sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 1772

Regulaciones especiales para los Trabajadores Extranjeros Temporales durante la cuarentena

0

Por Vilma Filici / filici@filici.com

El pasado 25 de marzo Canadá anunció la implementación de la Ley de Cuarentena, que exige que todas las personas que ingresen a Canadá se auto aíslen por un período de 14 días para ayudar a detener la propagación de COVID-19. El período de autoaislamiento afecta a todos los que entren a Canadá, incluidos los trabajadores extranjeros temporales.

La Ley de Cuarentena se anunció el 25 de marzo de 2020 en un intento por detener la propagación de COVID-19 en Canadá. Dado que todos los contratos de Trabajadores Extranjeros Temporales (Temporary Foreign Workers, TFW) entran en vigor cuando estos arriban a Canadá, obviamente deben ser compensados ​​durante su período de aislamiento. Todas las personas que ingresan al país DEBEN aislarse a sí mismas, independientemente de si tienen síntomas de COVID-19 o no. Lo mismo aplica para cualquiera que ingrese a Canadá por cualquier método: aéreo, marítimo o terrestre.

En el caso de los trabajadores extranjeros temporales, sus empleadores son responsables de asegurarse de que tengan una vivienda adecuada para poder seguir las reglas de aislamiento impuestas por las autoridades. Así, deben proporcionar lo siguiente en la vivienda:

– Suficiente espacio en el alojamiento para permitir la distancia social (mantenerse a 2 metros el uno del otro en todo momento);

– Asegurar de que aquellos que están aislados estén separados de otras personas que no están aisladas;

mantener a los trabajadores de segregación alejados de los adultos mayores y de las personas con problemas de salud que puedan desarrollar enfermedades graves;

– Deben proporcionar los equipos necesarios para que los trabajadores realicen un saneamiento adecuado (es decir, jabón).

– Además, la vivienda debe limpiarse y desinfectarse regularmente. Los empleados deben tener instalaciones para poder lavarse las manos con jabón y agua tibia. Si no hay agua tibia y jabón disponibles, deben proporcionarles desinfectante para manos a base de alcohol. Los empleadores también deben seguir todas las pautas para combatir el COVID-19 en su provincia.

Por su parte, los trabajadores extranjeros temporales que viajan a Canadá por vía aérea deben someterse a una evaluación médica previa al embarque y a una evaluación a su llegada a Canadá. Si la persona tiene algún síntoma de COVID-19, no se le permitirá viajar al país.

Si un trabajador extranjero temporal es asintomático, es decir que no tiene síntomas de la enfermedad, al ingresar a Canadá se le permitirá continuar su viaje a su lugar de empleo en un vehículo privado. Pero debe aislarse por 14 días, a menos que esté en la lista de trabajadores exentos. Pero los trabajadores exentos deben también seguir las pautas de seguridad vigentes para el COVID-19.

Si un trabajador extranjero temporal desarrolla síntomas después de llegar a su lugar de residencia en Canadá, debe aislarse de los demás y comunicarse de inmediato con su servicio de salud pública local.

La responsabilidad de supervisar a los trabajadores extranjeros temporales recae en el empleador, quien debe informar cualquier síntoma a las autoridades locales de salud pública. El empleador también debe supervisar a todos los empleados diariamente por cualquier síntoma o inquietud.

Los trabajadores extranjeros temporales con un Permiso de trabajo válido son elegibles para recibir cobertura de salud provincial en Canadá. Los miembros de su familia que figuran en sus permisos de trabajo también están calificados para la atención médica en Canadá.

Durante cualquier período de autoaislamiento, el empleador debe proporcionarle al trabajador extranjero temporal sus pagos y beneficios regulares. Todas las disposiciones del contrato deben seguirse al pie de la letra y el empleador no puede deducirle ninguna cantidad durante estos períodos de autoaislamiento. también, el empleador no puede autorizar que un trabajador temporal extranjero labore durante el período de autoaislamiento a menos que se considere que el trabajador está prestando un servicio esencial.

Todos los empleadores deben proporcionar información a sus trabajadores temporales sobre el COVID-19, idealmente traducida al idioma de este. Pueden obtener esta información comunicándose con la Agencia de Salud Pública de Canadá en www.canada.ca/coronavirus, llamando al 1-833784-4397 o enviando un correo electrónico a phac.covid19.aspc@canada.ca.

Los agentes de Servicios Fronterizos de Canadá supervisarán a todas las personas que ingresen al país y harán cumplir su autoridad bajo la Ley de Cuarentena. Las sanciones por no cumplirla incluyen una multa máxima de $750,000 y / o prisión por seis meses. Hay sanciones adicionales de hasta $1,000,000 y / o hasta tres años de cárcel si la persona causa la muerte o daños corporales graves a otra al no cumplir con la Ley de Cuarentena. Cualquier sanción de este tipo puede afectar un caso de inmigración más adelante. De igual forma se están considerando sanciones para el empleador de cualquier TFW que viole la Ley de Cuarentena. El Gobierno de Canadá llevará a cabo verificaciones puntuales para controlar a los trabajadores extranjeros temporales.

