martes, julio 15, 2025
Inicio Blog Página 1760

Canadá financia proyectos en países en desarrollo para luchar contra la COVID-19

0
En la imagen un registro de la ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, Karina Gould, quien declaró que «para superar los desafíos sin precedentes a la sanidad global de la COVID-19, el mundo necesita innovación e ingenio». EFE

Innovadores de países en desarrollo recibirán ayuda del Gobierno canadiense para producir oxígeno, respiradores, máscaras y otros equipos críticos para luchar contra la pandemia de la COVID-19, según se anunció este lunes.

Proyectos sanitarios de Kenia, Uganda, Tanzania, Sudáfrica, Brasil, India, Bangladesh y Camboya que en los últimos diez años fueron financiados por Canadá para atender a las necesidades médicas de poblaciones vulnerables recibirán ahora ayuda para responder a la pandemia.

De estos proyectos, financiados por la organización Grand Challenges Canada (GCC), cuatro proporcionarán oxígeno médico, dos producirán respiradores, uno pasará de producir compresas a mascarillas de bajo costo, dos ofrecerán equipamiento de diagnóstico innovador, siete darán cuidados médicos de forma remota, uno facilitará asistencia de salud mental, dos agua potable y el último educación en hogares.

La ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, Karina Gould, declaró en un comunicado que «para superar los desafíos sin precedentes a la sanidad global de la COVID-19, el mundo necesita innovación e ingenio».

«Durante los pasados diez años, la financiación de Canadá a Grand Challenges Canada ha ayudado que centenares de ideas innovadoras sean realidad. Hoy, muchas de esas ideas están salvando vidas al ayudar a prevenir y responder a COVID-19 y otros problemas sanitarios en países en desarrollo», añadió Gould.

Por su parte, la consejera delegada de GCC, Karlee Silver, dijo a Efe que «en tiempos como estos que es evidente el valor de las inversión en innovación. GCC está apoyando a innovadores que se están concentrando en responder a la pandemia y varios recibirán más financiación para ayudar a acelerar la respuesta».

La doctora Silver destacó el proyecto Hewa Tele basado en Kenia para producir oxígeno médico, uno de los elementos más críticos para muchos de los enfermos de la COVID-19.

Hewa Tele proporciona oxígeno médico de bajo coste y de forma regular a hospitales de Kenia. Según señaló Silver, desde que GCC proporcionó a partir de 2017 a Hewa Tele con 1 millón de dólares (unos 710.000 dólares), la organización ha salvado la vida a unas 18.000 personas.

En estos momentos, Hewa Tele está proporcionando oxígeno médico al hospital de Nairobi designado para aislar a los enfermos de la COVID-19 y con la ayuda de GCC, la organización aumentará su capacidad ante el previsto aumento de la demanda en las próximas semanas.

Otro de los proyectos financiados por GCC convertirá las máquinas creadas por la organización india Saral para producir toallitas sanitarias de bajo costo para mujeres para que puedan producir mascarillas quirúrgicas de un sólo uso.

Estas máquinas, capaces de producir entre 50 y 70 mascarillas por minuto por menos de 6 centavos de dólar por unidad, son vendidas a ONGs de la India para que la población más vulnerable del país pueda tener acceso a este equipo médico.

“Espera usted que la vida vuelva a la normalidad al igual que antes de la pandemia? Pues no será así” afirmó Justin Trudeau primer ministro de Canadá

0
El primer ministro Justin Trudeau

El primer ministro Justin Trudeau dijo hoy que el camino será largo para que los canadienses volvamos a tener una vida «normal». Además, afirmó, que los cambios implementados y las lecciones aprendidas para controlar esta pandemia durarán años.

«Si queremos que la vida vuelva a ser exactamente como era antes, no lo hará», dijo Trudeau, hablando a los periodistas desde los escalones de la entrada de Rideau Cottage.

«Habrá diferencias, incluso dentro de unos años, de que habremos aprendido al enfrentar esta pandemia global que creo que serán lecciones importantes».

 

Sus comentarios se producen cuando el primer ministro está trabajando con las provincias para establecer un conjunto de directrices para reabrir cualquier aspecto de la vida pública normal. Trudeau dijo que esas pautas incluirán asegurar un rastreo de contacto efectivo para casos de COVID-19 y una garantía de que las provincias tengan suficiente equipo de protección personal.

Aun así, algunas provincias están avanzando con anuncios de plazos más precisos para sus propias reaperturas.

