martes, julio 15, 2025
Inicio Blog Página 1758

EE.UU., optimista ante posible tratamiento de COVID-19 con polémico antiviral

0
En momentos en que EE.UU batalla para contener el aumento de los contagios, que superan el millón, un poco menos de la tercera parte de los 3.173.036 casos en el mundo, los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) anunciaron que habían completado una primera prueba con Remdesivir, desarrollado por la empresa de biotecnología Gilead Sciences. EFE

Estados Unidos se mostró este miércoles optimista sobre el uso del medicamento antiviral Remdesivir como tratamiento para el COVID-19, tras haber completado un primer ensayo, pese a que su propio fabricante, Gilead, ha advertido de que aún no se ha probado que sea seguro y otros estudios apuntan que su eficacia no está clara.

En momentos en que EE.UU batalla para contener el aumento de los contagios, que superan el millón, un poco menos de la tercera parte de los 3.173.036 casos en el mundo, los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés) anunciaron que habían completado una primera prueba con Remdesivir, desarrollado por la empresa de biotecnología Gilead Sciences.

Los NIH informaron de que los pacientes hospitalizados con COVID-19 a los que se les administró Remdesivir (en total 1.063 enfermos) tuvieron una recuperación un 31 % más rápida, en concreto 11 días, que los que recibieron placebo, que tardaron en recuperarse una media de quince días.

Según esos resultados preliminares, la tasa de mortalidad en los que tomaron Remdesivir fue del 8 % frente al 11,6 % de los que consumieron placebo.

TRUMP QUIERE ACELERAR SU APROBACIÓN

Uno de los mayores expertos de la Casa Blanca en la lucha contra la pandemia, Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID, en inglés), dependiente de los NIH, consideró este anuncio como «buenas noticias»

«Lo que ha demostrado es que es un medicamento que puede bloquear este virus», resaltó el epidemiólogo.

le puede interesar Medicamento fallido contra el ébola muestra resultados esperanzadores para el tratamiento contra el COVID-19, pero los expertos recomiendan precaución

Por su parte, el presidente de EE.UU., Donald Trump, expresó su deseo de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) dé su visto bueno al antiviral lo antes posible para que pueda ser empleado frente al coronavirus.

«Nos gustaría ver aprobaciones rápidas (por parte de la FDA), especialmente con las cosas que funcionan», dijo el mandatario en una reunión en la Casa Blanca con empresarios.

La FDA señaló este miércoles que ha estado llevando a cabo conversaciones «continuadas y sostenidas» con Gilead para hacer que Remdesivir esté disponible para los pacientes de COVID-19 «lo más rápido y adecuadamente posible».

SIN EMBARGO EL FABRICANTE SE MUESTRA CAUTO

Pese a estas promesas de las autoridades, Gilead, con sede en Foster City (California), se mostró más cauta y enfatizó que Remdesivir no tiene licencia ni se ha aprobado en ninguna parte del mundo «y todavía no se ha demostrado que sea seguro o efectivo para el tratamiento de COVID-19».

«Gilead compartirá en breve los datos adicionales sobre Remdesivir a partir de las pruebas de la compañía con COVID-19 grave», añadió el comunicado la empresa. «Este estudio proporcionará información acerca de si un tratamiento más breve, de cinco días de duración, puede tener una eficacia y seguridad similares al tratamiento de diez días en la prueba de NIAID y otras en curso».

La firma indicó que espera tener para finales de mayo datos de un segundo estudio de evaluación de la eficacia de dosis de cinco y diez días en pacientes con COVID-19 moderada.

Remdesivir no ha sido aprobado para el tratamiento de enfermedad alguna, pero ya se usó también de manera experimental con pacientes afectados por ébola.

Y ADEMÁS OTRO ESTUDIO PONE EN DUDA SU EFECTIVIDAD

De hecho, un estudio publicado por la revista médica británica The Lancet sobre un ensayo aleatorizado controlado con Remdesivir, que se llevó a cabo en hospitales de Wuhan (China), sugiere que este medicamento “no está asociado con beneficios clínicos significativos”.

El tratamiento no aceleró la recuperación de pacientes ni redujo los fallecimientos si se compara con la administración de un placebo, detalló la publicación sobre el estudio desarrollado del 6 al 12 marzo, con 237 mayores de edad, aunque el objetivo eran 435, indica el análisis.

El ensayo tuvo que detenerse al no poder reclutar suficientes pacientes debido a la fuerte disminución de los casos en China, por lo que los autores consideran que hacen falta más evidencias de otros ensayos clínicos en marcha para “entender mejor si remdesivir puede proporcionar beneficios clínicos significativos”.

PERO LA ECONOMÍA MANDA

La carrera para lograr un tratamiento frente al COVID-19 se produce en medio de un importante deterioro de la economía de EE.UU. y los temores a una posible recaída, mientras varios estados del país están «reabriendo» sus actividades.

Este martes Fauci alertó en una entrevista con la cadena CNN de que es «inevitable» una segunda ronda de la pandemia y que el país puede llegar a afrontar «un mal otoño y un mal invierno» si no se adoptan medidas contra el virus.

Le puede interesar Japón inicia ensayos clínicos con el antigripal favipiravir contra el coronavirus

Precisamente este jueves expiran las medidas de distanciamiento social establecidas por la Administración de Trump, que hoy ya indicó que se «irán desvaneciendo», en respuesta a una pregunta de un reportero en la Casa Blanca sobre si iba a extenderlas.

La reanudación de la actividad se produce mientras la economía estadounidense se encuentra en caída vertiginosa, con una caída del producto interior bruto (PIB) del 4,8 % en el primer trimestre del año, de acuerdo a datos dados a conocer este miércoles por el Departamento de Comercio.

EE.UU. no veía desplomarse su actividad productiva de esta forma desde el último trimestre de 2008, cuando estalló una crisis financiera que desembocó en la Gran Recesión.

También en esta jornada la Reserva Federal (Fed) difundió pronósticos poco alentadores y su presidente, Jerome Powell, reveló que la actividad económica del país «probablemente caerá a una tasa sin precedentes en el segundo trimestre del año».