Hay algunas excepciones a la Ley de Cuarentena. No se ordenará a las personas que prestan servicios esenciales que se auto aíslen. Sin embargo, se espera que practiquen el distanciamiento social, que se supervisen a sí mismos y que se comuniquen con las autoridades de salud pública si sienten algún síntoma de COVID-19. Y aunque no están en cuarentena durante 14 días, deben hacer lo siguiente:

– Evitar lugares llenos de gente y reuniones no esenciales

– Evitar saludos comunes, como apretones de manos

– Limitar el contacto con personas de mayor riesgo (por ejemplo, adultos mayores y personas enfermas)

– Mantener una distancia de al menos 2 brazos (aproximadamente 2 metros) de los demás, tanto como sea posible

La Ley de Cuarentena se implementó dado que no todos los que ingresaban a Canadá se aislaban a sí mismos y por lo tanto ponían en riesgo de adquirir el COVID -19 a otros. El Primer Ministro Justin Trudeau anunció la Ley de Cuarentena con las siguientes palabras:

“Desafortunadamente, hay varias personas que no han estado siguiendo las pautas [de salud pública]. Estamos implementando la Ley de Cuarentena para mantener seguros a todos los canadienses. Si no cumple con estas instrucciones, podría enfrentar serias multas e incluso prisión”.

El programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (TFW) en Canadá permite a las personas que no son ciudadanos canadienses o residentes permanentes trabajar en el país en labores que enfrentan escasez de mano de obra y que los canadienses no cubren. Inicialmente, el programa fue creado para personas que cuidan niños, ancianos y enfermos, y también para trabajadores agrícolas, pero ahora se ha expandido a otras posiciones tanto altamente calificadas como también poco calificadas, en un esfuerzo por cubrir la escasez de mano de obra en Canadá.

Algunos trabajos realizados por trabajadores extranjeros temporales están exentos de la Ley de Cuarentena establecida para detener la propagación de COVID-19. Esto es en reconocimiento a la importancia que juegan los TFW en Canadá para satisfacer las necesidades y la continuidad de nuestro suministro de alimentos y otras industrias esenciales en el país. Los TFW a menudo hacen los trabajos difíciles que nadie más quiere o puede hacer en Canadá y son, por lo tanto, cruciales para la economía.

Los siguientes trabajos están exentos de la Ley de Cuarentena:

– Entregas médicas necesarias;

– Trabajos en los sectores de comercio y transporte para mover bienes y personas;

– Trabajadores del sector de la salud o servicios esenciales;

– Personal de primeros auxilios y personal que brinda servicios esenciales a los canadienses en relación con el brote de COVID-19.

Esas son las únicas categorías de empleados que están exentas de la Ley de Cuarentena en relación con el autoaislamiento obligatorio de 14 días. Pero, aunque estén exentos, es importante que todos los empleados y empleadores tomen medidas para monitorearse a sí mismos de los síntomas de COVID-19 y contactar a las autoridades de salud pública si tienen algún síntoma.

Durante la crisis generada por el COVID-19, todos en Canadá deben seguir las instrucciones del Gobierno Federal, de la provincia o territorio en el que residen, y de la municipalidad. Y los empleadores deben además seguir todas las leyes federales y provinciales o territoriales en materia de empleo, salud y seguridad.

 

 

México: Casos de coronavirus suben a 2.439, con 125 muertos

0

El gobierno de México elevó el lunes el número de casos de coronavirus en el país a 2.439, con al menos 125 muertos, e insistió en sus llamamientos a quedarse en casa, mientras que el estado norteño de Coahuila pidió usar cubrebocas en todo momento e incrementó los controles carreteros para tomar la temperatura.

Además, las autoridades de salud exhortaron a respetar a todos los trabajadores sanitarios del país, después de que en algunos puntos hubiera hostigamiento y amenazas contra médicos y enfermeras por temor a que contagiaran a otros ciudadanos.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud y vocero oficial para la pandemia, dijo que fueron casos “aislados” pero “todos indignantes”, porque eran actos contra los profesionales de los que hoy en día depende toda la sociedad.

La semana pasada, en un poblado de Morelos, un estado al sur de la capital, algunos manifestantes amenazaron con quemar un hospital si recibía a pacientes con la enfermedad COVID-19, la cual es causada por el coronavirus.

López-Gatell no dijo a qué sucesos se refería, pero lanzó un contundente mensaje “de indignación y de exigencia de que esto no ocurra, es totalmente punible, sancionable y no será permitido”.

Mientras tanto, la iniciativa privada siguió insistiendo en que las medidas económicas anunciadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador este fin de semana para hacer frente a la crisis son incompletas.

