dijo «Make America Great
Again», hubo grandes aplausos. «No está mal», dijo Trump. Pero
cuando pronunció «Keep America Great» hubo aplausos, silbidos,
gritos: una elección sencilla. El republicano anunció que acababa de lanzar
así, «oficialmente, mi campaña por un segundo término como presidente de
los Estados Unidos».
El vicepresidente, Mike Pence, había sido
el último en animar a la multitud que esperaba a Trump: «Necesitamos
cuatro años más en la Casa Blanca», dijo. «Cuatro años más significan
más empleo, más jueces, más apoyo para nuestros soldados. Y hacen falta al
menos otros cuatro años para terminar de limpiar este pantano», en alusión
a la política en la capital del país.
Anunció, entonces, la entrada de Trump:
«No tienen que creerme a mí. Porque ahora es nuestro gran honor y
privilegio presentarles a nuestros amigos, la primera dama y el presidente de
los Estados Unidos». Melania Trump, en un vestido amarillo de mangas
amplias, y Trump de traje azul oscuro con corbata roja, subieron al escenario.
Ella fue breve: «Buenas noches,
Orlando. Ha sido un honor para mí servir como primera dama de este país durante
dos años y estoy ansiosa de hacerlo por otros seis. Estoy orgullosa de lo que
mi esposo, su gobierno y toda nuestra familia ha hecho por este país».
La campaña de Trump comenzó en la Florida no sólo porque, como
Nueva York, es uno de los lugares donde suele residir sino porque es uno de los
estados que —como Michigan, Pennsylvania y Wisconsin, en 2016, y posiblemente
Iowa, Ohio y Arizona el año próximo— definen qué candidato ganará en el Colegio
Electoral.
Los 29 votos que el estado aporta a la
elección del presidente son cruciales para obtener los 270 que se necesitan
para llegar a la Casa Blanca. Si bien el apoyo de Trump está más en las áreas
rurales y en el sur, de fuerte influencia republicana entre la gran población
de cubano-americanos, eligió Orlando precisamente porque es un bastión
demócrata.
Trump recurrió a su estilo de
confrontación: los demócratas habían ido contra él, sus negocios y su familia,
pero en realidad habían ido contra el pueblo estadounidense. Con pausas para
que el público abucheara o celebrara («¡CNN es una porquería!»,
«¡Estados Unidos, Estados Unidos!»), insistió: «Esta elección no
es solo un veredicto sobre lo bien que nos ha ido, sino sobre aquellos que han
intentado socavar nuestra democracia».
Tras hablar de las «noticias
falsas» y el «engaño» por lo que se consideró sometido a
«lo que ningún presidente antes debió sufrir», «la caza de
brujas más grande de la historia», Trump se refirió a la investigación
especial del fiscal Robert Mueller sobre la injerencia rusa en 2016. «1,4
millones de documentos, 500 órdenes de allanamiento, 500 testigos, 2.800
citatorios para declaración. ¿Y qué hallaron? No hubo conspiración, no hubo
obstrucción. ¡Y gastaron 40 millones de dólares!».
También confrontó con los demócratas
sobre el muro en la frontera con México, que dijo que está ya en construcción:
«Vamos a tener más de 400 millas (casi 650 kilómetros) completadas el año
que viene. El muro va bien, avanza rápidamente. Es hermoso. Cambié el diseño:
es más resistente, más grande, mejor y más barato. Mucho más barato. Hubo que
hacerlo: no me dieron el dinero», ironizó».
«Los republicanos no creemos en el
socialismo. En Latinoamérica, nuestro país apoya, una vez más, está en contra
de regímenes socialistas y comunistas corruptos. Y apoyamos a la gente de Cuba
y Venezuela en su fuerte lucha por la libertad», dijo Trump.
Criticó el «sistema roto» de
migraciones y las «ciudades santuarios» que permiten la residencia de
personas sin documentos, mientras que celebró el trabajo de las agencias
fronterizas y prometió seguir «deportando criminales, deteniendo el
tráfico humano» con miras a crear «un sistema moderno de inmigración,
basado en el mérito».