Aeroméxico prevé reanudar el 1 de mayo sus vuelos a Vancouver

0

Aeroméxico prevé reanudar progresivamente sus operaciones internacionales a partir del 1 de mayo, con la reapertura de las rutas a Vancouver (Canadá), Madrid (España)  y Sao Paulo (Brasil), mientras que los vuelos a Estados Unidos tendrán que esperar hasta junio.

En un mensaje en su página web, la principal aerolínea de México advirtió que «cada día la situación está cambiando» en torno a la pandemia de COVID-19, por lo que esta información puede variar en cualquier momento.

«Para Aeroméxico la seguridad de sus clientes y colaboradores es lo más importante, por lo que seguirá implementando las medidas preventivas necesarias y realizando ajustes a la operación», expresó la compañía.

La aerolínea informó que a partir del 1 de mayo retomará la ruta entre Ciudad de México y Madrid con un vuelo semanal y se ampliará a dos vuelos semanales entre el 14 y el 31 de mayo.

Las rutas a Sao Paulo y Vancouver también abrirán el 1 de mayo con un vuelo semanal, aunque la ruta a la ciudad canadiense se ampliará a dos vuelos por semana entre el 7 y el 30 de mayo.

le puede interesar COVID-19: Air Canadá. Air Transat y Sunwing extienden suspensión de vuelos hasta junio

La compañía prevé reactivar en distintas fechas del mes de mayo las rutas a Seúl (Corea del Sur), Ciudad de Guatemala, San José (Costa Rica) y Lima (Perú).

Y aplazó al mes de junio los vuelos a Estados Unidos, Barcelona (España), Londres (Reino Unido), La Habana (Cuba), Bogotá (Colombia) y Managua (Nicaragua), mientras que la ruta a Buenos Aires (Argentina) abrirá en septiembre.

Fotografía de las instalaciones de la empresa Aeromexico en Ciudad de México (México). EFE

Aeroméxico reportó en marzo una disminución anual de 41,5 % del total de pasajeros y de 51,4 % solo en el mercado internacional por las restricciones aéreas en buena parte del mundo por la crisis del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19.

Con pérdidas estimadas de 6.400 millones de dólares y hasta 85 % de su operación detenida, las aerolíneas mexicanas vuelan por una de las peores crisis de su historia sin un paracaídas del Gobierno.

La industria aérea mexicana podría perder 117.000 empleos y 6.400 millones de dólares este año, 45 % menos ingresos que en 2019, por el impacto del coronavirus, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés).

México ha registrado 1.569 decesos y 16.752 casos confirmados de COVID-19, aunque el Gobierno, que no realiza pruebas masivas a la población, estima que la cifra de enfermos es nueve veces mayor.

Canadá verá una disminución en el número de inmigrantes este y el próximo año

0

Por Vilma Filici / filici@filici.com

En las últimas semanas he recibido muchas llamadas y correos electrónicos de clientes que están procesando algún trámite con el Departamento de Inmigración y que están muy preocupados porque no han recibido respuesta dentro de los tiempos estándar que deberían haber recibido la aprobación, la negación o cualquiera que fuera la respuesta.

Aquí es importante notar que cuando uno entra a la página web del Departamento de Inmigración y va a la sección donde se pueden ver los estándares de los tiempos de procesamiento, nos encontramos con una nota que literalmente dice:

“El impacto del COVID-19 ha tenido un efecto en las operaciones y la habilidad de responder a y procesar las solicitudes. No estamos por lo tanto en condiciones de proveer un tiempo específico de procesamiento para las solicitudes específicas en este momento. Nuestro foco en este momento está en darle prioridad a las solicitudes tales como de canadienses que están tratando de regresar al país, de la población vulnerable y de personas que vienen a desarrollar servicios esenciales, y estamos tratando de procesar esos casos lo más pronto posible.

 

El Departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá está trabajando de manera de finalizar las solicitudes virtualmente. Si usted tiene un expediente que está en proceso, revise nuestro sitio web regularmente para obtener la información más actualizada en relación con el impacto que tiene el COVID-19 con Inmigración, refugiados y Ciudadanía canadiense, y la habilidad de procesar los expedientes”.

Esto básicamente es también lo que se le está contestando a todos los clientes, porque lamentablemente los oficiales de Inmigración, al igual que todos nosotros, están forzados a trabajar desde sus casas, mientras están rodeados por hijos y otras responsabilidades que tienen, tratando de hacer lo más y mejor que puedan en términos de trabajo. Debemos entender esto y tenemos que ser pacientes.

Sabemos también que todos los casos que tenían que realizarse en los tribunales han sido cancelados, y que las solicitudes que se pueden hacer virtualmente las están haciendo, pero no podemos pretender que se esté cumpliendo con los tiempos estándar. Y enviar un correo electrónico a Inmigración para preguntar qué está pasando con un caso es contraproducente, porque los estamos atrasando aún más.

Casualmente, hace algunos días una periodista me preguntó cuál va a ser el impacto que va a tener la pandemia en los números de inmigrantes que se van a traer al país en los próximos años, y la pregunta me la hizo en la lógica de que la provincia de Quebec ha dicho que va a reducir el número de inmigrantes, y también que el gobierno de los Estados Unidos anunció que va a suspender los procesos migratorios durante 60 días.

Le Puede interesar Situación de los visitantes, estudiantes y trabajadores temporales atrapados en la cuarentena

En Canadá no se ha hablado de esto formalmente, aún no se ha dado ninguna notificación oficial en términos de reducir el número de inmigrantes, pero yo creo que ese va a ser precisamente el efecto del COVID-19, que va a haber una disminución en el número de inmigrantes. Ya estamos viendo que los procesos están atrasados, por lo que ya le estamos agregando meses al poder obtener la residencia permanente, y por lo tanto va a haber naturalmente una reducción en el número de personas que van a poder obtener la residencia permanente este año.

También hemos visto que todos los casos que estaban ante los Tribunales de Inmigración han sido cancelados hasta nuevo aviso, y por lo tanto también vamos a ver una disminución en el número de casos que pueden ser procesados, lo cual resultará automáticamente en un número más bajo de inmigrantes por lo menos para el 2020 y probablemente para el 2021.