Manuel Molano, director del Instituto Mexicano para la Competitividad, señaló una falta de conexión entre el alcance de las propuestas y la dimensión del golpe económico que México recibirá.

“El presidente no está entendiendo la magnitud de la crisis”, afirmó.

Pero pese a las críticas o las acciones de otros países, López Obrador insistió en los beneficios de sus propuestas, las cuales prevén ampliar programas sociales y reforzar las medidas de austeridad del gobierno, así como evitar ampliar la deuda pública.

Por otro lado, para echar mano de todos sus recursos sanitarios, Cuba distribuirá entre la población vulnerable gotas de un fármaco homeopático llamado Prevengho-Vir para luchar contra el impacto del COVID-19, informaron el lunes las autoridades isleñas.

La sustancia pone en mejores condiciones al cuerpo ante el virus, pero no constituye una cura, aclaró el director de Epidemiología de la isla, Francisco Durán.

“Permite incrementar las defensas del organismo ante una enfermedad determinada… no excluye las medidas de prevención. No evita el contagio”, explicó.

La noticia generó comentarios en las redes sociales, incluyendo la confusión de que podía significar alguna suerte de vacuna.

“Lo peor es que ya hay algunas personas mayores (como mis padres) pensando que esto los hará inmunes al COVID-19 y se molestan si tratas de hacerlos entrar en razón”, escribió una mujer de nombre Helly Raven en su cuenta de Twitter.

Durán indicó que el producto no se venderá en las farmacias, sino que se distribuirá a través de los consultorios de las familias, el primer nivel del sistema de salud _universal y gratuito_ que existen en cada cuadra.

La isla registra 341 contagios y nueve fallecidos.

Por su parte, la cancillería guatemalteca suspendió durante la semana la mayoría de los vuelos de deportados procedentes de Estados Unidos.

La cancelación se debe a la alerta mundial por el COVID-19 y las nuevas disposiciones ordenadas por el gobierno, entre ellas, sólo recibir 25 migrantes por avión con un certificado en el que conste que no padecen síntomas de la enfermedad y que los deportados residan sólo en el departamento de Guatemala, señaló Joaquín Samayoa, vocero de la institución.

El presidente Alejandro Giammattei dijo el lunes que la cifra de contagios ascendió a 71, más 3 fallecidos. Del total de casos, agregó, 17 personas se han recuperado, entre ellas una niña de 3 años que fue dada de alta junto con sus padres.

“Lo peor está por venir las próximas semanas”, afirmó, y exhortó a la población a quedarse en casa.

Chile, con 4.815 contagiados, desde esta semana maneja en secreto sus compras de insumos médicos, especialmente la de respiradores mecánicos, cuya adquisición ha desatado una virtual guerra entre países de casi todos los continentes.

“Hemos decidido, dado que se ha declarado una suerte de guerra de los respiradores en el mundo con incautaciones, manejar esa información en estricto secreto para precisamente proteger la llegada de ese equipamiento a nuestro país”, dijo la víspera el ministro de Salud, Jaime Mañalich, al ser interrogado sobre el arribo al país de 500 ventiladores donados por China.

Chile, con 344 casos nuevos y 37 muertos, mantiene a 270 personas conectadas a ventiladores, de las cuales 36 están en estado “crítico”.

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, informó que “hoy tenemos 255 cupos de ventilación mecánica en la red pública que pueden ser utilizados por cualquier paciente del país”.

Panamá reportó a su vez 2.031 casos de COVID-19, con 55 fallecidos y 14 recuperados.

El Ministerio de Salud precisó que en el último día se reportaron 112 casos, la cifra más baja de nuevos infectados en los últimos seis días.

Por su parte, el Ministerio de Seguridad Pública informó que más de 6.600 personas fueron detenidas en poco más de dos semanas por incumplir las medidas de aislamiento social, las cuales se han endurecido en los últimos días y sólo permiten a los panameños salir tres días a la semana a comprar alimentos o medicamentos en horario que depende del último número de su cédula.

En cuanto a Bolivia, los casos se incrementaron en 11, llegando a un total de 194 y 14 fallecimientos por la enfermedad. Un 80% son contagios de forma local, mientras que los restantes son importados.

La región de Santa Cruz, al este, es la zona más productiva del país, y es la que concentra 100 de las personas contagiadas. El secretario de Salud de la Gobernación, Óscar Urenda, dijo que es el departamento donde se prevé que haya un “turbión de casos”.

Mientras tanto en el país se inició el debate de ampliar el tiempo de cuarentena total, el cual comenzó hace tres semanas y se tiene previsto que dure hasta el 15 de abril.

Desde Venezuela, las autoridades anunciaron que el número de personas infectadas subió a 165.

Habrá toque de queda en las poblaciones de San Antonio de Táchira y Ureña, cercanas a la frontera con Colombia, que comenzará a regir desde las 8 de la noche del lunes y hasta las 10 de la mañana del día siguiente, indicó el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, en una transmisión de la televisora estatal. A partir del martes empezará a las 4 de la tarde.