El primer ministro de Saskatchewan, Scott Moe, se lanzó el jueves pasado, presentando su plan de cinco pasos que incluye la reapertura de los campos de golf a mediados de mayo. El primer ministro de Ontario, Doug Ford, y el primer ministro de Quebec, Francois Legault, también anunciaron sus planes provinciales de reapertura hoy lunes.

«A medida que avancemos en los próximos meses, podremos ver reaperturas cuidadosas en ciertos sectores de la economía, permitiéndose ciertas cosas a medida que las personas intenten volver a algo un poco más normal», dijo Trudeau.

Aún así, Trudeau advirtió que sin una vacuna o un tratamiento que reduzca la letalidad de la enfermedad, los canadienses tendrán que seguir teniendo mucho cuidado.

«Esa precaución se mantendrá porque en cualquier momento, si aflojamos demasiado nuestras medidas, podríamos encontrarnos de nuevo en un tremendo pico», dijo Trudeau.

«Los historiadores recuerdan de la epidemia de gripe española de 1918 que la primavera fue bastante mala, pero la caída fue mucho peor. Tenemos que estar atentos en cada paso del camino».

La viceprimera ministra Chrystia Freeland, hablando con los periodistas, he se hizo eco de las declaraciones de Trudeau que la reapertura de la economía de Canadá se llevará a cabo con precaución.

«Estamos discutiendo activamente los planes de reapertura con nuestros socios provinciales y territoriales. Quiero asegurarles a los canadienses que este proceso será gradual, será de colaboración y estará guiado por la ciencia y nuestra obligación de proteger la salud y la seguridad de los canadienses, «Dijo Freeland.

La Dra. Theresa Tam, directora de salud pública, reconoció el lunes que ella y muchos otros canadienses podrían sentirse como un niño en un largo viaje en auto, y preguntó si ya hemos llegado a nuestro destino.

«Lamento decir que todavía no estamos allí, y aunque nos estamos acercando todo el tiempo, todavía no podemos soltar el volante», dijo Tam.

Tabloide británico se defiende de acusaciones de Meghan

0
La duquesa de Sussex Meghan Markle

Un diario británico se defendió de la duquesa de Sussex en una audiencia en la corte el viernes, rechazando las acusaciones de que provocó deliberadamente una disputa entre Meghan y su padre y solicitando que la acusación sea retirada de la demanda de ella contra la empresa.

La audiencia preliminar en la Corte Suprema de Gran Bretaña fue parte de la primera etapa de la demanda de Meghan contra el diario Mail on Sunday y su empresa matriz, Associated Newspapers, por publicar lo que describe como una carta “privada y confidencial” para su padre en agosto de 2018.

Fragmentos de una carta escrita por ella aparecieron en el diario y en internet seis meses después. En una demanda civil, Meghan acusa a Associated Newspapers de violación de derecho de autor, uso inapropiado de información privada y violación de la ley de protección de datos de Gran Bretaña.
La empresa niega cualquier acción indebida, y sus abogados afirmaron que las acusaciones específicas de “intenciones deshonestas y maliciosas” no deberían ser parte del caso.

Meghan y su esposo, el príncipe Enrique, tenían previsto escuchar la presentación de los argumentos de sus abogados en la audiencia.

El abogado de la duquesa David Sherborne dijo durante la audiencia del viernes que la editorial “reveló al mundo entero contenido detallado de una carta privada de una hija a su padre”.

Sherborne dijo que Associated Newspapers había “acosado” al padre de Megan, Thomas Markle, y lo manipuló para que diera entrevistas e hiciera otras actividades con el propósito de “agitar” una disputa entre él y su famosa hija.

El abogado Anthony White, que representa a la empresa editorial, dijo en documentos de la corte que la demanda de Meghan alegó una conducta “seriamente inapropiada” y deliberada “para efecto de que el motivo del acusado era tratar de fabricar o avivar una pelea familiar para tener una buena historia o historias que publicar”.

White pidió al juez que rechace la acusación antes de que se realice el juicio en su totalidad, argumentando que los motivos de la editorial eran “irrelevantes para la acusación de uso inadecuado de información”.

El abogado también rechazó la acusación de Meghan de que la editorial “actuó de manera deshonesta” cuando decidió qué partes de la carta publicar.

Coronavirus: ¿Dónde quedó el «excepcionalismo» de EEUU?

0

¿Y si el “enemigo invisible” fuese un enemigo interno: Las propias instituciones de Estados Unidos?

Cuando la pandemia de coronavirus llegó de tierras distantes a Estados Unidos, fue recibida con una cascada de fallas e incompetencias de un sistema que debería prepararse, proteger, prevenir y enviar a la ciudadanía un cheque en caso de una crisis nacional.