En temas de política internacional
confirmó el apoyo de los Estados Unidos al pueblo venezolano contra Nicolás
Maduro («¡Gracias, Marco!», distinguió al senador Marco Rubio, uno de
los impulsores de la cuestión) y a Israel, criticó a Irán y rozó las
negociaciones con China y México.
La polémica alrededor del nombramiento de
Brett Kavanaugh en la Corte Suprema, el programa de salud accesible apodado
Obamacare, los iniciados de Washington DC que «se dedican a amañar el
sistema», «la avalancha de regulaciones que matan los negocios»
fueron otros de los temas que mencionó.
Volvió a asimilar al Partido Demócrata
con las políticas socialistas y reclamó la libertad como concepto propio de los
republicanos. «En 2020 un voto para los demócratas será un voto para el
socialismo radical y la destrucción del sueño americano», arengó.
Horas antes de presentarse en el Amway
Center, Trump había tuiteado: «¡Vean lo que está pasando en Orlando,
Florida, ahora mismo! La gente nunca ha visto nada igual (a menos que toques
una guitarra). Va a ser salvaje. ¡Los veo luego!». Si hace cuatro años y
dos días muchos ironizaron sobre su anuncio, frente a una pequeña multitud, en
la Torre Trump, ahora lo hizo en un estadio para 20.000 personas.
Trump no ahorró elogios s su gobierno. El
bajo desempleo y el recorte de impuestos, la defensa de segunda enmienda y el
derecho a portar armas y las restricciones al aborto fueron las principales
cuestiones. Trump también invitó al estrado a la criticada Sarah Huckabee
Sanders, quien presentó su renuncia como vocera de la Casa Blanca. Ella le
agradeció y lo felicitó. «La vamos a extrañar. ¡Una guerrera!», la
despidió el republicano.
Los organizadores del acto en el Amway
Center dijeron que las entradas se habían agotado y que pusieron pantallas
gigantes fuera del lugar para que los simpatizantes que no consiguieron sitio
pudieran seguir el discurso. «Las noticias falsas no lo informan, pero el
entusiasmo republicano tiene un nivel sin precedentes», tuiteó Trump.
A pesar del calor intenso, la humedad y
las lluvias, desde temprano un mar de gorros con la leyenda Make America Great
Again comenzó a moverse hacia el interior del estadio, al son de «My Heart
Will Go On», de Celine Dion, «We Are The Champions», de Queen, y
«Macho Man» de Village People.
Mientras que una cantidad de Proud Boys,
como se llama la organización de ultraderecha que los agrupa, celebraban con un
intento de invadir un rally opositor en un bar de la comunidad LGBTQ, el
Stonewall de la calle Church, la nutrida población puertorriqueña de Orlando se
manifestó también en las calles, contra «el desastroso manejo» que
hizo el presidente, en su opinión, de la devastación que causó en la isla
causada el huracán María en 2017.
Jimmy Torres, presidente de Boricua Vota,
aseguró a la agencia de noticias EFE que los líderes comunitarios de Orlando no
olvidan los cerca de 3.000 muertos dejados por María. «La ineptitud de los
dirigentes que nombró Trump en esa tragedia le causaron la muerte a miles de
personas. Eso a nosotros nos duele como si hubiese sido ayer», agregó.
El peso de este grupo es grande: con más
de 1,3 millones en Florida —más de la mitad de ellos en los condados Hillsborough,
Osceola y Orange— ya superaron a los puertorriqueños de Nueva York. Torres
agregó que en el estado cerca de un 50% de los puertorriqueños está inscrito
como demócrata.
Tras una hora y media de discurso, Trump
cerró con una mención de las ideas republicanas y el lema nacional, «En
Dios creemos». Dijo que «impulsados por estos valores obtuvimos la
victoria hace dos años», con el voto de «personas que temían que sus
hijos no tuvieran las oportunidades que ellos tuvieron». Su triunfo, dijo,
consolidó «el autogobierno y la autodeterminación» de «la nación
más grande sobre la superficie de la Tierra». Pidió «la ayuda, el
amor y la devoción de los votantes» para «mantenerla así»..