La decisión fue acordada tras la detención de tres presuntos paramilitares y un supuesto mercenario que habrían tratado de ingresar entre más de mil venezolanos que han retornado al país en las últimas horas por el estado fronterizo del Táchira, precisó el ministro.

Por la tarde, el principal gremio de la industria de transporte aéreo internacional expuso el impacto adverso que tendrá la casi total paralización de la actividad en América Latina y el Caribe a consecuencia de la pandemia, e instó a los gobiernos a poner en marcha medidas de alivio financiero para el sector.

En una conferencia virtual con periodistas en Panamá, el vicepresidente de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) para las Américas, Peter Cerdá, estimó una disminución de los ingresos del negocio en la región por el orden de los 15.000 millones de dólares y una caída de 41% de la demanda de pasajeros este año en relación con el 2019.

“Muy pocas compañías tiene una caja que pueda sostener más de seis meses una operación completamente pagada”, aseguró Cerdá, cuya asociación representa alrededor de 290 líneas aéreas, un 82% del tráfico aéreo global.

Por la noche, el presidente colombiano Iván Duque dijo que la cuarentena obligatoria prevista hasta el 13 de abril se ampliará hasta el 27. Agregó que habló con sus homólogos de Ecuador, Chile, Paraguay, Uruguay y con el canciller de Perú para tratar de temas de interés común, como conseguir más pruebas para detectar el virus e insumos médicos. También hablaron sobre temas económicos.

Hasta el momento hay 1.579 y 46 muertos en Colombia.

El general Carlos Rodriguez, director de la Policía de Carreteras, señaló más temprano que en dos días más de 450 vehículos particulares fueron inmovilizados y sus conductores multados con 240 dólares por no acatar la orden presidencial de no salir de las ciudades y respetar la cuarentena.

“Pensaron que se iban de vacaciones y no respetaron la norma… En lo que va de la cuarentena obligatoria hemos sancionado con dinero a 5.700 conductores, aunque ellos indican que salieron de las ciudades para aislarse del virus en sus fincas o casas de recreo”, agregó.

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, habló sobre la movilización de comida.

“Los colombianos pueden estar tranquilos, no hay desabastecimiento de alimentos y para nosotros los transportadores de carga que cumplen la misión de llevar los alimentos por las carreteras de nuestro país, son unos héroes, como son los médicos, enfermeras, la fuerza pública”, añadió.

En El Salvador, el presidente Nayib Bukele dijo en cadena nacional de radio y televisión que la cifra de contagios por coronavirus subió a 78 personas, más 4 fallecidos y cinco recuperados.

El mandatario lamentó que no se esté acatando totalmente la cuarentena, y anunció que les ha dado instrucciones a los ministros de Seguridad Pública y de Defensa para que sean más estrictos “con los que están violando la cuarentena; no importa su estatus, lo detienen y lo llevan a los Centros de Contención”.

Al concluir su mensaje a la nación, Bukele le ordenó al gabinete de Salud emitir un nuevo decreto ejecutivo para prolongar la cuarentena nacional por 15 días más, y advirtió que el gobierno será más estricto para garantizar su cumplimiento.

“No nos dejen solos, no nos dejen la carga sólo al gobierno; es tan fácil como quedarse en casa”, afirmó.

En Latinoamérica y el Caribe hay más de 31.100 contagiados y han muerto más de un millar personas por el coronavirus.

La pandemia ha infectado a más de 1,3 millón de personas y causado la muerte a más de 73.900 en todo el mundo, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que basa sus datos en los informes de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.

En la mayoría de la gente el nuevo coronavirus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas. Pero en algunas personas, sobre todo los adultos mayores y quienes padecen trastornos de salud subyacentes, puede causar enfermedades más graves e incluso la muerte.

Enfermos ponen esperanzas en medicamento contra coronavirus

0

Numerosos pacientes del coronavirus en todo el mundo se han ofrecido como voluntarios para participar en el estudio experimental de un medicamento contra la enfermedad.

Ha habido tanto interés en el medicamento remdesivir que los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos han ampliado su estudio, que casi logra su meta inicial de 440 pacientes. La empresa fabricante, Gilead Sciences, está rápidamente intensificando sus propios experimentos.

“Yo inscribiría a mi familia en uno de esos experimentos, sin pensarlo” en caso de ser necesario, afirmó la doctora Libby Hohmann, del Hospital General de Massachusetts.
El hecho de que hasta ahora no hay un medicamento aprobado contra el COVID-19 “es un tanto aterrador”, agregó.

En la mayoría de la gente, el coronavirus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas. En algunas personas, sobre todos los adultos mayores y las que padecen trastornos de salud subyacentes, puede provocar enfermedades más graves, como la neumonía, e incluso la muerte. La mayoría de la gente se recupera.

Según datos de la Universidad Johns Hopkins, hasta el lunes había unas 1,29 millones de personas infectadas en todo el mundo y casi 71.000 muertos.