La amenaza molecular que plantea el nuevo coronavirus puso en duda el vanidoso concepto del “excepcionalismo estadounidense”.

Una nación con un poder sin igual, ambiciosa y que siempre aspiró a ser la “ciudad brillante en la cima de la colina” no puede ofrecer suficientes hisopos a pesar de que su presidente declara un virtual estado de guerra e invoca poderes especiales para asegurar el suministro de insumos vitales.

 

La crisis transformó a los médicos de Nueva York en mendigos con las manos estiradas pidiendo ponchos porque no consiguen delantales apropiados para estos casos. “¡Ponchos para la lluvia!”, dice el empresario Marc Andreessen. “¡En el 2020! ¡En Estados Unidos!”.

Un ejecutivo de un hospital de Massachusetts consiguió tapabocas a través del amigo de un amigo en un depósito a más de cinco horas de auto. Los recogió en dos grandes camiones que se hicieron pasar por transportes de alimentos, sorteando los controles del Departamento de Seguridad Nacional y tomando distintas rutas, por si uno de ellos era interceptado.

“¿Pensé alguna vez, en mi condición de líder de un sistema de salud que trabaja en un país rico, altamente desarrollado, con lo mejor de la ciencia y la tecnología y un talento increíble, que mi organización enfrentaría este tipo de circunstancias?’”, preguntó el doctor Andrew W. Artenstein, de Baystate Health, que ayudó a conseguir los tapabocas. “Por supuesto que no”.

Pero “da la impresión de que no viene la caballería”.

En una época de gran necesidad, el país con el sistema de salud más caro del mundo no quiere que lo uses si estás enfermo pero no lo suficiente, o no con la debida enfermedad.

El sistema de salud privado/público consume el 17% de la economía, un porcentaje sin paralelos en el mundo. Pero quiere que uno se quede en su casa con el COVID-19 a menos que sea parte del reducido grupo de personas que corren peligro de morir sofocadas o por complicaciones. Quiere que te cures como puedas, sin que te toque un médico, y que postergues una operación si puede esperar.

Estados Unidos tiene joyas médicas que son la envidia del mundo, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y los Institutos Nacionales de Salud.

Pero, ¿cuáles son los resultados?

Si quiere pruebas de diagnóstico efectivas, vitales cuando hay un brote infeccioso, búsquelas en el exterior. En los Emiratos Árabes Unidos, Alemania o Nueva Zelanda, que se apresuró a realizar pruebas masivas antes de que muchos se enterasen de que estaban enfermos.

O búsquelas en el excepcionialismo sudcoreano, al que recurrió el gobernador republicano de Maryland Larry Hogan, quien aceptó un avión con 500.000 pruebas proveniente de Seúl para compensar el déficit en Estados Unidos. La ayuda fue llamada “Operación de Amistad Duradera” y molestó a Trump, el presidente con el lema “Estados Unidos primero”.

Guantes sencillos. Respiradores complejos. Laboratorios especiales. Exámenes. Hisopos. Barbijos. Delantales. Protectores para el rostro. Camas de hospitales. Pagos de emergencia del gobierno. Beneficios para quienes se quedaron sin trabajo. Ayuda a la pequeña empresa. Todos estos sectores han sido afectados por una escasez crónica, una burocracia anquilosada o una combinación de ambos.

“Estas fallas monumentales a nivel institucional se harán sentir el resto de la década”, dijo Andreessen, investigador del campo de la tecnología, más conocido como creador de Netscape en la década de 1990, en un folleto de su empresa.

Artenstein, de Baystate Health, dijo que su organización no recibió beneficio alguno de las Reservas Estratégicas del país.

Él y su equipo estaban a pocos días de quedarse sin barbijos cuando descubrieron la partida a cinco horas. Los dos camiones partieron hacia el sur haciéndose pasar por camiones de comestibles. Artenstein decidió que era mejor que él fuese en su propio vehículo. “Pensé que la presencia de un ejecutivo podría ayudar”, declaró a la Associated Press, ampliando el relato que hizo a The New England Journal of Medicine.

En el depósito corroboraron la calidad de los barbijos y tuvieron que responder a dos agentes del FBI que querían asegurarse de que los tapabocas no irían al mercado negro. La gente de Seguridad Nacional los retuvo algunas horas, pero los camiones regresaron esa misma noche a Springfield.

Se resolvió así el tema de la escasez de barbijos. Pero cuando Artenstein habló con la AP, Baystate Heath tenía delantales solo para dos días más.