Algo más que vamos a ver a partir de este 30 de abril es un aumento de los aranceles de la clase económica, lo cual va a disminuir también el número de inmigrantes que puedan solicitar la residencia permanente dado que el aumento es del 50 por ciento de los aranceles de Inmigración. Quiero hacer énfasis de que hasta este momento dicho aumento es solamente para la clase económica, es decir para los Trabajadores Calificados, la Mano de Obra Especializada, la Clase Experiencia Canadiense y todo lo que sea los casos de Negocios.

Así, cuando una persona solicitaba la residencia permanente tenía que pagar una tarifa de procesamiento de $550, pero a partir de este 30 de abril, con el nuevo arancel para este procesamiento, deberá pagar $825. Para los dependientes también habrá un incremento del 50 por ciento, por lo que sube de $150 a $225 por cada dependiente menor de edad, y para las parejas de los dependientes adultos también subirá a $825.

Esto automáticamente va a crear una reducción en el número de personas que van a estar solicitando la residencia permanente, lo que significa que, si bien no hay un anuncio oficial en términos de la disminución del número de inmigrantes que se proyectó a principios de abril para los años 2020, 2021 y 2022, el resultado del COVID-19 va a ser una reducción lógica en los números.

Le puede interesar ¡Atenciones estudiantes internacionales! gobierno eliminará la restricción de 20 horas de trabajo por semana

Las razones que está dando el Departamento de Inmigración para este incremento en las tarifas es que desde el año 2002 no ha habido ninguno, y que por lo tanto es hora de que se haga un incremento en las tarifas. Pero a mí me parece que este es el momento menos apropiado para hacerlo dada la situación que se está viviendo en prácticamente todo el mundo en términos de las personas que se encuentran desempleadas, negocios que han cerrado, etc., sin embargo, así lo ha decidido el gobierno. Y hay que tomar nota que este año se está dando este incremento del 50%, pero luego se irá incrementando aun más de acuerdo con la índice inflación anual, y que a partir del 2022 se van a incrementar también los aranceles para otros programas de Inmigración.

Por otra parte, aun no hay ninguna información sobre los procesos de ciudadanía, que espero que no sean también víctimas de este aumento. Hay que recordar que durante la campaña electoral el Partido Liberal prometió una reducción en los aranceles para solicitar la ciudadanía canadiense, pero hasta el momento no se ha sabido nada acerca de esto.

Le puede interesar Durante la cuarentena, ¿qué inmigrantes pueden entrar a Canadá?

Algo más que también estamos esperando y de lo que aún no se ha sabido nada es sobre el patrocinio de padres y abuelos. En diciembre del 2019 el gobierno dijo que en abril íbamos a tener novedades sobre cuál iba a ser la forma en que se iban a procesar estos casos, pero no se ha escuchado nada hasta este momento e imagino que tiene que ver con que en estos momentos la preocupación del gobierno se encuentra en la crisis y por tanto no han tomado medidas en relación con estos procesos para padres y abuelos.

Al ver la foto global sobre la reducción en el número de inmigrantes que puede esperar Canadá como producto del COVID-19, yo creo que inicialmente esta no va a afectar al país dado que en estos momentos hay muchas empresas que han cerrado sus puertas y por lo tanto va a haber un nivel de desempleo relativamente alto. En este momento ya estamos en el 7.8%. Por otra parte, si hay necesidad de traer ciertos especialistas o cierto tipo de trabajadores, siempre se tienen los programas de Trabajadores Temporales y las empresas pueden recurrir a esos programas para traer a las personas que necesiten.

Pero a nivel general, la disminución en términos de número de inmigrantes que lleguen al país durante los próximos meses no creo que afecte la economía de Canadá, o por lo menos no lo hará hasta que se retome el ritmo natural de la economía del país en cuyo momento el gobierno tomara medidas para atraer más inmigrantes.

¿El COVID-19 será la estocada final de la globalización?

0
Con esta pandemia, los acuerdos comerciales multilaterales y las cadenas de suministro globales parece haber fallado por solo depender de un país proveedor

El proteccionismo ya estaba en aumento antes de que atacara COVID-19, y con las cadenas de suministro mundiales paralizadas, sus defensores se están fortaleciendo. ¿Qué significa eso para la economía del mundo pospandémico?

El mundo ha sido puesto patas arriba. La pandemia de COVID-19 ya ha alterado radicalmente vastas franjas de la sociedad, desde el comportamiento humano hasta la atención médica, la política y la economía. La gran pregunta es cuándo o si las cosas volverán a la normalidad.

Nada de nuestro mundo pasado es más vulnerable que la globalización misma, que ha sido atacada en los últimos años, particularmente por las políticas proteccionistas de la administración del presidente estadounidense Donald Trump. Trump está listo para la reelección en noviembre, y la pandemia no podría haber llegado en peor momento para los demócratas, que una vez más cerraron filas para evitar que su propio populista, Bernie Sanders, capturara la nominación de su partido. Pero se enfrentan a un desafío mucho más difícil que elegir otro candidato «elegible», como lo hicieron cuando el establecimiento del partido ungió a Hillary Clinton en 2016.

 

Si bien la campaña de Joe Biden se basa efectivamente en las reglas de distanciamiento físico, Trump es libre de celebrar conferencias de prensa en la Casa Blanca todos los días para describir cómo su administración está salvando a millones de estadounidenses del contagio. Si eso no es una desventaja lo suficientemente grande para los demócratas, considere cómo la lucha de los Estados Unidos para obtener suficientes suministros médicos necesarios para contener la pandemia parece estar afirmando todas las polémicas del presidente contra la globalización.

Si los globalistas pensaron que una victoria demócrata en las próximas elecciones significaría un retorno a los mercados abiertos y libres que tanto aprecian, se equivocaron tristemente. Las cadenas de suministro globales de hoy se enfrentan a un oponente mucho más letal que simplemente el presidente más proteccionista desde la Segunda Guerra Mundial y sus cohortes populistas. Como hemos aprendido trágicamente en los últimos meses, no solo los bienes, el capital y la tecnología se mueven sin problemas a través de nuestra economía global altamente interconectada, también lo hacen los virus mortales.

