domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 1769

OPEP: Pacto para reducir la producción depende de México

0
En esta imagen, tomada el 2 de abril de 2020, vista de un campo de extracción de petróleo iluminado por un foco al atardecer, a las afueras de Midland, Texas

El acuerdo entre la OPEP y otras naciones productoras, incluyendo Rusia, para impulsar el precio del petróleo implica un recorte de 10 millones de barriles por día hasta julio, que luego pasarían a ser ocho millones diarios hasta final de año, explicó el cártel el viernes señalando que su aprobación depende de México.

La OPEP y las demás naciones productoras se reunieron en una videoconferencia que se prolongó la madrugada, pero al parecer no cerraron el trato luego de que el ministro de Petróleo de Kuwait dijo que México había bloqueado la propuesta. México no ofreció una respuesta oficial ante una medida que coincide con la caída de los precios por la pandemia del coronavirus.
La OPEP añadió que la propuesta contempla también un recorte de seis millones de barriles diarios durante 16 meses a partir de 2021.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en la víspera que habló con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y con el rey Salman de Arabia Saudí sobre las negociaciones.

“Están cerca de un acuerdo que abarque a la OPEP y a muchos otros países fuera de la OPEP, y veremos que sucede”, dijo Trump a la prensa en la Casa Blanca.

“Hay tanta producción que nadie sabe ni siquiera qué hacer con ella. Así están las cosas”, agregó.

Pero en la madrugada del viernes, el ministro kuwaití, Khaled al-Fadhel, sugirió que el acuerdo no estaba hecho aún.

“En la reunión del grupo de la OPEP que terminó a las 03:00, México disputó el acuerdo de todos los países para reducir la producción de petróleo en 10 millones de barriles al día”, escribió al-Fadhel, pero no ofreció más detalles.

Casi a la misma hora, la ministra mexicana de Energía, Rocío Nahle, dijo en Twitter que el país propuso recortar su producción diaria en 100.000 barriles los próximos dos meses.

La televisora estatal saudí citó al ministro de Emergía saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman, diciendo que el acuerdo OPEP+ “depende” de México, algo que también dejó claro el cártel.

“El acuerdo está condicionado al consentimiento de México”, apuntó la OPEP.

El mercado de petróleo estaba sobreabastecido luego de que Rusia y la OPEP no lograron forjar un pacto sobre los recortes de producción a principios de marzo. Según los analistas, Moscú se negó a respaldar siquiera un descenso moderado porque esto solo habría beneficiado a las empresas energéticas estadounidenses, que estaban produciendo a máxima capacidad. El estancamiento dañaría a los productores estadounidenses de petróleo de esquisto bituminoso y protegería la cuota de mercado.

Devotos celebran Semana Santa en casa por coronavirus

0
El Papa Francisco, en la plaza de San Pedro

Fieles de todo el mundo celebraban el Viernes Santo desde la seguridad de sus hogares, mientras en Japón surgían inusuales divisiones sobre cómo abordar el creciente brote de coronavirus en el país.

Políticos y funcionarios de salud pública habían advertido que los avances en la lucha contra la pandemia, obtenidos con mucho esfuerzo, no podían ponerse en peligro por relajar el distanciamiento social durante los feriados de Semana Santa. En Europa, donde estas fechas son temporada alta de viajes, las autoridades establecieron controles en carreteras y desaconsejaron las reuniones familiares.

En Japón, muchos han criticado al primer ministro, Shinzo Abe, por su lentitud para tomar medidas. La prefectura de Aichi, sede de la automotriz Toyoto, declaró el viernes su propio estado de emergencia alegando que no podía esperar a que el gobierno lo agregue a su lista.

“La situación es crítica”, señaló el gobernador de Aichi, Hideaki Omura. “Decidimos hacer todo lo posible para proteger la vida y la salud de los residentes de Aichi”.

Japón confirmó 579 nuevos contagios para un total de 5.000, con 100 fallecidos. El país tiene la población más anciana del mundo, y el COVID-19, la enfermedad provocada por el virus, puede ser especialmente grave en los mayores.