 

A pesar de todo, Trump usa sus informes diarios en la Casa Blanca para pintar una respuesta exitosa a la crisis y hablar de las encuestas de popularidad, los rátings televisivos, sus teorías científicas favoritas y los elogios que recibe de los gobernadores estatales, que corren peligro de que Washington les niegue ayuda si no dicen algo bueno del presidente.

“Un montón de gente adora a Trump, ¿verdad?”, se preguntó a sí mismo en la sesión del lunes.

El gobernador de Connecticut Ned Lamont, un demócrata, encontró algo bueno que decir sobre el gobierno esta semana: Está relajando algunas regulaciones. “Ahora dicen que podemos conseguir nuestros propios hisopos”, expresó. “Lo bueno de esto es que el gobierno federal se hace a un lado”.

Una nueva forma de ver el excepcionalismo estadounidense: Un gobierno que responde a una crisis nacional haciéndose a un lado.

Escrito por: Lauran Neergaard, Ted Anthony y Aya Batrawy

UFC anuncia 3 eventos sin público en Florida

0

La UFC regresará a las actividades el 9 de mayo con tres eventos en un periodo de ocho días en Jacksonville, Florida.

La promotora de artes marciales mixtas anunció el viernes sus planes para retomar sus combates después de haber pospuesto y cancelado varios eventos ante la pandemia del nuevo coronavirus.

UFC 249 se realizará el 9 de mayo en la Arena VyStar Veterans Memorial de Jacksonville sin aficionados presentes. La cartelera aplazada de pago por evento mantendrá como combate estelar el choque entre Tony Ferguson y Justin Gaethje por el campeonato interino de peso ligero.
El presidente de la UFC, Dana White, también planea llevar a cabo eventos el 13 y 16 de mayo en la misma arena de Florida. Sólo “personal esencial” tendrá acceso al recinto, de acuerdo con White.

“La organización UFC es una renombrada marca de entretenimiento que presenta un plan seguro y prudente de usar este sitio de Jacksonville, y estamos emocionados de que nuestra ciudad sea resaltada a nivel nacional”, declaró el alcalde de Jacksonville, Lenny Curry.

UFC 249 estuvo cerca de realizarse en territorio tribal en el centro de California a principios de este mes, pero el evento fue pospuesto el 9 de abril ante la insistencia de ESPN y Disney, los socios de transmisión de UFC.

La UFC se ha mantenido fuera de actividades desde que ofreció una cartelera completa en una arena vacía en Brasil el 14 de marzo. Pero White ha determinado que las acciones reanuden mientras el resto de los deportes permanecen suspendidos a nivel mundial.

Colombia: Grupos armados reclutan a 14.000 niños en 20 años

0

El Alto Comisionado de Paz de Colombia reportó el sábado que en los últimos 20 años los grupos armados irregulares y del narcotráfico reclutaron forzosamente a casi 14,000 menores de edad en diferentes partes del país, y solicitaron la liberación de los que aún están en manos de algunos de esos grupos activos.

El comisionado Miguel Ceballos señaló en un audio divulgado en la jornada que esos menores identificados estar con sus familiares para preservar su salud en medio de la pandemia del nuevo coronavirus.

En Colombia de celebró el sábado en Día del Niño, y el comisionado aprovechó la fecha para abordar la situación de los menores reclutados por los grupos violentos.

Ceballos detalló las desaparecidas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron responsables del reclutamiento de los 9.000 menores y las extintas Autodefensas Unidas de Colombia, un grupo paramilitar, de otros 1.500. Las FARC, que era la guerrilla más antigua del continente, firmó la paz con el gobierno colombiano en 2016.

Actualmente, según Ceballos, la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) tiene bajo su mando a cerca de 2.500 menores, mientras que las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo __un poderoso grupo de narcotraficantes en el país__ tendrían más de 200 menores.

“Debemos preservar la vida de todos. Los niños merecen respeto y la posibilidad de estar al lado de sus padres cuidando de su vida y de su salud ”, señaló Ceballos. “No podemos permitir que un solo niño más sea reclutado. Exigimos a los grupos armados que los liberen ”.

El comisionado de paz advirtió en este momento de emergencia sanitaria por el coronavirus “debemos preservar la vida de todos. Los niños merecen respeto y la posibilidad de estar al lado de sus padres cuidando de su vida y de su salud ”.

Francisco Galán, excombatiente del ELN y ahora promotor de paz del gobierno del presidente Iván Duque, aseguró que la guerra y la violencia no pueden seguir arrastrando y afectando a los menores de edad.

