martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 1744

Medellín comienza a producir ventiladores para tratar afectados por COVID-19

0

Los tres prototipos de ventiladores mecánicos desarrollados por equipos de investigación de Medellín para tratar a los afectados por la COVID-19 entraron en una «fase inicial» de producción mientras esperan la autorización para cumplir con las pruebas clínicas.

Un lote de cien dispositivos médicos que hacen parte de la iniciativa InnspiraMED, articulada por el Centro de Innovación, Ciencia y Tecnología Ruta N, empezaron a ser producidos por la empresa Auteco Mobility, con experiencia en la fabricación de motocicletas, y la compañía de electrodomésticos Haceb.

En esa carrera por construir estos ventiladores de bajo costo, que están a las espera de la autorización del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para iniciar su fabricación en serie, participan el Grupo de Investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica (GIBIC) de la Universidad de Antioquia y EIA y las Industrias Médicas Sampedro.

«Medellín ha empezado una etapa inicial de producción de ventiladores. Es un primer lote de cien ventiladores que van a ser utilizados para las pruebas clínicas, pero que además también podrán ser utilizados (por pacientes) en caso de que sea necesario, si el Invima permite hacerlo de esa manera», expresó el alcalde de la ciudad, Daniel Quintero.

En Colombia hay 17.687 personas contagiadas de COVID-19, de las cuales 630 han fallecido y 4.256 se recuperaron.

Le puede interesar: Johnson & Johnson no comercializará en Canadá y EE.UU su polémico talco para bebés

PROCESO DE EMSABLE

El director de Operaciones de Auteco Mobility, Juan Felipe Tettay, dijo a Efe que el proceso de ensamblar ventiladores es un concepto «muy similar» al que implementan en el armado de las motocicletas, actividad que ha realizado este empresa por más de siete décadas.

Para intervenir en este proyecto, además de adecuar su planta de producción, las personas encargadas de la fabricación se capacitaron en temas de salud y medicina.

Tettay explicó que una vez los dispositivos son ensamblados realizan «una prueba de calidad exhaustiva de hora y media en la que probamos toda la parte eléctrica y de funcionamiento ventilatorio como tal».

Para este equipo, que comenzó esta semana la producción del primer lote de ventiladores mecánicos para el tratamiento de pacientes con complicaciones respiratorias agudas a causa del coronavirus, participar en esta iniciativa es «maravilloso» porque le entregarán a la sociedad unos respiradores que ayudarán a «salvar vidas».

IMPACTO DE INNSPIRAMED

La iniciativa InnspiraMED, en la que están involucradas más de 50 empresas y entidades que integran el «ecosistema de innovación de Medellín», surgió con el propósito de crear y producir bajo un esquema de innovación abierta ventiladores mecánicos de bajo costo que asistirán a pacientes en condición crítica por la COVID-19.

Este proyecto es «el resultado de la unión entre Universidad-Empresa-Estado para responder a una problemática de ciudad y global, que es la falta de respiradores ante un pico de la pandemia del coronavirus», expresó a Efe el director ejecutivo de Ruta N, Juan Andrés Vásquez.

Reveló que el costo aproximado de cada ventilador «va a rondar los 10 millones de pesos (unos 2.600 dólares)» y la idea, una vez termine la fase de aprobaciones, es tener disponibles entre 1.000 y 1.500 ventiladores para luego empezar a fabricar «los que se requieran» en la fase más compleja de la pandemia en Colombia.

OTROS PAÍSES INTERESADOS

Vásquez señaló que este desarrollo, pensado como «open source» (código abierto) y con patentes libres, ya ha despertado el interés de otras naciones que requieren cubrir el déficit de ventiladores, como lo hace Colombia ante el aumento en los contagios.

«Hay que ser muy cuidadosos», afirmó el directivo, y agregó que una vez tengan cubierta la necesidad del país, empezará a pensar en «exportar o en ayuda a algún país vecino que con seguridad los va a requerir».

Ecuador, Perú, Panamá, República Dominicana y México han tocado la puerta de los desarrolladores de estos dispositivos, que pretender contribuir con la emergencia global.

En esa línea, el alcalde de Medellín declaró a Efe que este es un momento en el que «la humanidad se debe unir; debemos poner a disposición todo lo que tiene Medellín, que es un Valle de Software para el mundo, y ayudar a salvar vidas donde quieran que éstas se puedan salvar».