En una muestra de lo rápido que el coronavirus ha doblegado a las economías mundiales, 16,8 millones de estadounidenses perdieron su trabajo en apenas tres semanas. Y se esperan todavía más despidos. La tasa de paro del país podría alcanzar el 15% en abril por primera vez desde el final de la Gran Depresión.

En Gran Bretaña, su primer ministro, Boris Johnson, salió de la unidad de cuidados intensivos del hospital de Londres donde estaba siendo atendido por el virus. La salud del político, de 55 años, había empeorado a principios de semana mientras su país enfrenta su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial.

En todo el mundo, se superaron los 95.000 fallecidos y el número de casos confirmados llegó a 1,6 millones, según un conteo de la Universidad Johns Hopkins. Pero se cree que la cifra real sería mucho más alta por la cantidad limitada de pruebas que se realizan, la diferencia de criterios para contabilizar a los muertos y la ocultación de datos por parte de algunos gobiernos.

Estados Unidos parecía encaminado a superar a Italia como el país con más decesos en los próximos días. Sin embargo, en proporción a su población, Estados Unidos tendría aproximadamente una sexta parte de las de Italia y España, dos de los países más castigados del mundo.
También hubo algunos indicios positivos: Corea del Sur reportó apenas 27 casos nuevos en su noveno día con menos de 100; California registró su primer descenso diario en hospitalizaciones en cuidados intensivos desde el inicio del brote, y Australia y Nueva Zelanda tuvieron esta semana un descenso constante en la cifra de contagios.

Pero un repunte de los decesos en Gran Bretaña y Nueva York indicó que la batalla está lejos de terminar.

La pandemia supone una amenaza a la seguridad internacional y la paz, dijo el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en una reunión del Consejo de Seguridad a puerta cerrada en la que añadió que puede suspender los esfuerzos para resolver conflictos, envalentonar a insurgentes e incluso ofrecer un mapa de ruta para un ataque bioterrorista.

Ante las restricciones generalizadas a las concentraciones públicas, los principales credos religiosos celebran servicios virtuales que sus fieles pueden seguir por televisión o internet. Otros organizan oraciones en autocines, donde la gente puede permanecer dentro de sus vehículos.

Otras iglesias planean seguir adelante con su agenda, especialmente en estados como Texas, donde el gobernador declaró que los actos religiosos son “servicios esenciales”. Una iglesia de Houston instaló lugares para lavarse las manos y reorganizó el templo, con capacidad para 1.000 personas, para albergar a apenas 100 con dos metros (seis pies) de separación entre ellas.

El papa Francisco oficiará la misa de Viernes Santo en una Basílica de San Pedro prácticamente vacía en lugar de la vasta plaza exterior. En Inglaterra, el arzobispo de Canterbury ofrecerá su sermón de Pascua en video.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei sugirió el jueves que la concentraciones multitudinarias podrían quedar prohibidas durante el mes sagrado del islam, el Ramadán, que se celebra entre finales de abril y mayo.

En la mayoría de los pacientes de COVID-19, el virus provoca síntomas leves y moderados como fiebre y tos, pero en otros, especialmente mayores y personas con enfermedades previas, puede derivar en neumonía e incluso en la muerte. Casi 335.000 personas se han recuperado ya, según el conteo de Johns Hopkins.

“El camino no será fácil» afirmó Trudeau cuando mostró las proyecciones nacionales de la propagación del COVID-19 en Canadá

0
El primer ministro Justin Trudeau

Según las estadísticas actuales publicadas por la oficina de salud pública de Canadá, 44,000 canadienses podrían morir a causa de COVID-19 en los próximos meses. Sin embargo, los modelos federales muestran que la tasa de mortalidad podría dispararse si se detuvieran los esfuerzos y las campañas que se están adelantando actualmente.

En su declaración, el primer ministro, dijo que mantener el número de muertes lo más bajo posible depende de lo que haga cada persona ahora, pero que «tomará meses de esfuerzo continuo y determinado para mantener a las personas a salvo «.