“Hay que sacar a los niños de todas las formas de violencia. La mejor manera de hacerlo es desmontando la guerra ”, debería. «Pero mientras esto sucede, hago un llamado a todos los grupos armados a los liberados ya los niños de sus filas y los reincorporados a sus familias».

A su vez, Patricia Llombart, embajadara de la Unión Europea en Colombia, rechazó rotundamente el reclutamiento de menores debido a que «las próximas generaciones deben aprender del conflicto en los libros y no en sus propias vidas».

La Fiscalía General colombiana ha solicitado la captura de los líderes del ELN que se encontrarían en Cuba por los delitos de subversión, homicidio, narcotráfico y reclutamiento de menores.

Trudeau adopta un enfoque cauteloso con respecto a los planes de reapertura económica

0
El Prime Ministro de Canada, Justin Trudeau.

COVID-19 reclamó otras 115 vidas en Canadá el sábado, ya que el número de casos confirmados y presuntos en todo el país aumentó en casi mil a 45.354.

A pesar de que las cifras de fallecidos por el coronavirus en Canadá no ceden, las provincias están avanzando con planes para comenzar con precaución a reabrir sus economías bloqueadas.

Se espera que Ontario y Quebec revelen sus planes iniciales esta semana.

 

Sin embargo, el primer ministro Justin Trudeau, quien habló con los primeros ministros el viernes sobre sus estrategias de recuperación, subrayó que es demasiado pronto para hablar de los llamados «pasaportes de inmunidad» para los canadienses que han sido infectados con COVID-19, porque la ciencia aún no está clara sobre si los que se han recuperado del virus están protegidos de contraerlo nuevamente.

La Dra. Theresa Tam, directora de salud pública de Canadá, dijo que el gobierno federal ha establecido un grupo de trabajo de inmunidad que investigará cómo los sistemas inmunes de las personas están respondiendo al COVID-19.

Pero por ahora, Trudeau insistió en que el enfoque sigue siendo prevenir la propagación del virus a través del distanciamiento físico y el equipo de protección personal.

Ayer, en Toronto, decenas de personas se manifestaron en los terrenos de la Legislatura de Ontario, desafiando las reglas de distanciamiento físico y exigiendo el fin inmediato del bloqueo de COVID-19, algunos incluso calificando la pandemia de engaño.

El primer ministro Doug Ford fue rápido con una fuerte reprimenda, llamando a los manifestantes un grupo de «yahoos» «imprudentes» y «egoístas» que estaban violando la ley y poniendo en peligro a otros, incluidos los trabajadores de la salud.

Cifra de muertes por COVID-19 en el mundo rebasa las 200.000

0

Mientras la cifra de muertes por el nuevo coronavirus en el mundo superó los 200.000 el sábado, muchos países adoptaban medidas cautelosas para levantar ciertas restricciones, pero los temores a un aumento en los contagios hacían que incluso las empresas afectadas por la pandemia siguiesen renuentes a reanudar actividades.

En Estados Unidos, los estados de Georgia, Oklahoma y Alaska comenzaron a relajar sus restricciones a los negocios pese a las advertencias de los expertos de que las medidas de ese tipo pudieran ser prematuras.

 

Shawn Gingrich, director ejecutivo y fundador de Lion’s Den Fitness, decidió por el momento mantener cerrado su gimnasio en Atlanta tras el anuncio del gobernador de Georgia.
“Ya hemos sacrificado demasiado”, señaló. “Siento que si lo hacemos demasiado pronto, veremos un aumento de los casos y volveremos al inicio”.

Otros dueños de negocios estaban entusiasmados por reanudar actividades con las precauciones correspondientes. Russ Anderson, propietario de cuatro estudios de tatuajes en el sur de Georgia, se dijo ansioso por retomar actividades con el levantamiento de las restricciones. Cuando reabrió, su principal sala atendió el viernes a entre 50 o 60 clientes. Tanto clientes como los artistas del tatuaje portaban cubrebocas, apuntó.

El total de muertes por COVID-19 en el mundo ascendía el sábado en la tarde a 202.000, de acuerdo con el conteo de la Universidad John Hopkins con base en cifras gubernamentales. Se piensa que la cantidad real es mucho más alta.