El remdesivir se administra por vía intravenosa. Su composición le permite interferir con una enzima que reproduce el material genético viral.

En experimentos hechos con animales con las enfermedades respiratorias SARS y MERS, el medicamento ayudó a evitar infecciones y redujo síntomas siempre y cuando se administraba en una etapa temprana de la enfermedad. Está más avanzado que otras terapias en el proceso experimental, con lo que podría eventualmente ser aprobado como terapia contra el coronavirus.

Gilead ya ha administrado remdesivir a más de 1.700 pacientes en casos de emergencia cuidadosamente seleccionados, pero su éxito dependerá de estudios ulteriores sobre su efectividad y seguridad, escribió Dan O’Day, director ejecutivo de la empresa farmacéutica, en una carta pública reciente.

“Mucha gente le ha escrito a Gilead para pedir remdesivir para sus familiares o amistades. Puedo imaginarme lo difícil es que es estar en esa situación”, escribió.

“Estamos actuando con una estrategia ética y responsable”, agregó.

En otra carta el sábado, O’Day escribió que la compañía cuenta con 1,5 millones de dosis, lo que implica más de 140.000 tratamientos dependiendo de la duración de cada tratamiento. Por ahora la compañía está ofreciendo el medicamento gratis y se ha fijado el objetivo de producir suficiente para 500.000 tratamientos para octubre y más de un millón para fines de año.

Gilead entregó remdesivir para dos estudios en China cuyos resultados deben estar listos antes de fines de mes. Además inició dos estudios en pacientes hospitalizados en Estados Unidos, Asia, Europa y otras regiones.

“Hay tanta ansiedad que los pacientes están sumamente interesados” y ninguno de los que ha recibido la posibilidad lo ha rechazado, expresó el doctor Arun Sanyal, líder del estudio en la Virginia Commonwealth University en Richmond.

Lady Gaga recauda 35 millones, convoca a J Balvin y Maluma

0
Lady Gaga, Maluma y J Balvin

Lady Gaga y la organización benéfica Global Citizen recaudaron 35 millones de dólares para la lucha contra el coronavirus y lanzarán un especial de televisión con invitados como Paul McCartney, J Balvin, Maluma y Billie Eilish.

Gaga dijo el lunes que el dinero fue recaudado en siete días y beneficiará a la Organización Mundial de la Salud. La estrella pop y Global Citizen también anunciaron el evento televisivo “One World: Together At Home”, para apoyar las medidas contra el coronavirus.

El especial será transmitido el 18 de abril a las 8 p.m. (hora del este) simultáneamente por ABC, NBC, CBS, iHeartMedia y las cadenas Bell Media. También se podrá ver en vivo por YouTube, Apple, Facebook, Instagram, Twitter y otras plataformas.

«Quisiera reiterar nuestra profunda gratitud a la comunidad médica. Me duele y me conmueve mucho aquellos paramédicos, doctores y enfermeras que están durmiendo en sus autos para asegurarse de no contagiar a sus familiares o pacientes. Lo que están haciendo es ponerse en riesgo para ayudar al mundo y todos les hacemos un reconocimiento”, dijo Gaga en una conferencia de prensa el lunes.

Los invitados de Gaga incluyen a Stevie Wonder, Andrea Bocelli, Elton John, David Beckham, John Legend, Eddie Vedder, Kerry Washington, Chris Martin de Coldplay y Lizzo. El actor Idris Elba y su esposa Sabrina Elba, quienes dieron positivo al coronavirus, también participarán.

“Hay tres cosas que son muy importantes que nos están ocurriendo a todos. Queremos celebrar y destacar la comunidad global singular y bondadosa que está surgiendo en este momento. Segundo, queremos subrayar la gravedad de este movimiento histórico y cultural sin precedentes. Y finalmente queremos celebrar e impulsar el poder del espíritu humano”, señaló Gaga.

La cantante dijo que el dinero recaudado hasta ahora ayudará a conseguir el muy necesitado equipo médico para los trabajadores de la salud, y mejorar laboratorios, investigación y desarrollo de posibles medicamentos y vacunas para el coronavirus. Señaló que planea conseguir más dinero, pero explicó que el especial de televisión no es para recaudar fondos: “Guarden sus billeteras… siéntense y disfruten del show que todos ustedes se merecen”.

Stephen Colbert, Jimmy Fallon y Jimmy Kimmel serán los anfitriones de “One World: Together At Home”, que también rendirá homenaje a los afectados por el virus y celebrará a los trabajadores de la salud que combaten directamente la enfermedad.

En la mayoría de la gente, el nuevo coronavirus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas. En algunas personas, sobre todos los adultos mayores y las que padecen trastornos de salud subyacentes, puede provocar enfermedades más graves, como neumonía, e incluso la muerte.