Las proyecciones federales publicadas por Health Canada detallaron los mejores y peores escenarios generales para la propagación e impacto de la pandemia en Canadá, variando el grado de acciones tomadas por los gobiernos provinciales.

Al referirse a los datos, Trudeau dijo que el pico de casos en Canadá puede llegar a fines de la primavera, con el final de la primera ola.

“Tenemos la oportunidad de determinar cómo se verá nuestro país en las próximas semanas y meses. Nuestros sistemas de atención médica en todo el país están lidiando con el virus por el momento, pero estamos en una bifurcación en el camino, entre los mejores y los peores resultados posibles «, dijo Trudeau. «El mejor resultado posible no es un camino fácil para ninguno de nosotros».

«Probablemente habrá brotes más pequeños durante varios meses después de eso. Esta será la nueva normalidad, hasta que se desarrolle una vacuna «, dijo, y agregó que algunas estimaciones muestran que podría ser necesario algún nivel de medidas de salud pública durante los próximos seis a ocho meses, o durante un año y medio.

Trudeau dijo que hablar de la propagación del virus y de la pérdida de más de un millón de empleos en marzo, es obviamente una «noticia difícil de dar».
«Desafortunadamente, continuaremos perdiendo personas en todo el país en las próximas semanas … Podemos seguir haciendo lo que sea necesario para minimizar el número de fallecidos en esta primera ola, pero necesitamos que todos los canadienses mantienen las normas sociales para que se protejan así mismo». Dijo.

La directora de salud pública, Theresa Tam, explica la curva de la pandemia durante una conferencia de prensa en Ottawa

Diferentes escenarios
Los escenarios indican que, dependiendo de los esfuerzos de contención, entre 4,000 y 300,000 personas en Canadá podrían morir a causa de COVID-19.

Sin embargo, la realidad actual del virus tiene a Canadá más cerca del extremo inferior de ese espectro y los dos escenarios más desarrollados de Health Canadá bajo las fuertes medidas actuales muestran que el rango es probable entre 11,000 y 22,000 muertes en el país.

La proyección federal a corto plazo sobre la propagación de COVID-19 muestra que entre 500 y 700 canadienses podrían morir en la próxima semana, y el número de casos aumentar entre 22,580 y 31,850 infectados.

Primer escenario: Si el 2.5 por ciento de la población contrae el virus, eso significa que:
934,000 canadienses se enfermarán;
73,000 podrían ser hospitalizados;
23,000 personas podrían terminar en la unidad de cuidados intensivos; y
11,000 personas podrían morir.

Segundo escenario: Si el porcentaje de la población que se enferma llega al 5 por ciento, eso significa que:
1,879,000 personas se contagiaran del COVID-19;
146,000 podrían ser hospitalizados;
46,000 personas podrían terminar en la UCI
22,000 personas podrían morir.

Tercer escenario: si el virus llega a más del 10 por ciento de la población, aproximadamente 44,000 personas en Canadá podrían morir.
Sin esfuerzos de control, hasta el 80 por ciento de los canadienses podrían contraer el virus. Ese escenario podría resultar en un pico casi extremo y más de 300,000 canadienses podrían morir. Ese número, es el equivalente al total de las muertes en Canadá cada año.

Health Canada dice que, si los canadienses mantienen los controles actuales, como el distanciamiento físico y la cuarentena, la propagación de la epidemia se mantendrá controlada.
Pero si las personas incumplen las normas sociales impuestas, habrá un control más débil de la enfermedad y definitivamente tendremos unos escenarios muy dolorosos.

La Dra. Theresa Tam, directora de salud pública del país, calificó los números de «crudos», pero advirtió que estos posibles escenarios son imperfectos debido a las diferentes epidemias regionales, y los resultados serán determinados en última instancia por las acciones de los canadienses.

Tam dijo que eso significa que todo lo que se puede hacer, se debe hacer, para mantener la trayectoria de Canadá dentro del rango de los mejores escenarios, «a pesar de todas las dificultades y costos».