En India fueron reabiertas las tiendas de vecindarios a las que acuden muchos de los 1.300 millones de habitantes del país para comprar todo, desde bebidas frías hasta tarjetas de recarga para teléfonos celulares. Sin embargo, la relajación en las medidas de confinamiento no abarcó cientos de ciudades en cuarentena y otros de los lugares más afectados por la pandemia, que ha dejado al menos 775 muertos en India, donde muchas personas viven en barrios pobres con gran densidad de población que hacen imposible el distanciamiento social. En India hay más de 24.500 contagiados por el virus.

Los centros comerciales permanecieron cerrados en todo el país. Sin embargo, fue un alivio para los dueños de tiendas pequeñas que les permitieran reabrir.

“Esta es una buena decisión”, opinó el arquitecto Amit Sharma. “Tenemos que reanudar unas cuantas actividades y dejar que la economía empiece a moverse. La gente pobre debería tener alguna fuente de ingresos. Este virus será un problema a largo plazo”.
La semana pasada, el gobierno indio permitió la reanudación de actividades fabriles y agrícolas en zonas rurales para reducir la difícil situación económica de millones de personas que perdieron sus trabajos tras la paralización impuesta el 24 de marzo. Debido a las restricciones de quedarse en casa en India, solo se permitía a las personas salir de sus hogares para comprar alimentos, medicinas u otros artículos básicos.

En otras partes en Asia, las autoridades reportaron el sábado que no hubo decesos de COVID-19 por 10mo día consecutivo en China, donde se originó la pandemia.

Corea del Sur confirmó 10 nuevos contagios en el octavo día en fila con menos de 20 infectados diarios y, por segundo jornada no registró fallecimientos.

En un indicio de los aspectos desconocidos del virus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que “no hay pruebas en la actualidad” que demuestren que las personas recuperadas no puedan enfermar otra vez.

Algunos países ampliaron o endurecieron las restricciones en una tendencia que confirma una postura de cautela.

Sri Lanka había levantado parcialmente el toque de queda de un mes impuesto en más de dos tercios del país, pero reimplantó un confinamiento de 24 horas hasta el lunes en todo el país debido a un súbito aumento el viernes de 46 nuevos contagios, el mayor aumento en un día en la isla del océano Índico.

Noruega extendió hasta al menos el 1 de septiembre la suspensión de eventos con más de 500 participantes.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que se permitirá a los españoles salir de sus casas para que hagan pequeñas caminatas y ejercicios a partir del 2 de mayo después de siete semanas de estricto confinamiento, aunque se respetará una máxima cautela.

Los niños en España respirarán aire fresco por primera vez en semanas cuando se les permita salir de sus casas a partir del domingo. Después de 44 días de encierro en sus hogares, los menores podrán salir con supervisión de un adulto a hacer recorridos de una hora a una distancia máxima de un kilómetro (0,6 millas) de su casa. No podrán jugar con otros niños y algunos padres preocupados les compraron mascarillas por internet.

Bélgica esbozó planes para disminuir gradualmente la paralización de actividades a partir del 4 de mayo con la reanudación de la atención no esencial en hospitales y la reapertura de talleres de textiles y costura para hacer mascarillas.

En Italia, donde las restricciones serán relajadas el 4 de mayo, las autoridades advirtieron que no se deben abandonar las prácticas de distanciamiento social cuando disminuyan las restricciones y millones regresen a sus trabajos. Las autoridades anunciaron que distribuirán cubrebocas en hogares de adultos mayores, a la policía, funcionarios públicos y empleados del transporte. Trabajadores pintaron círculos azules en los andenes del metro de Roma para recordar a los usuarios que mantengan su distancia cuando se reanude el servicio.

Italia continua teniendo la cifra de muertos más alta de Europa con 26.384. Los 415 fallecimientos registrados en un periodo de 24 horas que concluyó el sábado en la noche fue el mas bajo en Italia desde los 345 del 17 de marzo, pero apenas cinco menos en comparación con el viernes.

Gran Bretaña mantuvo los cambios a su paralización de actividades debido a que las muertes relacionadas con el virus rebasó las 20.000 en hospitales. La cifra no incluye los fallecimientos en asilos de ancianos, que posiblemente ascienden a miles.

El papa Francisco pidió el sábado a la gente que ore por los trabajadores de casas funerarias.

“Lo que hacen es muy duro y triste. Ellos sienten realmente el dolor de esta pandemia muy de cerca”, sostuvo.

¿Dónde está Kim Jong Un? Esto es lo que se sabe hasta ahora

0
Kim Jong Un

Los medios informaron por última vez sobre el paradero del líder secreto de Corea del Norte el 11 de abril, lo que llevó a especular sobre la salud.