En lo que respecta a la interrupción de la economía global, no había peor lugar para que la pandemia COVID-19 arraigara que en Wuhan. La ciudad se encuentra en el epicentro de la fábrica de facto del mundo: China. A medida que el impacto de la pandemia detiene a más y más economías en todo el mundo, señalando una recesión global de proporciones posiblemente sin precedentes, de repente el atractivo de una economía mundial interconectada e interdependiente parece pertenecer a una época pasada y distante.

Las perturbaciones económicas se han transmitido a lo largo de las cadenas de suministro mundiales tan fácilmente como el virus se ha transmitido a través del contacto humano. Las plantas de ensamblaje de vehículos en Corea del Sur tuvieron que cerrarse cuando la pandemia interrumpió el flujo de piezas desde China. Del mismo modo, los fabricantes de automóviles alemanes se encontraron sin piezas que provenían de fábricas repentinamente en cuarentena en el norte de Italia. Y los clientes estadounidenses han tenido que esperar los pedidos sin completar para la consola de juegos Switch de Nintendo porque una fábrica en Vietnam no puede acceder a las entradas electrónicas de China.

Probablemente podamos pasar sin autos nuevos y juegos de Nintendo por un tiempo, pero no podemos pasar sin suministros médicos críticos cuando enfrentamos una pandemia. Antes de que llegara el nuevo coronavirus, a la mayoría de las personas no les importaba dónde se producían máscaras y ventiladores. La arquitectura moderna del libre comercio y las cadenas de suministro mundiales se basa en el modelo de ventaja comparativa que el economista David Ricardo describió a principios del siglo XIX, y dicta que los artículos se producen en los países donde se pueden fabricar al menor costo.

Le puede interesar “Espera usted que la vida vuelva a la normalidad al igual que antes de la pandemia? Pues no será así” afirmó Justin Trudeau primer ministro de Canadá

Como con la mayoría de los productos manufacturados en el mundo en estos días, esto significa en China. Pero desde la crisis de COVID-19, las personas ahora se preocupan mucho cuando de repente no hay suficientes ventiladores y máscaras para todos.

con esta pandemia, los acuerdos comerciales multilaterales y las cadenas de suministro globales parece haber fallado por solo depender de un país proveedor, hoy los gobiernos se esfuerzan por asegurar los escasos suministros médicos. Los aliados de larga confianza se dan la espalda el uno al otro cuando se trata de satisfacer las solicitudes de equipos vitales. Incluso diferentes regiones dentro de los países compiten entre sí por escasos inventarios nacionales, como ha sido el caso con los estados de EE. UU. Y las provincias canadienses.

En marzo, Taiwán anunció que podría ahorrar menos del 1 por ciento de los siete millones de máscaras que produce cada semana para su aliado vital y protector militar, Estados Unidos. La Unión Europea adoptó una política similar: prohibir la exportación de máscaras y otros equipos médicos a países no pertenecientes a la UE. Inicialmente, Bruselas incluso se negó a enviarlos a países miembros en extrema necesidad que habían sido los más afectados por la pandemia, como Italia. Esto en cuanto a la ilusión de la solidaridad de la UE.

¿Seguirá siendo viable la UE después de que la pandemia disminuya, o será otro experimento fallido en la globalización? Cerrar las brechas fiscales y económicas que ha creado la pandemia puede crear un abismo entre los miembros del norte y del sur de la comunidad que ya no se puede salvar.

Por supuesto, el mayor productor de máscaras del mundo es China, que representaba la mitad del suministro mundial antes de que estallara la crisis mundial de salud. Desde entonces, el país ha multiplicado por doce la producción. A finales de marzo, las fábricas en China estaban bombeando 115 millones de máscaras al día.

 

Muchas de esas fábricas chinas están haciendo máscaras bajo licencia a empresas extranjeras. Uno de ellos, Medicom, con sede en Montreal, produce tres millones de máscaras al día en una fábrica de Shanghai. Pero pocas de esas máscaras, si las hay, llegarán a los canadienses.

La compañía no tiene ninguna capacidad de fabricación en Canadá, aunque ahora planea establecer una fábrica nacional para producir máscaras, pero no hasta julio. Al igual que la producción de las plantas de mascarillas de la multinacional estadounidense 3M Co. en Shanghái, el gobierno chino, no la oficina central en Norteamérica, decidirá a dónde se enviarán las máscaras de Medicom y dónde no.

Eso es apenas lo que los consumidores canadienses, o aquellos en cualquier parte del mundo, han sido esperados de las cadenas de suministro globales de hoy. Se les ha dicho que los mercados eficientes funcionan mejor para todos los interesados ​​cuando no hay impedimentos para la libre circulación de bienes y capital. Pero cuando se trata de empujar, como sucede durante una pandemia, la teoría económica ya no funciona a su favor. No le proporciona un ventilador cuando lo necesita desesperadamente

15 minutos con El escritor y periodista venezolano Moisés Naim

0

“El capitalismo va a necesitar reparaciones después de la COVID-19” Moisés Naim:

El escritor y periodista venezolano Moisés Naim asocia el COVID-19 con la palabra «temor», ve la pandemia como un «ensayo general» del embate final del cambio climático y cree que el capitalismo necesita «reparaciones» para el mundo por venir.

Autor de libros como «El fin del poder» o «Ilícito: Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo», Naim es uno de los columnistas más leídos en idioma español y dirigió durante 20 años la prestigiosa revista estadounidense Foreign Policy.

Fue ministro de Comercio e Industria de Venezuela antes de Hugo Chávez y ha sido uno de los directores ejecutivos del Banco Mundial.

Actualmente escribe en su casa de Washington una continuación del ensayo «El fin del poder» y también su segunda novela, después de haber debutado en ese género en 2019 con «Dos espías en Caracas».

Pregunta: ¿Qué ha significado la pandemia para nuestra sociedad?, ¿Sus efectos van a ser duraderos?

Respuesta: Creo que va a haber secuelas postpandemia. Primero, no creo que esto se apague el interruptor, aparece la vacuna y desaparece la pandemia. Creo que vamos a tener idas y venidas.

Muchas cosas van a volver a ser muy parecidas a cómo eran antes y muchas otras cosas van a ser nuevas.

P: ¿Qué va a quedar de las cosas nuevas?