Tam agregó, que la transmisión comunitaria en Canadá comenzó más tarde que en otros países, nuestra tasa de pruebas per cápita es más alta que en la mayoría de los países, y el aumento en el número total de casos ha sido más lento aquí que en otras naciones.

«En las últimas semanas se ha hecho mucho, y necesitamos monitorear todos los días la evolución del brote y la trayectoria para que podamos calibrar según sea necesario», dijo.

Pandemia golpea el mercado inmobiliario canadienses

0

Mientras muchos agentes de real estate continúan trabajando, la industria de bienes raíces de Canadá parece encaminarse a un congelamiento a pesar del clima templado de esta primavera.

Aunque las cifras de ventas comenzaron relativamente fuertes en marzo en muchas partes del país, cayeron rápidamente a medida que creció la pandemia de COVID-19 y se implementaron medidas de protección más estrictas.

La junta de bienes raíces de Vancouver, por ejemplo, publicó cifras que muestran que las ventas del mes en general aumentaron un 46 por ciento en comparación con el pasado marzo.

Pero a finales de mes, las estadísticas semanales mostraron una dramática desaceleración, cayendo a la mitad en comparación con la primera parte del mes.

Lo mismo sucedió en Toronto, donde las ventas de viviendas aumentaron un 49 por ciento en los primeros 14 días de marzo en comparación con el año pasado, pero cayeron un 16 por ciento al cerrar el mes.

Muchos expertos en el tema inmobiliario piensan que el negocio está por caer al precipicio por causa de la pandemia.

Los analistas y agentes inmobiliarios de Ontario están de acuerdo. Ellos esperan que las ventas de abril estén “muy por debajo de los promedios históricos”.

Pronostican caída de los precios

A los agentes de real estate les preocupa que los valores caigan junto con la cantidad de transacciones.

“No sabemos a dónde irán los precios. Quiero decir, ¿por qué comprarías algo ahora si percibes que los precios van a bajar en el futuro, lo que muy bien podría ser?” se preguntan los agentes.

Un informe del 3 de abril de RBC predice que las ventas de viviendas podrían caer a un mínimo de 20 años, cayendo un 30 por ciento durante el próximo año, y los precios realmente bajarán, al menos a corto plazo.

Con millones de personas recurriendo a la ayuda financiera del gobierno, las finanzas personales que parecían saludables hace unos meses están repentinamente envueltas en dudas.

“En cuestión de semanas o meses, el creciente desempleo y la falta de liquidez del mercado obligarán a un número creciente de vendedores apretados a hacer concesiones de precios”, escribió Robert Hogue de RBC.

Dolores de cabeza legales para compradores y propietarios

En Canadá, alrededor de 65,000 familias intercambiaron bienes en los primeros dos meses del año, y muchas de esas ventas ahora se están cerrando en un entorno completamente diferente al que se hicieron los acuerdos.

Los abogados de bienes raíces de ya está viendo las consecuencias. Algunos dicen, que muchos clientes se preguntan si tienen que cerrar acuerdos hechos antes de la pandemia. Tiene que decirles que, según la ley, un trato sigue siendo un trato con pandemia o sin pandemia.

Futuro incierto

En este mar de incertidumbre en que se encuentran los canadienses el futuro es cierto por causa de la pandemia, tal vez este puede ser un momento para el mercado de compradores y aprovechar el desespero de los propietarios que ya cuentan con varias semanas con sus propiedades en ventas.

Amanecerá y veremos

 

CONMEBOL pide fondo de ayuda a la FIFA

0

La CONMEBOL solicitó el miércoles a la FIFA agilizar un fondo de ayuda global del fútbol como respaldo a sus diez asociaciones miembros, impactadas en sus finanzas por la pandemia de coronavirus.

El pedido de la Confederación Sudamericana de fútbol se consignó en una carta que su presidente Alejandro Domínguez envió al titular de la FIFA Gianni Infantino.