Han circulado rumores sobre la salud del líder supremo de Corea del Norte, Kim Jong Un, tras su notable ausencia de los medios estatales, declaraciones oficiales y eventos públicos en los últimos días.

El líder hereditario de tercera generación que llegó al poder después de la muerte de su padre en el 2011 no tiene un sucesor claro y no está claro quién lideraría la nación con armas nucleares en caso de su incapacidad.

 

La especulación incluye la teoría de que el líder controvertido se está aislando por temor al coronavirus o que sufre una lesión o enfermedad grave.

Si bien no hay informes creíbles que indiquen que Kim haya muerto, el hashtag #KIMJONGUNDEAD ha tenido tendencia en las redes sociales en los últimos días.

Kim, que se cree que tiene 36 años, ha desaparecido de la cobertura en los medios estatales de Corea del Norte antes, especialmente en 2014, cuando desapareció por más de un mes. La televisión estatal de Corea del Norte luego lo mostró caminando, cojeando.

Un tren especial posiblemente perteneciente al líder norcoreano fue visto esta semana en una ciudad turística del país, según imágenes satelitales revisadas por un proyecto de monitoreo de Corea del Norte con sede en Washington.

El grupo dijo en su informe el sábado que el tren estaba estacionado en la «estación de liderazgo», reservada para el uso de la familia Kim, en Wonsan el 21 y el 23 de abril.

Esto es lo que sabemos hasta ahora sobre el paradero de Kim.

¿Cuándo fue visto por última vez?

Los medios estatales de Corea del Norte informaron por última vez sobre el paradero de Kim cuando presidió una reunión el 11 de abril.

Cuatro días después, Kim estuvo ausente del aniversario del nacimiento del padre fundador de Corea del Norte, su abuelo, Kim Il Sung, el 15 de abril.

Cheong Seong-chang, director del Centro de Estudios de Corea del Norte en el Instituto Sejong en Corea del Sur, dijo al New York Times que Kim no hizo una aparición en el mausoleo de su abuelo durante el aniversario era «impensable» en el país.

Las declaraciones oficiales no han mencionado a Kim en los últimos días, mientras que los medios estatales aún no han publicado fotos del líder que supervisa una prueba de misiles el 14 de abril, como es común.

Sin embargo, el sábado, la Agencia de Noticias Central Coreana (KCNA) informó que Kim había recibido un mensaje de saludo del presidente del Comité Central del Partido Comunista de la Federación de Rusia con motivo del primer aniversario de la cumbre de Kim con Rusia. El presidente Vladimir Putin.

¿Qué han dicho los informes?

El lunes, Daily NK, un sitio web con sede en Seúl que informa sobre Corea del Norte, citó a una fuente no identificada en el país solitario que decía que Kim había recibido tratamiento médico en el condado turístico de Hyangsan, al norte de la capital, Pyongyang. El medio dijo que Kim se estaba recuperando después de someterse a un procedimiento cardiovascular el pasado 12 de abril, según el medio Kim si sometió a la cirugía por el tabaquismo, la obesidad y la fatiga.

Poco después, CNN, citando a un alto funcionario estadounidense con conocimiento de la situación, informó que Kim estaba en «grave peligro», una afirmación que fue refutada en un informe de la agencia de noticias Reuters que cita fuentes del gobierno de Corea del Sur.

Mientras tanto, Reuters, citando a tres personas familiarizadas con la situación, dijo que su aliado cercano China envió un equipo a Corea del Norte, incluidos expertos médicos, para asesorar sobre Kim.

La agencia de noticias también citó a un funcionario de la administración Trump diciendo que el continuo silencio de los medios de comunicación de Corea del Norte sobre el paradero de Kim había aumentado las preocupaciones sobre su condición.

Desde el informe NK Daily, varios informes de los medios de comunicación de Corea del Sur han citado fuentes no identificadas que dicen que Kim podría quedarse en el área de Wonsan.

El viernes, la agencia de noticias local Newsis citó fuentes de inteligencia de Corea del Sur que informaron que se había visto un tren especial para el uso de Kim en Wonsan, mientras que el avión privado de Kim permaneció en Pyongyang. Newsis informó que Kim podría estar refugiándose de COVID-19, la enfermedad respiratoria causada por el nuevo coronavirus.

¿Qué han dicho otros países?

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, minimizó el jueves los informes de que Kim estaba enfermo.

«Creo que el informe fue incorrecto», dijo Trump a los periodistas, pero se negó a decir si había estado en contacto con funcionarios norcoreanos.

Trump se ha reunido con Kim tres veces en un intento por persuadirlo de que abandone un programa de armas nucleares que amenaza a Estados Unidos y a sus aliados asiáticos.