En el grupo A se siguen moviendo los rivales y esta vez la selección de Perú fue la encargada de prender la celebración en el Maracaná, pisando firme en su compromiso frente al conjunto de Bolivia y dejando una victoria clara y de mucho empuje para la “bicolor”.
En los primeros 28′ de este compromiso una pena máxima que fue cobrada desde el punto penal fue la encargada de abrir el marcador para los bolivianos. Un cobro preciso del delantero Marcelo Martins, en el primer tiempo, abrió el marcador con una victoria parcial para la selección de Bolivia.
Los dirigidos por Ricardo Gareca decidieron apoderarse del marcador y de ahí en adelante no dejar ni un solo espacio libre que pudiera mostrar debilidad o desventaja para ellos. Luego de los 45′ de este enfrentamiento la fiesta fue totalmente de los peruanos.
Con anotaciones de Paolo Guerrero, Jefferson Farfán y Edison flores la selección de Perú prendió la fiesta para así ratificar su primer lugar en la tabla de posiciones, pues con cuatro puntos son líderes en el grupo A.
El próximo encuentro de los peruanos será precisamente con los anfitriones, se enfrentarán a la selección de Brasil y buscarán un pase a la siguiente fase en la Copa América 2019.
El anfitrión Brasil no pudo romper la férrea defensa que plantó Dudamel con sus dirigidos sobre el arco de Fariñez y se tuvo que conformar con un empate sin goles ante Venezuela.
El gran protagonista del partido fue el invitado especial, el VAR, quien cumplió con un papel fundamental al anular no uno, sino dos goles de los locales en el segundo tiempo. El primero fue anulado a Gabriel Jesús por un fuera de lugar polémico pero real, donde el balón le cae, después de un rebote en el defensor venezolano, pero el delantero toma ventaja cuando regresaba de una posición adelantada.
El segundo gol anulado fue cerca del final del partido, tras un remate de Coutinho que termina pegando en el pie de Firmino quien estaba adelantado al haber un solo jugador de Venezuela por delante del balón. Ambas jugadas polémicas y discutidas por los brasileños, pero al analizar las mismas con las cámaras del VAR no cabe duda que el árbitro chileno actuó de forma correcta al anular ambas jugadas de gol.
Hay que destacar que gracias al VAR Venezuela continúa con vida en esta Copa América, con los dos goles anulados hoy a Brasil, ya suma 4 goles anulados a su favor con los dos anulados a Perú sobre la vinotinto, eso sí, hay que recalcar que los cuatro estuvieron bien anulados.
Venezuela sacó el resultado que esperaba con base en la idea táctica que su técnico había anunciado en la previa al partido. Su planteamiento fue claro desde el pitazo inicial y la idea de juego siempre fue defender, con lo que le araño un punto al favorito Brasil, agudizando así la crisis que atraviesa el equipo de Tite ante su hinchada, con quien cada vez tiene menos armonía.
Con este empate, Brasil tiene los mismos cuatro puntos que Perú en la cima de la tabla y son seguidos por Venezuela con 2 unidades. En el fondo de la tabla está Bolivia sin unidades y sin fútbol.
Empezó la temporada de césped en el mundo del tenis, y con ella la superficie favorita del suizo Roger Federer, quien arranco con un triunfo sobre el australiano John Millman en la primera ronda del ATP 500 de Halle en Alemania por 7-6 y 6-3.
Federer necesitó de una hora y veinte minutos para “vengar” su reciente derrota ante su rival, que actualmente ocupa el puesto número 57 del ranking ATP.
El primer set fue bastante parejo, Millman defendió hasta el final los ataques del suizo forzando a un tie break donde el actual número tres del mundo se impuso tras quebrar el saque de su oponente.
Tras la victoria, Roger se enfrentara en octavos al francés Tsonga, que antes eliminó a su compatriota Benoit Paire por 6-4 y 7-5 en una hora y veinte minutos.
Federer intenta conseguir su décimo título en Halle ya que el año pasado cayó en la final ante el croata Borna Coric.