Domínguez planteó realizar una reunión “lo antes posible” del grupo de trabajo que la entidad rectora del fútbol mundial creó el mes pasado para afrontar una crisis sanitaria que tiene paralizado el fútbol en casi todo el mundo.Los sudamericanos buscan que ese grupo genere “soluciones oportunas y de inmediato disponibles” para las asociaciones miembro.

“De este oportuno apoyo depende que la pelota pueda volver a rodar en el mundo, apenas se disipe esta situación de crisis mundial, con el esplendor de siempre”, señaló Domínguez.

La situación en Sudamérica empieza a ser acuciante.

Desde Chile, trascendió el que el técnico de su selección nacional, el colombiano Reinaldo Rueda, aceptó rebajar su sueldo en un 50% mientras dure la paralización por la pandemia del coronavirus. La crisis también podría alcanzar a los jugadores chilenos, pero su gremio se opone a que los salarios sean tocados.

En tanto, las autoridades del fútbol boliviano declararon una emergencia y determinaron el descuento de sueldos a los jugadores — de un 50% en marzo y un 25% en abril y mayo — para contrarrestar la crisis económica en medio de un confinamiento nacional por el coronavirus. Los representantes de los jugadores calificaron de “unilateral” la medida tomada por los clubes y la federación nacional, además de recordar que los bolivianos son los futbolistas que menos ganan en Sudamérica.

También se han empezado a concretar acuerdos de reducción de salarios con futbolistas en Argentina, Brasil y Colombia. Racing Club, uno de los cinco más grandes de Argentina, fue el primero del país en suscribir un acuerdo de recorte salarial a partir de abril por la crisis.

Ante el avance del coronavirus en Sudamérica, la CONMEBOL suspendió el 12 de marzo la Copa Libertadores tras cumplirse la segunda fecha de la etapa de grupos. La Sudamericana ya había completado la primera fase. Casi de inmediato las ligas de la región también se interrumpieron.

Tampoco se pudieron disputar las primeras dos fechas de las eliminatorias mundialistas.

Con la mayoría de los países cumpliendo cuarentena obligatoria, es poco probable que la actividad se reanude al corto plazo.

En la carta a Infantino, el presidente de la CONMEBOL recordó que el ente sudamericano ofreció un adelanto de hasta 75 millones de dólares para sus asociaciones miembros y clubes que competían en sus copas.

“Todos los esfuerzos son pocos para mitigar la difícil situación que atraviesan nuestros afiliados, motivo por el cual se hace insoslayable aunar esfuerzos para acudir en su rescate de la manera más expedita posible”, dijo Domínguez en la carta

Tripulación de EEUU y Rusia, parte a la Estación Espacial

0
En esta imagen, distribuida por Roscosmos, (de izquierda a derecha) el astronauta estadoundiense Chris Cassidy, y los cosmonautas rusos Anatoly Ivanishin e Ivan Vagner, miembros de la próxima tripulación de la Estación Espacial Internacional, durante una conferencia de prensa en el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, el 8 de abril de 2020

Dos astronautas rusos y uno estadounidense partieron el jueves hacia la Estación Espacial Internacional luego de una estricta cuarentena por la pandemia del coronavirus.

El astronauta de la NASA Chris Cassidy y Anatoly Ivanishin e Ivan Vagner, de la agencia espacial rusa Roscosmos, despegaron según lo previsto a las 13:05 horas desde el cosmódromo de Baikonur, operado por Rusia, en Kazajistán. Está previsto que la cápsula soyuz MS-16 se acople al laboratorio orbital seis horas más tarde.

Las autoridades espaciales rusas tomaron precauciones adicionales para proteger a los astronautas durante el entrenamiento y los preparativos del viaje por el virus extendido por todo el mundo.En una videoconferencia con reporteros el miércoles desde Baikonur, Cassidy dijo que la tripulación había estado en “una cuarentena muy estricta” durante el último mes y que tenían buena salud.

“Todos nos sentimos fantásticos”, afirmó.

El comandante Anatoly Ivanishin destacó también las medidas extraordinarias tomadas para mantener la seguridad y la salud de los tripulantes antes del lanzamiento, añadiendo que ninguno de ellos pudo llevar invitados, ni siquiera familia o amigos.