Corea del Sur también restó importancia a la ausencia de Kim el martes, diciendo que no habían detectado «signos especiales» en Corea del Norte, una declaración que desde entonces han reiterado.

España permite salir a los niños tras 6 semanas de encierro

0

Los gritos de alegría resonaban el domingo en las calles de España al permitir a los niños salir de sus hogares por primera vez en seis semanas, mientras que las personas en Italia y Francia estaban ansiosas por escuchar los planes de sus líderes para aliviar unos de los confinamientos más estrictos del mundo debido al coronavirus.

El sonido de los niños gritando y el traqueteo de las bicicletas en el pavimento después de 44 días encerrados ofreció una primera muestra de un regreso gradual a la vida normal en el país que tiene el segundo mayor número de infecciones confirmadas, detrás de Estados Unidos.

“¡Estoy en la gloria! ¡Por favor! ¡Seis semanas! No me lo podía creer”, dijo en Barcelona Susana Sabaté, madre de gemelos de 3 años. “Son niños muy movidos. Hoy cuando han visto la puerta de la casa, los patinetes, se han emocionado”.

 

Cautelosos de encender nuevos brotes de infección, las naciones de todo el mundo han estado tomando caminos diversos sobre cuándo reabrir sus economías después de semanas de paralización debido a los cierres con el objetivo de frenar el coronavirus.

La cantidad de muertes atribuidas oficialmente al nuevo coronavirus ha superado las 200.000 en todo el mundo y al menos 2,9 millones de personas han sido infectadas, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins. Muchos creen que esas cifras subestiman el verdadero costo de la pandemia, debido a las pruebas limitadas, los problemas para contar a los muertos y acciones de algunos gobiernos para minimizar sus brotes.

Dos semanas después ser dado de alta del hospital, el primer ministro británico Boris Johnson tenía previsto regresar al trabajo el lunes tras recuperarse de COVID-19, anunció su oficina.

El mandatario de 55 años, que estuvo una semana hospitalizado, regresaría el lunes a la oficina. Políticos opositores pidieron más claridad sobre cuándo relajaría el gobierno la cuarentena nacional, aplicada al menos hasta el 7 de mayo.

Algunos estados de Estados Unidos suavizaron sus restricciones, mientras que Hawai amplió hasta finales de mayo su orden de confinamiento y la policía de California cerró un parque porque estaba demasiado concurrido.

Mientras los asesores del presidente Donald Trump trabajaban para centrar el mensaje del mandatario menos en el virus y más en la crisis económica que ha provocado, el doctor Anthony Fauci, del Instituto Nacional de Salud, advirtió sobre el riesgo de actuar con demasiada prisa.
“Se oye mucho sobre la necesidad y el deseo de volver a la normalidad. Eso es comprensible”, dijo. “Si no lo controlamos, nunca volveremos a la normalidad. Sé que queremos, pero tenemos hacerlo correctamente”.

Los diferentes países recorrían un terreno incierto, tratando de evitar un repunte del virus y de proporcionar alivio económico y psicológico para la gente recluida en casa. Millones de personas perdieron sus empleos, y en muchos lugares los trabajadores inmigrantes y los pobres se vieron especialmente afectados. De Berlín a Texas, se registraron protestas contra las restricciones.

India permitió este fin de semana que abrieran los comercios de proximidad, aunque no en lugares más afectados, donde se decretaron cuarentenas. La vecina Sri Lanka reintrodujo una cuarentena nacional hasta el lunes tras un levantamiento parcial.

En la ciudad china de Wuhan, donde comenzó la pandemia, todos los grandes proyectos de construcción reanudaron sus actividades, según las autoridades, que intentaban retomar la producción manufacturera y otras actividades tras dos meses y medio de confinamiento.

El brote había remitido en gran parte en China, que reportó el domingo 11 nuevos casos confirmados, sin nuevas muertes.

Corea del Sur, que relajó hace poco algunas normas de distanciamiento social, registró su noveno día seguido con menos de 20 casos nuevos. La pequeña ciudad estado de Singapur, sin embargo, reportó 931 casos nuevos en su lucha contra un brote entre trabajadores inmigrantes alojados en residencias.

En Europa, España se sumó a Italia y Francia al prepararse para suavizar restricciones a principios de mayo, mientras que Gran Bretaña evitaba por el momento hacer cambios en sus medidas mientras la cifra de fallecidos en el país superaba los 20.000. El número no incluye los muertos en residencias, que se cree se cuentan por millares.