El dirigente venezolano Nicolás Maduro vendió en marzo 7,4 toneladas de oro procedente de las reservas del país -por un valor de 300 millones de dólares- para refinarlo en África y así evitar las sanciones estadounidenses, aseguró este martes el diario ‘Wall Street Journal’.
Según desvela el periódico, el metal
precioso viajó desde Venezuela hasta Uganda en un avión ruso, donde la carga
iba identificada como propiedad del banco central del país, para proceder a su
refinamiento antes de ser exportado a Oriente Próximo, de acuerdo con fuentes
diplomáticas y policiales de ambos países.
La liquidación de las reservas de oro es
una de las maneras de Maduro de mantenerse al frente del Gobierno, aseguran
dichas fuentes, después la pugna interna que mantiene con el jefe del
Parlamento, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por
más de cincuenta países, entre ellos varios europeos y Estados Unidos.
EE. UU. impuso sanciones a la venta de
oro en noviembre del año pasado, aunque, desde entonces, se ha seguido poniendo
a la venta en secreto el material precioso.
Una muestra son los dos envíos de 3,8 y
3,6 toneladas a Uganda para su tratamiento y posterior envío a Oriente Próximo,
con Turquía como destino final. Como intermediario actuó una empresa de Dubái
llamada Goetz Gold, aunque la compañía aseguró que dicha carga no fue enviada a
Ankara.
Solo el primer lote desapareció, mientras
que el segundo fue intervenido por la policía ugandesa, que identificó los
lingotes con etiquetas que certificaban su procedencia venezolana y que los
fechaban en la década de los cuarenta del siglo pasado.
Con todo, el fiscal general del país
ordenó tres semanas después de su incautación la liberación de la carga, cuyo
rastro se perdió entonces.
No se trataría de la primera carga
enviada este año, sino que en enero ya se habría producido un envío de veinte
toneladas, según denunció el opositor José Guerra, antiguo economista del banco
central.
Esto hizo que el asesor de seguridad
nacional estadounidense, John Bolton, advirtiera a Turquía y a Emiratos Árabes
de que no compraran a Venezuela estos bienes «robados al pueblo venezolano
por la mafia de Maduro».
Las autoridades norteamericanas
decomisaron 16,5 toneladas de cocaína en un barco que arribó al puerto de la
ciudad de Filadelfia, en la que ha sido considerada como una de las
incautaciones «más grandes» del país y la mayor en la historia del
estado de Pensilvania, según informó este martes la fiscalía local.
El estupefaciente, que medios locales
indicaron fue descubierto en siete contenedores, habría alcanzado en las calles
un valor superior a los 1.000 millones de dólares, indicó en su cuenta de
Twitter la oficina del fiscal para el distrito este de Pensilvania.
Además, señaló que los integrantes de la
tripulación, cuyo número y nacionalidad no fueron divulgados hasta el momento,
han sido arrestados y enfrentan cargos federales mientras la investigación
continúa.
El barco fue inspeccionado en la terminal
Packer Marine del puerto, de acuerdo a la información oficial.
NBC News indicó, citando a un oficial,
que las autoridades creen que la embarcación, la cual hizo paradas en
Sudamérica antes de llegar a Filadelfia, pudo haber sido cargada con drogas en
Las Bahamas.
«Este es uno de los decomisos de
droga más grande en la historia de Estados Unidos. Esta cantidad de cocaína
podría matar a millones -MILLONES- de personas», escribió en su Twitter el
fiscal general para el distrito este de Pensilvania, William M. McSwain.
El funcionario expresó el compromiso de
su oficina de mantener las fronteras seguras y las calles a salvo de los
narcóticos mortales.
El pasado 18 de abril, la Guardia Costera
informó del decomiso de cerca de ocho toneladas de marihuana y cocaína valoradas
en 62,5 millones de dólares en cinco interceptaciones realizadas en aguas
internacionales del este del Pacífico.
Y casi un mes antes, el 22 de marzo, se
había incautado de 12 toneladas de cocaína valoradas en 360 millones de dólares
en 12 interceptaciones.