R: El teletrabajo, al igual que la educación a distancia o la medicina a distancia. Las empresas se van ahorrar mucho dinero en oficinas y a la gente le va a gustar.

P: ¿Qué creíamos que iba a ser permanente y no lo es?

R: Yo estoy muy preocupado por la democracia. Hasta hace poco pensaba que las democracias del mundo en su gran mayoría eran permanentes, con sus subidas y bajadas, pero estamos viendo varios países en los que la democracia está siendo acechada.

En Hungría, (el primer ministro) Viktor Orbán ya venía limitando el juego democrático, persiguiendo a la oposición y reprimiendo a los medios de comunicación. Y hace poco, justificándose con el virus y la necesidad de que haya una ejecución eficaz de eso, pasó un decreto que le da plenos poderes. Orban es el primer dictador de la pandemia y pueden venir otros.

P: ¿Es la pandemia una tormenta perfecta, en la que confluyen una situación excepcional con gobiernos débiles o presidentes populistas o autoritarios?

R: La realidad es que nunca habíamos tenido problemas de una dimensión tan planetaria y amenazante en momentos en los que nos ha tocado una cohorte de líderes que no dan la talla.

P: ¿Qué va a pasar con las grandes potencias? ¿Va a haber cambios geopolíticos?

R: En el siglo XXI, el poder se ha hecho más fácil de obtener, más difícil de usar y más fácil de perder. Es prematuro pronosticar lo que va a pasar con (el presidente de EE.UU. Donald) Trump, pero no hay duda que tiene menos poder del que tenía cuando llegó a la Presidencia. Está limitado por la Cámara de Representantes, por los gobernadores de su propio partido, está cayendo en las encuestas.

Lo estamos viendo en Brasil con el caso de (presidente Jair) Bolsonaro, lo estamos viendo en España en el caso de España con Pedro Sánchez y su coalición con Pablo Iglesias de Unidas Podemos, lo estamos viendo en Italia con la fragmentación de la política italiana, lo estamos viendo en Israel, donde hay estas alianzas imposibles. La lista de países donde el poder está siendo difícil de usar y fácil de perder es larga.

P: ¿Qué es lo que no cambia a pesar del virus?

R: Siete cosas que van a continuar siendo lo que son.

La primera es la rivalidad entre China y Estados Unidos y eso va a definir mucho el futuro de los próximos años.

La segunda es el cambio climático. El cambio climático era muy importante antes del virus y sigue siéndolo a pesar de que nadie hable ahora de ello. Me temo que esto que nos está pasando, que es una crisis planetaria, es solo un ensayo general para cuando nos vengan los propios embates del cambio climático.

La tercera es la desigualdad económica. Existía antes y sigue existiendo ahora. No todos estamos en el mismo barco, hay unos que están en un yate muy cómodos y otros están en una balsita.

Otra es la tendencia a la fragmentación, el debilitamiento y la transitoriedad del poder. Esto no quiere decir que no siga habiendo concentración de poder.

La demografía es la quinta. Vienen tendencias demográficas que están cambiando el mundo de manera muy significativa. En el 2050 India sobrepasa a China como país más poblado. Nigeria pasa del número siete al número tres. Rusia desaparece de la lista. México desaparece de la lista.

La criminalización de los Estados. Narcos, mafiosos, estados que son la corrupción. Venezuela es un caso único. Es el país con las reservas petroleras más grandes del mundo y, sin embargo, no tiene gasolina. Destruyeron la capacidad de refinado del país. El Gobierno de Chávez lo manejó mal y no funciona. No hay capacidad de producir esta gasolina y no hay capacidad de importarla porque no tiene dinero. Venezuela es un país que este año va a tener cero ingresos.

Ahí hay una dinámica muy peculiar donde Cuba ejerce un poder muy importante y donde Venezuela es en esencia un país ocupado por una potencia extranjera.

P: ¿La globalización va a ser el malo de la película del COVID-19?

R: Claro que sí. Ya lo era antes del virus. Cuando hubo la crisis del 2008 se habló mucho de que era el fin del capitalismo. Nicolas Sarkozy, el entonces presidente francés, anunció que había que refundar el capitalismo. Todo el mundo dijo que era el acabose y la verdad es que no pasó nada de eso, sino que se intensificó.

Creo que hay fuerzas que impulsan la globalización, los mercados, la búsqueda de eficiencia y de productos más baratos y asequibles. Gracias a la globalización, millones de personas de China e India salieron de la pobreza. No es negro ni blanco. No es que la globalización es buena y hay que abrirla al completo sin ningún control ni regulación y tampoco es perfecta.

P: ¿Hay que repensar el capitalismo?

R: Hay que reparar el capitalismo y dotarlo de fortalezas que ahora no tiene. Y concretamente cuatro: Tiene que funcionar para ayudarnos a enfrentarnos al cambio climático, no para agravarlo. Lo segundo que hay que reparar es la desigualdad económica, que siempre ha existido y ha formado parte de la experiencia humana, pero que en estos últimos años se ha agravado en muchos países y que con la pandemia la estamos viendo claramente. El capitalismo tiene que generar más igualdad.

El tercer punto es que el capitalismo, como lo conocemos ahora, es propenso a tener accidentes. Se accidenta con frecuencia y ocurren colapsos financieros y países que sufren catástrofes económicas. Hay que generar las condiciones gubernamentales, así como en las empresas y en el marco regulatorio, que hagan el capitalismo más estable y menos volátil. Cada vez que hay uno de estos colapsos el sufrimiento es enorme.

Finalmente, el capitalismo está generando una inaceptable concentración empresarial. Ha generado empresas gigantescas como Amazon, Google y Microsoft. Todas estas enormes tecnológicas y los gigantes del mundo financiero concentran mucho poder. Tenemos que tener una nueva manera de pensar en la política antimonopolio, en la promoción de la competencia y protección del consumidor.

P: ¿Cómo va a salir de esta crisis América Latina?

R: América Latina llega con condiciones y fragilidades previas, como llegan los pacientes más vulnerables al virus. Exporta minerales y commodities (materias primas) y los precios han venido cayendo. El caso más extraordinario es la caída de los precios del petróleo. Si los precios de esos productos están muy bajos, América Latina sufre. Las remesas, que era de lo que vivía un porcentaje de la población en muchos países, han bajado.