Otros participantes en el especial serán Billy Joe Armstrong de Green Day, Lang Lang, Kacey Musgraves, Alanis Morissette, Priyanka Chopra Jonas, Shah Rukh Khan, Keith Urban, Burna Boy y el hermano y productor de Eilish, Finneas.

Acusan a 21st Century Fox de sobornos en votación del Mundial de Qatar 2022

0
Loretta Lynch, la entonces fiscal general de Estados Unidos que inició el FIFAgate en el 2015, ya había adelantado que las empresas de TV estaban involucradas en el escándalo.

Fiscales federales revelaron el lunes nuevos detalles del supuesto pago de sobornos a miembros del comité ejecutivo de la FIFA para obtener sus votos para designar a Qatar como sede del Mundial de 2022 y acusan a un par de exejecutivos de 21st Century Fox de realizar pagos ilegales para obtener los derechos de transmisión de los torneos de 2018 y 2022.

Una imputación a la que se le retiraron los sellos de confidencialidad el lunes en una corte federal de distrito de Brooklyn afirma que Nicolás Leoz, entonces presidente de CONMEBOL, y el expresidente de la federación brasileña, Ricardo Teixeira, recibieron sobornos para votar por Qatar durante la reunión del comité ejecutivo de FIFA en 2010.

Jack Warner, de Trinidad y Tobago, presidente de CONCACAF, recibió 5 millones de dólares en sobornos a cambio de su voto a favor de Rusia para albergar el Mundial de 2018 de parte de 10 compañías fantasma distintas, incluyendo entidades en Anguila, Chipre y las Islas Vírgenes Británicas, según la imputación. Al presidente de la federación de Guatemala Rafael Salguero se le prometió un soborno por 1 millón de dólares, según la denuncia.

Leoz, quien murió en agosto pasado, evitó la extradición, al igual que Warner y Teixeira. Salguero se declaró culpable en 2018 por dos cargos de conspiración de fraude electrónico y un cargo por soborno y conspiración de lavado de dinero.

Alejandro Burzaco, exdirector de la compañía de publicidad Torneos y Competencias, testificó en 2017 que los tres miembros sudamericanos del comité _ Leoz, Teixeira y el argentino Julio Grondona, ya fallecido_ fueron parte de los 22 miembros del comité ejecutivo de la FIFA en recibir sobornos millonarios para votar a favor de Qatar, que superó 14-8 a la propuesta de Estados Unidos.

Los exejecutivos de 21st Century Fox Hernán López y Carlos Martínez fueron acusados el lunes de realizar pagos a funcionarios de CONMEBOL para obtener información de la subasta de derechos de transmisión de parte de un co-conspirador cuya identidad no fue dada a conocer en la imputación.

ESPN tenía los derechos de transmisión en inglés para los Mundiales entre 1994-2014, pero en 2011 Fox obtuvo los derechos para los torneos de 2018 y 2022. Después de que el certamen de Qatar fue movido del verano a finales de otoño, cuando posiblemente recibiría menor atención en Estados Unidos, la FIFA le otorgó a Fox los derechos para 2026 sin una licitación.

En la imputación, realizada por un jurado investigador el 18 de marzo, también se acusa al exdirector general de Imagina Media Audiovisual Gerard Romy; y a la compañía de mercadeo uruguaya Full Play Group SA. El Departamento de Justicia señaló que los cargos incluyen fraude electrónico y lavado de dinero.

Desde que se anunciaron las primeras acusaciones en mayo de 2015, se han dado a conocer 26 admisiones de culpabilidad, muchas de ellas de exfuncionarios del fútbol, incluyendo al secretario general de CONCACAF, Chuck Blazer.

El presidente de la CONMEBOL Juan Ángel Napout y el presidente de la federación de Brasil José María Marín fueron condenados después de ir a juicio. Napout cumple sentencia en Florida y Marín salió de prisión la semana pasada.

EEUU y 3M logran acuerdo para exportación a Canada de mascarillas N95

0

La empresa 3M afirmó el lunes que tiene un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que le permitirá seguir exportando mascarillas N95 a Canadá y Latinoamérica para ayudar en el combate al coronavirus.

El gobierno estadounidense y 3M tienen un plan para producir 166,5 millones de mascarillas durante los próximos tres meses para los trabajadores de salud en Estados Unidos, informó la compañía. Provendrán principalmente de sus instalaciones de manufactura en China.

Trump había utilizado su autoridad bajo la Ley de Producción de Defensa para dejar de exportar esas mascarillas, también llamadas máscaras de protección respiratoria. La medida para bloquear las N95, que son cruciales para proteger a los trabajadores de salud del virus que provoca la enfermedad COVID-19, causó indignación entre muchos funcionarios en Canadá.


“3M y el gobierno trabajaron juntos para asegurar que este plan no genere mayores implicaciones humanitarias para los países que están combatiendo el brote de COVID-19”, afirmó la compañía en un comunicado. “El plan también le permitirá a 3M seguir enviando mascarillas producidas en Estados Unidos a Canadá y Latinoamérica, donde 3M es la fuente primaria de suministro”.