“Hemos estado completamente aislados en esta última fase de la preparación”, apuntó Ivanishin.

El director de Roscosmos, Dmitry Rogozin, dijo a principios de la semana que nueve empleados de la agencia estatal habían dado positivo al coronavirus. Roscosmos, que controla una extensa red de plantas de producción e instalaciones de lanzamiento, tiene alrededor de 200.000 trabajadores, señaló Rogozin.

Como parte de las precauciones adicionales, Roscosmos impidió que los reporteros cubriesen el despegue al contrario de lo habitual.

Ivanishin y Vagner habían entrenado como suplentes de otros dos rusos y fueron seleccionados en febrero luego de un miembro de la tripulación original sufrió una lesión en un ojo.

Actualmente, la Estación Espacial Internacional está operada por el ruso Oleg Skripochka y por los astronautas de la NASA Jessica Meir y Andrew Morgan, que regresarán a la Tierra el 17 de abril.

Cifra de pasajeros en vuelos Cae por el pandemia

0

El número de estadounidenses y canadienses que viajan en avión bajó a niveles nunca vistos en más de 60 años mientras la gente se refugia en sus casas para evitar contraer o propagar el nuevo coronavirus.

La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) registró a menos de 100.000 personas el martes, un 95% menos que hace un año.

El conteo oficial de 97.130 personas que pasaron un control de la TSA exagera el número de viajeros, si es posible, porque incluye a algunos miembros de tripulaciones y a gente que sigue trabajando en las tiendas ubicadas dentro de los perímetros de seguridad de los aeropuertos.Aunque los datos históricos diarios no se remontan tan atrás, el país tenía un promedio de 97.000 pasajeros diarios en 1954, según cifras de grupo sectorial Airlines for America. Era el inicio de la época dorada de los aviones: El Havilland Comet, el primero comercial, tenía apenas unos años y Boeing estaba realizando vuelos de prueba con el que se convertiría en su icónico 707.

A medida que los viajes en avión se hicieron más seguros y asequibles, el número de pasado creció casi cada año. El tránsito aéreo en el país estuvo suspendido varios días luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001, y la gente tardó meses en volver a volar.

Pero esta vez podría tomar más tiempo. La encuestadora Public Opinion Strategies dijo que menos de los estadounidenses entrevistados hace 10 días dijeron que se subirían a un avión en los meses posteriores a que se ralentice la propagación del virus.

TSA, creada tras el 11-S, ha estado reportando la caída en el tránsito aéreo, publicando la cifra de personas que pasan sus controles a diario. El 1 de marzo, fueron casi 2,3 millones _ casi el mismo dato que en 2019 _ pero la caída comenzó en la segunda semana de marzo y se detuvo hace apenas unos días, cuando ya no quedaba mucho margen de descenso.

“Es sorprendente ver la caída”, dijo Henry Harteveldt, un analista del sector de viajes. “La buena noticia es que esto muestra que la gente se está tomando las órdenes de permanecer en sus casas en serio”.

Algunos de los que todavía toman un avión son profesionales médicos que viajan a los focos de la pandemia, como Nueva York, para ayudar a atender a los pacientes con COVID-19, la enfermedad provocada por el virus. Unos pocos viajan para estar con sus familias.

Las aerolíneas han recortado drásticamente el número de vuelos para ajustarse a la demanda y ahorrar, pero pese a esto, la mayoría de los asientos quedan vacíos.

United Airlines asegura que está perdiendo 100 millones de dólares al día, mientras que Delta Air Lines sostiene que está gastando unos 60 millones por día. Todas las grandes aerolíneas del país han subvenciones federales para cubrir los costos de sus nóminas hasta septiembre, y algunas podrían solicitar préstamo o garantías de préstamo federales.

La recuperación del sector, si llega a ocurrir, podría depender de muchos factores como las normas de distanciamiento social y el estado de la economía, que se vio sacudida luego de que 10 millones de personas solicitaron beneficios de desempleo en las dos últimas semanas.