América Latina también necesita acceso al financiamiento, que entren fondos como inversión o como préstamos. Eso se ha secado por completo. Pero lo más importante es que todos los países llegan con muy poco espacio fiscal, con muy poco dinero del Gobierno para poder atacar los problemas; crear un seguro de desempleo, pagar a la gente, aunque no trabaje para poder sobrevivir, medicinas, hospitales (…)

América Latina es muy diversa y los países van a manejarlo de maneras diferentes.

P: Y al mundo en general ¿Qué le espera de esta crisis?

R: Es muy temprano para decirlo todavía. Esto es algo que recién está comenzando. Está en sus inicios si dura un año o año medio y se cobra cientos de millones de vidas, que ojalá no suceda, si eso pasa la conversación será otra.

Corte suiza concluye primer juicio de la FIFA sin sentencia

0
El presidente de la FIFA Gianni Infantino

El primer juicio dentro de la investigación de cinco años en Suiza sobre corrupción en el fútbol terminó el martes sin una sentencia, doblegado por la pandemia de coranavirus y la prescripción del delito.

La decisión del Tribunal Federal de Suiza era inevitable. El juicio contra cuatro dirigentes vinculados a la Copa del Mundo del 2006 inició el 9 de marzo pero fue suspendido debido a las restricciones que afrontó el tribunal durante el brote de coronavirus.

La suspensión fue extendida la semana pasada, forzando que los fiscales tuvieron hasta el 27 de abril para decidir el caso.

El proceso penal, que incluyó al exfutbolista alemán Franz Beckenbauer, fue anunciado hace más de tres años y medio, pero llegó al tirbunal demasiado tarde. El tribunal indicó en un comunicado que el cierre del caso obedeció a las circunstancias y no a “errores procesales”.

Dos integrantes alemanes del comité organizador del Mundial de 2006, Theo Zwanziger y Horst Schmidt, además del exsecretario general de la FIFA Ursi Linsi fueron acusados de fraude.

Un tercer dirigente alemán, Wolfgang Niershback, fue acusado de ser cómplice de fraude en un presunto intento colectivo de engañar la supervisión en Alemania de la información financiera del Mundial 2006.

Beckenbauer no fue imputado debido a su salud, pero fue incluido como testigo por medio de un video en un tribunal suizo cerca de la frontera con el norte de Italia, que ha sido muy golpeado por el coronavirus.

El caso involucraba un pago de 6,7 millones de euros (7,6 millones de dólares) que Beckenbauer realizó hace 15 años vía una cuenta de la FIFA al influyente dirigente del fútbol catarí Mohammed bin Hamman.

La fiscalía reconoció al presentar las acusaciones en agosto pasado que el verdadero propósito del dinero era incierto.

Trump insta a los estados a reabrir escuelas antes de verano

0
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que los estados deberían “considerar seriamente” la reapertura de escuelas públicas antes de que termine el curso escolar, a pesar de que docenas ya han dicho que tener de vuelta a los alumnos antes del verano o el otoño no sería seguro.

Trump hizo sus comentarios en una llamada con gobernadores en la que se habló sobre cómo reactivar sus economías, entre otros temas.

“Puede que algunos de ustedes empiecen a pensar en la apertura de escuelas, porque mucha gente va a querer la apertura de escuelas. No es un tema importante, los niños pequeños se han arreglado muy bien en este desastre por el que hemos pasado todos”, dijo. Dirigiéndose al vicepresidente, Mike Pence, añadió que era un tema “que pueden considerar seriamente, y quizá empezar a hacer”.

Ninguno de los gobernadores en la llamada respondió a la sugerencia, según una grabación a la que tuvo acceso The Associated Press.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) trabajaban para completar los lineamientos para reactivar la economía. Para las escuelas, eso incluía colocar las mesas de los alumnos con dos metros (6 pies) de separación, servir las comidas en el aula en el lugar de la cafetería y cerrar los patios de juegos.

Reabrir las escuelas está considerado como una medida clave para reactivar la economía. Sin un lugar seguro donde dejar a sus hijos, muchos padres tendrán dificultades para volver a trabajar.

Sin embargo, algunos responsables de educación señalaron que reabrir los centros tan rápido conllevaría un gran riesgo con pocos beneficios, especialmente dada la cercanía del final de curso.

“¿Van a reabrir para dos semanas? ¿Tres semanas?”, preguntó Daniel Domenech, director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Administradores de Escuelas. “No es lo correcto. Especialmente cuando implica la seguridad y el bienestar de nuestros alumnos”.

Las escuelas de todo el país cerraron durante la pandemia y docenas de estados han ordenado que permanezcan cerradas el resto del curso escolar. Solo unos pocos han hablado públicamente de abrir antes, como Montana, que permitirá a los distritos escolares reanudar las clases presenciales el 7 de mayo.

Si las escuelas reabren demasiado rápido y terminan extendiendo el coronavirus, los centros podrían incurrir en responsabilidades legales, dijo Francisco Negrón, director legal de la Asociación Nacional de Juntas Escolares. Y si bien los casos de COVID-19 han sido leves entre los niños estadounidenses, muchas escuelas tienen alumnos con problemas de salud que les hacen vulnerables, señaló.

Domenech, de la asociación de administradores de escuelas, señaló que el borrador de recomendaciones de los CDC plantea complicaciones logísticas considerables. Intentar mantener a los alumnos más pequeños separados por dos metros podría ser imposible, señaló, y muchas escuelas tienen tantos estudiantes que incumplirían los límites propuestos a las aglomeraciones.

Aun así, los centros estudian cómo limitar la interacción entre los alumnos, por ejemplo haciendo que no todos los estudiantes asistan a la vez, quizá con turnos de mañana y tarde. Mientras estén en casa podrían seguir recibiendo clases por internet, dijo Domenech.

“Todo el mundo quiere tener de vuelta a los chicos”, dijo. “Comprendemos el impacto que tiene esto en la economía. Hay padres que trabajan y necesitan que sus hijos estén a salvo y en un entorno escolar para poder volver al trabajo. Más pronto o más tarde, las escuelas tendrán que reabrir. La cuestión es cómo”.