Jeimmy Paola Sierra

Trudeau: “los canadienses deben usar máscaras para evitar la segunda ola COVID-19”

0
El primer ministro Justin Trudeau. con tapabocass

Es probable que llegue una segunda ola de COVID-19, y si los canadienses quieren evitar más bloqueos inducidos por la pandemia, deben usar las máscaras tapabocas, dijo el primer ministro Justin Trudeau.

Las pandemias generalmente producen más de un aumento de infecciones, dijo Trudeau a los periodistas en Ottawa, por lo que los gobiernos deben estar preparados para evaluar rápidamente a las personas, rastrear sus contactos y aislar casos positivos.

Pero agregó que las personas también deben contribuir.

«Sabemos que hay más por hacer, y a medida que reabrimos, sabemos que los ciudadanos seguirán siendo extremadamente vigilantes y cuidadosos sobre cómo actúan, porque eso será una parte clave para mantenernos seguros en el futuro», dijo.

El director de salud nacional de Quebec, Dr. Horacio Arruda, también se mostró satisfecho con la idea del uso generalizado de mascarillas no médicas hasta marzo y la mayor parte de abril. En ese momento, dijo que usar máscaras puede proporcionar una falsa sensación de seguridad y hacer que las personas se toquen la cara para ajustar la máscara, lo que aumenta el riesgo de infección.

Le puede interesar: Ontario registra más de 400 nuevos casos de COVID-19; el número de muertos se acerca a 2,000

Pero ahora, a medida que las economías de todo el país se reabran y las personas comienzan a pasar más tiempo fuera y en las tiendas, las autoridades de salud pública están alentando a todos, particularmente en ciudades como Montreal con altas tasas de infección, a usar una máscara cuando no es posible el distanciamiento físico.

El miércoles, Tam recomendó a los canadienses usar máscaras faciales no médicas en público cuando no están seguros de poder distanciarse físicamente.

Crystal Smalldon, residente del área de Ottawa, dijo que las personas en su ciudad están tomando el consejo de las autoridades de salud pública «muy en serio».

Smalldon dirige un grupo de Facebook para ayudar a las personas en su área durante la pandemia y recientemente comenzó a comunicarse con compañías en su red que han reestructurado sus operaciones para fabricar equipos de protección personal.

El grupo de Facebook tiene un formulario que los miembros pueden usar para ordenar y comprar equipos, a un costo. Ella dijo que desde la conferencia de prensa de Tam el miércoles, su grupo ha recibido 16,000 solicitudes de máscaras.

«Creo que nuestra comunidad comprende lo importante que es proteger a otras personas», dijo en una entrevista. «Si llevas una máscara, no se trata de ti, sino de las personas que te rodean».

El jueves, en el extremo oeste de Toronto, varias personas que hacían cola en las grandes tiendas llevaban máscaras.

«Lo último que quiero es darle (COVID-19) a otra persona si lo tengo», dijo Manny Reilly. «Realmente no es gran cosa usar una máscara».

Mary Johnston dijo: «Llevo un tiempo usando máscaras. Hace que te preguntes si todos deberíamos haber estado haciendo esto desde marzo. ¿Habría hecho eso una diferencia?

Rob Pierce, sin embargo, dijo que todavía lo está considerando.

“Parece que el gobierno ha estado diciendo durante meses que las máscaras no ayudan, ¿pero ahora supuestamente lo hacen? Si es tan importante, tal vez debería ser la ley, como la regla de distanciamiento social”, dijo.

Canadá no tiene una tasa de inmunidad particularmente alta de COVID-19, dijo, porque la mayoría de la población no ha contraído el virus. Eso significa que «habrá personas susceptibles, y si vuelven a encender una cadena de transmisión, hay que saltar muy rápido», dijo.

Ontario registra más de 400 nuevos casos de COVID-19; el número de muertos se acerca a 2,000

0
La ministra de Salud de Ontario, Christine Elliott,

El número de nuevos casos de COVID-19 reportados en un solo día en Ontario ha subido de nuevo a más de 400 a medida que el número de muertes provinciales se acerca a 2,000.

El jueves, los funcionarios de salud provinciales confirmaron 413 nuevos casos del nuevo coronavirus y 31 muertes más, elevando el número total de pacientes en Ontario a 24,187, incluidas 1,993 muertes y 18,509 recuperaciones.