Alejandro Fernández lanza tema para ayudar a músicos

0
Alejandro Fernández

Alejandro Fernández conmemora a Joan Sebastian en su natalicio con el lanzamiento de la versión en vivo de “Eso y más”, original de Sebastian, cuyas ganancias serán destinadas para apoyar a músicos durante la pandemia de coronavirus.

“Este tema sirve como himno para este momento tan difícil”, dijo el intérprete mexicano en un comunicado. “Espero que esta canción llegue a cada corazón durante esta crisis”.

Las ganancias netas del tema serán donadas a las fundaciones MusiCares COVID-19 Relief Fund en Estados Unidos y a MúsicaMéxico COVID-19 en México.

El video del tema fue grabado en vivo en la ciudad de Guadalajara. “Eso y más” formará parte de la versión de lujo de “Hecho en México”, el álbum de mariachi con el que Fernández, debutó en el primer puesto de las listas álbum latino y álbum regional mexicano de Billboard en Estados Unidos.Fernández pide a sus seguidores continuar en casa a través de sus redes sociales con los hashtags #aplanalacurva y #quedateencasa.

Sebastian, uno de los más grandes astros de la música regional mexicana, nació el 8 de abril de 1951 en Juliantla, en el estado mexicano de Guerrero. Falleció en esa misma localidad en 2015.

Café de Colombia no escapa a los efectos del coronavirus

0

Cada día José Sierra Tejada controla que los jornaleros que llegan a su finca cafetalera en el noroeste de Colombia estén en buen estado de salud, tengan puesto un cubrebocas y guarden distancia entre sí.

El caficultor de 52 años, dueño de una pequeña hacienda en el departamento de Antioquia, relató a The Associated Press que la pandemia del nuevo coronavirus ha cambiado su vida cotidiana. Además de estar pendiente de la cosecha, debe proteger a sus recolectores.

“No vamos a claudicar, el virus es muy peligroso y mata, pero no será un obstáculo para recolectar esta cosecha”, aseguró.
Más de 541.000 familias en los 23 de los 32 departamentos de Colombia dependen de la producción de café y se estima que se necesitan 133.000 jornaleros para recolectar la primera cosecha, que se extiende de marzo a junio.

Colombia, que tiene 50 millones de habitantes, ha reportado 1.730 casos de COVID-19 y 50 fallecidos.

Como consecuencia de la cuarentena obligatoria, que se extenderá hasta el 27 de abril, la actividad económica ha quedado paralizada.

“Tengo 20 recolectores en mi hacienda… y día a día desde que se inició la recolección del grano de café en esta zona a mediados de marzo estoy pendiente de que lleguen con buen estado de salud, con sus respectivos tapabocas y que no lleguen en grupo”, dijo Sierra Tejada.

A diferencia de otros años, esta vez decidió contratar a trabajadores informales de su región, como vendedores ambulantes de frutas, para que recojan la cosecha.

“Ellos merecen tener una oportunidad y están recogiendo entre 100 a 150 kilos de café diario de lunes a viernes y tienen una ganancia de mano de obra entre 100.000 a 120.000 pesos diarios (unos 30 a 40 dólares)”.

En 2019 la producción totalizó 14,8 millones de sacos de 60 kilos, un 9% más que el año anterior. La meta este año era mantener o superar esa cifra, pero de acuerdo con las estimaciones de la Federación Nacional de Cafeteros en esta primera etapa se espera recolectar 6,5 millones de sacos de café verde en un total de 853.809 hectáreas. Aún no hay estimaciones para la segunda cosecha que comienza en octubre.

En Planadas en el departamento de Tolima, en el centro-oeste del país y una de las regiones más productivas del grano, el caficultor Jorge Repizo, de 63 años, relató a AP que el coronavirus “me tiene en cuarentena por mi edad. Eso es muy difícil porque quiero estar con mis recolectores trabajando, pero por este virus llegó en mala hora”.Agregó que “esta situación nunca la había visto. Aunque en mis años de caficultor hemos tenido altas y bajas, esta pandemia ha sido lo máximo. Hay que seguir adelante y continuar nuestras vidas, eso sí, cuidándonos”.