La semana pasada, 3M emitió un comunicado en el que decía que suspender las exportaciones podría tener “implicaciones humanitarias significativas” para los trabajadores de salud en Canadá y Latinoamérica. La empresa indicó que, de hecho, las posibles represalias de otros países podrían generar que hubiese menos mascarillas disponibles en Estados Unidos.

El primer ministro de Ontario, Doug Ford, dijo horas antes el lunes que funcionarios estadounidenses habían bloqueado un envío de 3 millones de mascarillas de 3M para esa provincia, aunque aclaró que le habían avisado que sí se autorizó que 500.000 de ellas fueran enviadas el lunes.

Ford dijo que esperaba que Canadá fuera exentada de la orden de Trump y que se sentía mejor acerca de ello después de que habló con el representante comercial estadounidense Robert Lighthizer.

“Es absolutamente crucial que exenten a Canadá de esta orden presidencial”, afirmó Ford.

El premier indicó que las demoras en los envíos globales y las recientes restricciones en la frontera con Estados Unidos habían dejado a Ontario con reservas de equipo protector para aproximadamente una semana.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau ha hecho notar que Canadá le provee a Estados Unidos muchos suministros para el sector médico, incluyendo pulpa de madera para mascarillas N95 de grado quirúrgico, kits de pruebas y guantes. También hay enfermeras canadienses que trabajan en Estados Unidos.

Mientras Estados Unidos bloquea a 3M, Huawei envía millones de máscaras tapabocas a Canadá

0

Mientras Estados Unidos bloquea el envió de equipos médicos de 3M a Canadá, el gigante chino de telecomunicaciones Huawei, envía en silencio millones de máscaras al país. Estos equipos ayudaran a los trabajadores médicos que se enfrentan al brote mortal del coronavirus.

Según una fuente, la compañía ya entregó a Canadá más de un millón de máscaras, 30,000 gafas y 50,000 pares de guantes, al parecer Huawei no está interesada en que su donación se haga pública.

Huawei, tiene planes de enviar seis millones de máscaras más a Canadá. La dotación de las máscaras N95 será entregada a los trabajadores de primera línea, los médicos y enfermeras del país.

El primer ministro británico Boris Johnson en terapia intensiva por coronavirus

0
El primer ministro británico Boris Johnson

El primer ministro británico Boris Johnson debió ser llevado a terapia intensiva este lunes tras empeorar su cuadro de coronavirus.

“Durante la tarde, la salud del primer ministro se deterioró y, por consejo de su equipo médico, fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos del hospital”, afirmó, por medio de un comunicado, un portavoz de Downing Street.

Johnson “ha pedido al ministro de Relaciones Exteriores, Dominic Raab, (…) que lo reemplace en lo que sea necesario”, añadió en la misiva. “El primer ministro está recibiendo una atención excelente. Gracias a todo el personal del sistema público de salud por su duro trabajo y dedicación”, sostuvo el portavoz de Johnson.

En una rueda de prensa esta tarde, Raab aseguró que no ha hablado con Johnson desde el fin de semana. El jefe de la diplomacia británica presidió esta mañana la reunión diaria para coordinar la respuesta a la pandemia.

Son “noticias terriblemente tristes”, reaccionó el recientemente elegido nuevo líder de la oposición laborista, Keir Starmer, asegurando que “los pensamientos de todo el país están con el primer ministro y su familia en estos tiempos increíblemente difíciles”.
El líder conservador, de 55 años, anunció el 27 de marzo que había dado positivo al test de COVID-19 y permanecería siete días en aislamiento en su apartamento de Downing Street, a cuya puerta se le dejaban comidas y papeles. Sin embargo, sus síntomas continuaron y eso preocupó al equipo médico que lo asiste.

A pesar de su cuadro, continuó encabezando reuniones por videoconferencia y muchos achacaban el lunes a esta falta de reposo el hecho de que el viernes siguiese teniendo fiebre y el domingo su médico decidiera ingresarlo para someterlo a pruebas médicas como “medida de precaución”.

Según los diarios The Times, DailyMail, The Sun y Mirror, Johnson se encuentra en el hospital St Thomas, de Londres, cerca de Westminster, y se le está administrando oxígeno. El alto funcionario no quiso precisar qué tipo de tests se le efectúan.
“Hoy está en el hospital para ser sometido a exámenes, pero continuará siendo informado de lo que pasa y estando al mando del gobierno”, se limitó a decir Robert Jenrick, ministro de Vivienda y Comunidades, a la radio BBC.

El premier se manifestó en su cuenta de Twitter. “Estoy de buen ánimo y manteniendo el contacto con mi equipo, mientras trabajamos para combatir al virus y mantener a salvo a todos”, dijo. Además, agradeció al personal sanitario por la atención “en este tiempo difícil”, y pidió a toda la población que se queden en sus hogares.