Oscar cambian reglas de elegibilidad ante pandemia

0

Películas que hayan sido estrenadas en algún servicio de streaming sin una exhibición en cines serán elegibles para los Oscar, pero sólo para la próxima entrega de los premios.

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas anunció el martes el cambio para la 93a entrega de los Premios de la Academia como una respuesta ante el impacto de la pandemia de coronavirus en la industria cinematográfica.

La academia también anunció que condensará dos categorías de sonido en una, y prohibirá las copias en DVD de las películas a consideración a partir de los Oscar de 2022 en un esfuerzo por reducir su huella de carbono.

Las reglas de elegibilidad para la 93ª entrega de los Oscar habían sido una gran duda desde que se implementaron las órdenes de distanciamiento social que hicieron que se cancelaran importantes festivales fílmicos y se cerraran los cines. Previamente, una película habría requerido una exhibición mínima de siete días en un cine comercial del condado de Los Angeles para ser elegible. Ahora las películas que tenían planeado un estreno en cines, pero que debutaron en video on demand, podrían calificar para la categoría de mejor película y otras. El cambio para la regla sobre exhibición está considerado sólo para las películas que calificarían a los premios del próximo año.

“Estamos lidiando con una realidad en desarrollo de una crisis mundial de salud no anticipada y sin precedentes, al tiempo que tratamos de responder a lo que está ocurriendo en el mundo y apoyar a nuestros cineastas quienes están en una circunstancia más allá de su control”, dijo el presidente de la Academia David Rubin a The Associated Press el martes.

Dawn Hudson, la directora general de la Academia, dijo que han estado en “una conversación constante con todas las partes de la comunidad desde los estudios a los cineastas y los propietarios de cines”, para tomar decisiones que favorezcan a todos.

Este mes la academia donó 6 millones de dólares para ayudar a los trabajadores de la industria cinematográfica y sus familias durante la crisis.

“Nuestro mensaje principal es cuídense”, agregó Hudson. “Seremos flexibles con nuestras reglas este año porque comprendemos lo sin precedentes y devastador que es esto”.

La junta directiva de la academia señaló, empero, que cuando los cines reabran, la excepción a la regla no se aplicará más. Muchos esperan que los cines vuelvan a abrir en Estados Unidos para junio o julio. Si ese es el caso, la academia ampliará los cines de exhibición para calificar a los premios más allá del condado de Los Angeles para incluir locales en Nueva York, Chicago, San Francisco, Miami y Atlanta.

“La experiencia en los cines es el ADN de la academia y esa experiencia comunal del cine es algo que nos parece intrínseco de las películas”, dijo Hudson.

Otros cambios incluyen combinar las categorías de mezcla y edición de sonido en la nueva categoría de mejor logro en sonido.

“Esto es algo que se había gestado desde hace mucho y generado por los expertos en el campo de sonido. Ellos querían proponer este cambio tras revisar una larga historia de superposición”, dijo Rubin. “Querían que reflejara cómo trabaja la industria del sonido en conjunto en la actualidad”.

Adicionalmente todos los miembros de la academia podrán votar ahora en la primera ronda de la categoría de película internacional (conocida antes como película en lengua extranjera).

La junta también señaló que para que la música de una película sea elegible en la categoría de música original, debe ser 60% nueva. Para secuelas y películas de franquicia, debe haber un mínimo de 80% de música nueva.

Rubin y Hudson señalaron que la respuesta de la academia al COVID-19 seguirá siendo fluida. Todavía no se han tomado decisiones sobre los planes para los Premios de los Gobernadores, que se realizan anualmente en Los Angeles durante el otoño (boreal). Por ahora los planes para la 93a entrega de los Premios de la Academia continúan en pie y la fecha está prevista para el 28 de febrero de 2021 en Los Angeles.

Canadá alcanza 50,000 casos positivos de COVID-19 y 2859 muertos

0

Cuando varias provincias empiezan a hablar de estrategias para la reapertura económica, la pandemia no da tregua en todo el país, el siguientes es el reporte actual del número de casos oficialmente reportados en Canadá.

Columbia Británica (55) – B.C. Los funcionarios de salud han anunciado 55 nuevos casos y dos muertes más. Eso empuja el número total de casos de Canadá a la fecha por encima de 50,000.

Alberta (154) – Alberta tiene cinco muertes y 154 casos nuevos.

 

Isla del Príncipe Eduardo (1) – La Isla del Príncipe Eduardo anuncia un nuevo caso, luego de doce días seguidos sin ningún caso nuevo.

Saskatchewan (1) – Un nuevo caso COVID-19 ha sido reportado en Saskatchewan, y tres casos más se han recuperado del virus.

New Brunswick (0) – New Brunswick informa que no hay nuevos casos por décimo día consecutivo, con dos pacientes recién recuperados.

Quebec (775) – Los funcionarios de salud de Quebec anunciaron 775 nuevos casos y 93 nuevas muertes el martes.

Reporte oficial de la pandemia en Canada, abril 28, 2020

Nueva Escocia (15) – Nueva Escocia ha anunciado 15 nuevos casos de COVID-19, así como tres muertes más.

Ontario (525) – La provincia de Ontario ha anunciado 525 nuevos casos y registra el día más alto de muertes con 59 en total.

Situación de los visitantes, estudiantes y trabajadores temporales atrapados en la cuarentena

0
A quienes se les están por vencer sus visas o sus permisos de estudio o de trabajo, lo que deben hacer es pedir una extensión del estatus que actualmente tengan en el país.

Por Vilma Filici – filici@filici.com

Con la declaración de la cuarentena debido a la pandemia del Coronavirus y el cierre de las fronteras en Canadá y en mucho otros países alrededor del mundo, hay una gran cantidad de turistas, estudiantes y trabajadores extranjeros que tienen visas, permisos de estudio o de trabajo, que se han quedado varados aquí en Canadá porque en estos momentos no pueden regresar a sus países de origen.

A quienes se les están por vencer sus visas o sus permisos de estudio o de trabajo, lo que deben hacer es pedir una extensión del estatus que actualmente tengan en el país. Si solamente son visitantes, deben pedir una extensión de su visa y tienen que explicar que están varados aquí en Canadá porque hay cierre de frontera en sus países, porque no hay vuelos disponibles o cualquiera sea la razón debido al COVID-19.