En su finca de cinco hectáreas Repizo ha tomado medidas excepcionales: una cinta amarrilla señala hasta dónde pueden llegar los recolectores para mantener la distancia entre sí, en el comedor reciben los alimentos pero deben consumirlos en otro lugar y en un sector diferenciado está el alojamiento.

“Esto nunca nos había tocado. Incomoda, duele porque parecemos presos. Ni cuando la guerrilla molestaba por estos sitios”, se lamentó.

En medio de la cuarentena venezolanos veneran al Nazareno

0

Después de al menos 300 años sin salir del centro de Caracas, la imagen del Nazareno de San Pablo abandonó el miércoles la basílica donde reside para un inédito recorrido en automóvil por todas las barriadas de la capital venezolana, donde fue venerada por centenares de personas desde sus viviendas, aunque algunos violaron la cuarentena del coronavirus y salieron a las calles para tomar fotografías y ver de cerca la imagen.

La hermosa talla de madera, de 1,74 metros de altura, salió a mediados de la mañana la histórica Basílica de Santa Teresa, en el centro capitalino, para emprender un recorrido de unas ocho horas y más de 50 kilómetros en un automóvil blanco que utilizó el papa Juan Pablo II en su primera visita al país en 1985.

“El Nazareno de San Pablo camina con su pueblo”, dijo el cardenal Baltazar Porras poco antes de abordar el llamado “papamóvil” para acompañar a la imagen en el inédito paseo por toda la capital, que organizaron las autoridades de la iglesia católica como parte de las celebraciones de la Semana Santa que este año se vieron trastocadas por la cuarentena que impuso el gobierno a mediados de marzo por la pandemia del coronavirus.

La enfermedad ha dejado nueve fallecidos y 167 contagiados.

“Hoy hubo una procesión atípica por los tiempos de coronavirus”, afirmó el mandatario Nicolás Maduro, y relató que durante el recorrido del Nazareno de San Pablo se vieron “conmovedoras imágenes de hombres, de mujeres, de niños, de niñas, de todas las edades”.

“Ahí está el Nazareno llevando sus bendiciones. En tiempo de coronavirus logramos coordinar con las autoridades de la Iglesia Católica y del gobierno”, expresó Maduro al comentar las imágenes del recorrido, sin mencionar que en días previos el ministro del Interior, mayor general Néstor Reverol, anunció la cancelación de la procesión hasta después de la cuarentena. Sin mayores explicaciones, los representantes de la Iglesia Católica anunciaron al comienzo de la jornada que se había logrado la autorización para el recorrido.

Resguardado por una decena de motorizados civiles, guardias nacionales y policías, el vehículo con el Nazareno de San Pablo visitó la mayoría de las barriadas del oeste y este de la capital y algunas de las principales iglesias, donde fue recibido entre cantos religiosos y el repique de campanas.

La imagen también recorrió el fuerte militar Tiuna, el mayor de la capital, y se detuvo en el Ministerio de la Defensa donde fue venerada por su titular, general en jefe Vladimir Padrino Lopez, y otras autoridades militares.
A su paso por las principales vías y barriadas capitalinas, decenas de personas, algunas de ellas vestidas con túnicas moradas similares a la que usa el Nazareno, se aglomeraron en las aceras, incumpliendo la cuarentena, para honrar la imagen, que data del siglo XVII, y tomarle fotografías.

“Tráenos señor la salud al mundo entero”, dijo a través de un parlante un sacerdote, que acompañó el recorrido desde un camión, al pedir al Nazareno protección ante la pandemia.

Desde hace décadas se ha convertido en una tradición que decenas de miles de habitantes de la capital venezolana visiten en la Basílica de Santa Teresa al Nazareno de San Pablo, al que se le atribuyen numerosos milagros, y acompañen la multitudinaria procesión con la imagen que se realiza el miércoles de Semana Santa, que por primera vez fue suspendida debido a la cuarentena.