Colombia militariza su frontera con Ecuador por miedo a el coronavirus

0

En las zonas cercanas a la frontera con Ecuador se vive un preocupante panorama. El país vecino presenta la peor crisis humanitaria por causa del avance del coronavirus siendo hasta ahora el más afectado en contagios y muertes per cápita de la región, algo que podría significar un gran problema para Colombia si no se toman los controles suficientes para frenar el tránsito ilegal de personas que continúa presentándose.

Esta situación ha llevado al Gobierno colombiano a militarizar la frontera, enviando 500 uniformados a reforzar los 586 kilómetros terrestres que comparte el país con Ecuador.

Pese a que los pasos fronterizos oficiales son cuatro: uno marítimo en el municipio de Tumaco; y tres terrestres, Soutiuño, San Miguel de Putumayo y el puente Internacional de Rumichaca, en Ipiales (Nariño), se calcula que por lo menos hay 36 pasos ilegales donde a diario transitan personas que entran y salen de los dos países.

Rumichaca es el principal paso entre Colombia y Ecuador, un punto que en situación de normalidad transitan unas 35 mil personas por mes entre nacionales y extranjeros, según información suministrada por Migración Colombia promediando los pasos migratorios de enero y febrero de este año.

Pero esta frontera está cerrada desde el pasado 16 de marzo, dos días después de que Ecuador hiciera lo propio de su lado del puente, ante el abrumador avance del coronavirus en ese país, el cual sumaba ya cerca de 4.000 mil casos positivos y 200 personas fallecidas.
El SOS comenzó a principios de semana, el lunes 30 de marzo, cuando el Gobernador de Nariño, donde está el Puente de Rumichaca, envió una comunicación al Gobierno Nacional alertando que “el coronavirus está llegando por la frontera”.

Reclamaba el gobernador Rojas que la atención solo estaba puesta en la frontera con Venezuela pero que la situación en Nariño era tan grave que tenía en peligro a por lo menos 630 mil personas con riesgo de ser infectadas.

“Muchos hermanos ecuatorianos están buscando la forma de huir de su país por la manera en la que ha avanzado el virus en su territorio, y eso hace que una de sus válvulas de escape sea la frontera. Además, su economía se mueve en dólares, por lo que traer sus recursos a Colombia les resulta rentable para subsistir. Tenemos que evitar la propagación sin límite del covid-19 desde Ecuador”, alertaba preocupado el Gobernador en entrevista con El Tiempo.
A su clamor se sumó la petición de la Procuraduría Colombiana en la voz del procurador Fernando Carrillo que recomendó fortalecer el funcionamiento de los Equipos de Reacción Inmediata en la franja limítrofe y dotar a Nariño de muestras para la detección del virus, así como el aumento del pie de fuerza y la construcción de hospitales de campaña.

Militares a la frontera.

El jueves pasado llegaron a Ipiales (Nariño) 500 unidades del Ejército para reforzar el pie de fuerza y respaldar las labores de seguridad en la frontera.

Ese mismo día las autoridades civiles y militares el Colombia y Ecuador se reunieron para trazar u plan conjunto de acción. La primera conclusión de esta reunión fue reconocer la existencia de por lo menos 36 pasos ilegales entre ambos países que son usados por para el tránsito irregular de personas.

32 son los muertos que ya deja el COVID-19 en Toronto

0
La directora del departamento de salud de Toronto,, la Dra. Eileen de Villa

Funcionarios de salud de Toronto confirmaron a los medios, que cinco residentes más han muerto en la ciudad a causa del COVID-19, lo que eleva el número total de muertes relacionadas con el virus a 32.

La directora del departamento de salud de la ciudad, la Dra. Eileen de Villa, dijo hoy el lunes que 15 de las 32 personas que murieron vivían en hogares de cuidado a largo plazo y de retiro.

Y además agrego, que muchas de las otras muertes ocurrieron en un hospital, pero no pudo proporcionar detalles adicionales.

De Villa dijo que actualmente hay 135 casos confirmados de COVID-19 en hogares de cuidado y retiro a largo plazo.

Ella dijo que «no hay una respuesta fácil» sobre si las personas deberían retirar a sus familiares de estas residencias, y dijo que muchos de los residentes podrían tener necesidades complejas de atención médica.

«Se espera que los hogares de cuidado a largo plazo prevengan y minimicen la propagación de la enfermedad», dijo. «En el caso de COVID-19, hemos implementado protocolos aún más estrictos para mantener seguros a los residentes de atención a largo plazo».

Toronto representa alrededor de una cuarta parte de todos los casos de COVID-19 reportados en la provincia.

Los funcionarios de salud confirmaron que actualmente hay 1.301 casos en la ciudad, un aumento de 69 casos desde el día anterior. De esos 1.301 casos, 145 pacientes han sido hospitalizados y 60 están siendo tratados en una unidad de cuidados intensivos.