Sin lugar a duda les van a otorgar la extensión dado que el gobierno canadiense ha dado instrucciones de que así sea para las personas que se encuentran en el país como visitantes. La forma de hacer la extensión es entrar al sitio web de Inmigración Canadá: www.cic.gc.ca, abrir su página de cliente y solicitar ahí mismo la extensión. Deberán tener lista copia del pasaporte, tienen que escanear los documentos y adjuntarlos, y la solicitud de extensión les va a costar 100 dólares. Es importante que se aseguren de explicar qué es lo que está sucediendo y por qué no pueden regresar a su país de origen.

 

Algo que deben tener en cuenta es que en estos momentos el trámite de una extensión de visa está tardando alrededor de cuatro meses, lo que significa que seguramente no van a recibir ningún tipo de información durante ese tiempo, y si llega el momento en que su estatus vence, no se preocupe, porque siempre y cuando haya pedido la extensión antes del vencimiento del documento, va a continuar teniendo el mismo estatus que tenían en el momento que pidió la extensión. Eso se llama “Estatus Implícito”.

Si se le vence el estatus de estudiante debe pedir una extensión en la misma página, y si tiene una carta de una escuela donde le extienden el periodo de sus estudios, puede pedir una extensión de su estatus de estudiantes. El costo de esta extensión es de $150. Si no tiene dicha carta, puede sencillamente pedir que le cambien el estatus de estudiante a estatus de visitante. Igualmente deben explicar la situación en la que se encuentra y por qué necesita permanecer más tiempo en Canadá.

Si la persona está con una visa de trabajo, dependiendo de si tiene una extensión del Departamento de Recursos Humanos o de si está con un permiso de trabajo bajo uno de los Tratados de Libre Comercio o una de las excepciones que aparecen en la Ley de Inmigración, de la misma manera puede pedir una extensión de su permiso de trabajo. Y aquí es importante recalcar nuevamente que, si la persona pide la extensión de su permiso de trabajo antes de que venza su estatus, va a continuar teniendo el mismo estatus hasta el momento en que le llegue el nuevo documento o la negación del nuevo documento. Y otra vez estamos en un proceso que va a durar cuatro meses o más, y mientras tanto la persona puede continuar teniendo el mismo estatus de trabajador, de estudiante o de visitante hasta que le llegue ese nuevo documento. El costo de esta extensión es de $155.

Ahora bien, si la persona no tiene derecho legal para pedir la extensión de trabajo, entonces de la misma manera que el estudiante, puede cambiar su permiso de trabajo a un permiso de visitante o una extensión como visitante para permanecer en el país hasta que puedan regresar a su país de origen. Si se le pasó la fecha para pedir la extensión de cualquiera de estos permisos, Pero hay un proceso que se llama “Restauración de Estatus”, y las personas pueden pedir que se les restaure el estatus. Para esto tiene que pagar 200 dólares adicionales al documento que están pidiendo y tiene que solicitarse dentro de un periodo de 90 días desde que se le venció el estatus migratorio en Canadá. También tiene que explicar por qué motivo no pidió una extensión, si se olvidó, si estuvo enfermo, cualquiera sea la razón. El proceso para obtener este documento puede tardar seis meses o más y la diferencia entre la extensión de un documento válido y el pedir restauración es que cuando se está pidiendo restauración ya no se tiene estatus, por lo cual ya no existe el “Estatus Implícito” y no se puede trabajar ni estudiar mientras se está esperando una decisión sobre la solicitud.

Es importante señalar que, si a un visitante, estudiante internacional o trabajador temporal se le vence su estatus y no lo renueva, va a quedar indocumentado, y lo ideal es que no queden indocumentados porque en algún momento que quieran regresar a Canadá pueden tener problemas. Si tienen que pasar por los Estados Unidos definitivamente van a tener problemas porque al no tener estatus en Canadá no los van a dejar entrar aun si tienen visa de Estados Unidos. Es importante que, aunque sea por un par de semanas que lo necesiten, pidan la extensión. En todo caso, luego pueden enviar un mensaje diciendo que han salido del país y hasta pueden pedir que les reintegren el dinero si Inmigración aun no ha realizado el proceso.

Otro problema que están enfrentando muchos visitantes, estudiantes internacionales y trabajadores temporales en este periodo de cuarentena es que se están quedando sin dinero para poder mantenerse aquí en Canadá. Lo que yo tengo entendido es que son los gobiernos de sus países de origen quienes se están haciendo cargo de sus ciudadanos. Por ejemplo, conozco el caso de un grupo de estudiantes internacionales que venía de Europa y tenían visa de tránsito de Canadá y se quedaron estancados aquí, y el consulado de su país los puso en un hotel hasta que pudieron regresar a su país de origen.

Pero también es importante decir que en términos de alimentación el gobierno canadiense acaba de dar un beneficio de $350 millones a centros y organizaciones comunitarios que se están encargando de las personas mas vulnerables, y esas organizaciones están entregando bolsas de alimentos a quienes lo necesiten.

En este sentido, los visitantes, estudiantes internacionales y trabajadores temporales que han sido afectados por las medidas de la cuarentena, tienen que acercarse primero a los consulados de sus países de origen a solicitar ayuda, ya que para eso existen los consulados, para ayudar a su nacionales que se encuentran en un país extranjero, y pueden acercarse también a los centros y organizaciones comunitarias canadienses para pedir ayuda adicional.

Porque para el uso de esos $350 millones no creo que los centros y organizaciones comunitarias vayan a restringir quien puede obtener ayuda. De hecho, yo creo que el gobierno canadiense de alguna manera ha dado ese dinero para ayudar también a las personas que se encuentra de forma indocumentada en el país, dado que ha habido mucho lobby por parte de distintos grupos que trabajan con inmigrantes indocumentados pidiendo al gobierno ayuda para estas personas, y dado que por razones políticas probablemente el gobierno no puede dar ayuda financiera a personas que se encuentran en el país de forma indocumentada, lo están haciendo a travez de organizaciones de ayuda a los mas vulnerables sin resaltar es status migratorio.