La Guardia Costera
señaló entonces que sus hombres han aumentado la presencia en el Pacífico
oriental y en la cuenca del Caribe, zonas usuales en el «tránsito de
drogas fuera de Centroamérica y Sudamérica», como parte de su estrategia
de combate al tráfico de drogas en el hemisferio.
Japón y Chile se enfrentaron este lunes, en el Estadio Morumbi en segundo juego del Grupo c y el ultimo de esta primera fecha de Copa América.
La intensidad con la que empezó este partido la había tenido ningún otro compromiso en el transcurso de esta Copa América, Chile y Japón pisaron el terreno de juego con el objetivo de ser agresivos, y lo fueron. Ambos conjuntos se vieron muy motivados desde el comienzo, más que todo durante los primeros minutos, a pesar de la poca asistencia en el estadio; sin embargo, resulta difícil que los conjuntos puedan mantener un mismo ritmo de juego durante todo un tiempo.
Japón a pesar de enfrentar al campeón vigente de copa con un plantel sub 23, le pudo hacer frente y disputarle el partido durante los primeros quince minutos. Luego Chile ya pudo acomodar la balanza a su favor y tener un dominio hegemónico, lo que desembocó en la apertura del marcador por parte de Erick Pulgar (41’) tras pase de Charles Aránguiz, poniendo el 1-0 a favor de La Roja justo antes de irse al descanso.
La hegemonía de ‘Los Australes’ continuó durante la segunda parte del juego, a pesar de notarse un poco más imprecisos que en el primer tiempo, al perder la posesión de la pelota. Sin embargo, eso no fue impedimento para que La Roja se pusiera en ventaja tres veces más, a través de Eduardo Vargas (54’, 83’) en dos ocasiones anotando el segundo y cuarto gol de su selección, mientras que el 3-0 fue marcado por Alexis Sanchez (82’).
De esta manera Chile le hace frente a Uruguay en el Grupo C, siendo co-lideres con los mismos puntos y la misma cantidad de goles.
El presidente estadounidense Donald Trump
anunció este lunes que la agencia de Inmigración deportará del país a
«millones» de extranjeros que entraron al país de forma irregular y
que Guatemala se apresta a firmar un acuerdo de tercer país seguro.
«La próxima semana ICE (la agencia
de Inmigración y Control de Aduanas) va a comenzar el proceso de sacar a
millones de extranjeros ilegales que encontraron formas ilícitas de entrar a
Estados Unidos», dijo en la noche del lunes en un tuit.
Trump también anunció que «Guatemala
se está preparando a firmar un acuerdo de tercer país seguro», que implica
acoger a los demandantes de asilo y evitar que las peticiones se hagan en
Estados Unidos.
Este anuncio se produce después de que el
Departamento de Estado informara supeditará la entrega de ayuda para El
Salvador, Honduras y Guatemala a que estos gobiernos adopten «acciones
concretas» para reducir el número de inmigrantes que llegan a Estados
Unidos.
«No vamos a entregar nuevos fondos
para programas de estos países hasta que estemos satisfechos con las acciones
concretas tomadas por los gobiernos del Triángulo Norte [de Centroamérica] para
reducir el número de migrantes ilegales que vienen a la frontera con Estados
Unidos», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus.
En marzo, el presidente estadounidense,
Donald Trump, indicó que estos tres países no habían impedido de forma efectiva
la llegada de migrantes a Estados Unidos.
El presidente Trump ha hecho de la lucha
contra la inmigración irregular una pieza angular de su gobierno, embarcándose
en una agria pugna con el Congreso para conseguir fondos para construir un muro
en la frontera con México para frenar la llegada de personas.
Desde octubre del año pasado Trump
denunció como una «invasión» las caravanas de migrantes
centroamericanos que buscaban llegar a Estados Unidos para huir de la pobreza y
de la violencia.
El mandatario amenazó hace poco a México
con imponer aranceles progresivos si no lograba frenar a los migrantes. Tras
unas tensas negociaciones, el gobierno mexicano logró una tregua de 45 días en
la que se comprometió a desplegar 6.000 elementos de la Guardia Nacional en su
frontera sur.