Después de diez días de recuento diario de casos por debajo de 400 en Ontario, los funcionarios de salud confirmaron 427 nuevos casos de la enfermedad el martes. El número de pacientes nuevos registrados el miércoles se redujo a 390.

Actualmente hay 984 personas infectadas con COVID-19 en el hospital de Ontario. De esos pacientes, 155 de ellos están siendo tratados en la unidad de cuidados intensivos.

Datos rápidos sobre todos los pacientes con COVID-19 en Ontario:

El 42,5% de todos los pacientes en la provincia son hombres y el 56,8% son mujeres: 173 casos no especificaron el sexo masculino o femenino

El 42% de todos los pacientes tienen 60 años de edad o más; 13 casos no especificaron su edad

El 2,9% de todos los pacientes tienen 19 años o menos.

El 24,6% de todos los pacientes tienen entre 20 y 39 años.

El 30,4% de todos los pacientes tienen entre 40 y 59 años.

El 21% de todos los pacientes tienen entre 60 y 79 años.

El 21% de todos los pacientes tienen 80 años o más.

Le puede interesar: Las escuelas de Ontario no volverán a clases hasta septiembre de este año

Las unidades de salud pública en el área metropolitana de Toronto representan el 63,6% de todos los casos

El 6,4% de todos los pacientes habían viajado en los 14 días anteriores a la enfermedad.

24.9 por ciento de todos los pacientes tuvieron contacto cercano con un caso confirmado previamente

34.8 por ciento de todos los pacientes tenían exposición comunitaria

El 33,9 por ciento de todos los pacientes tenían información de exposición como pendiente

Prueba de COVID-19 en Ontario

En toda la provincia, hasta el momento, se han realizado 577,682 nuevas pruebas de coronavirus.

Ontario realizó 10.506 pruebas en el último período de 24 horas registrado.

Actualmente, 5.051 muestras de prueba permanecen bajo investigación en Ontario.

Victoria’s Secret cerrará 250 tiendas en Canadá y EE.UU. tras la pandemia

0
Así lo notificó la compañía sobre los resultados de su último trimestre fiscal, que finalizó el 2 de mayo, con unas ganancias por acción de 99 centavos de dólar y unos ingresos de 1.650 millones de dólares. EFE

La compañía matriz de Victoria’s Secret, L Brands, informó este miércoles de su tercera pérdida trimestral consecutiva y la cuarta caída consecutiva en las ventas (-37 %), ya que sus tiendas se vieron obligadas a cerrar debido a la pandemia del coronavirus, un golpe que le llevó a decidir el cierre definitivo de 250 tiendas en Estados Unidos y Canadá.

Así lo notificó la compañía sobre los resultados de su último trimestre fiscal, que finalizó el 2 de mayo, con unas ganancias por acción de 99 centavos de dólar y unos ingresos de 1.650 millones de dólares.

El minorista, que también es dueño de Bath & Body Works, informó de una pérdida neta de 296,9 millones en comparación con una ganancia de 40,3 millones del mismo periodo de hace un año.

Victoria’s Secret planea así cerrar permanentemente unas 250 tiendas en EE.UU. y Canadá en 2020, anunció L Brands, que también planea cerrar permanentemente 50 tiendas Bath & Body Works en EE.UU. y una en Canadá, según la información que la compañía publicó como parte de sus ganancias trimestrales.

La noticia llega un día después de que otros minoristas anunciasen movimientos parecidos. Pier 1 Imports explicó planes para cerrar todas sus tiendas y JC Penney clausurará definivamente 242 dentro de sus planes para salir de la bancarrota.

Le puede interesar: Canadá empieza a reactivar su economía pese al aumento de casos de COVID-19

«Tenemos la intención de abrir las tiendas cuidadosamente, tomando medidas para garantizar la seguridad de nuestros clientes y asociados, y cumpliendo con las pautas gubernamentales», dijo L Brands, que espera que la mayoría de sus establecimientos estén abiertos a fines de julio.

Johnson & Johnson no comercializará en Canadá y EE.UU su polémico talco para bebés

0
Fotografía de un envase de talco para bebés Johnson producido por la compañía multinacional Johnson & Johnson. EFE

El grupo estadounidense de productos farmacéuticos y cuidado personal Johnson & Johnson anunció este martes que suspende la comercialización en Estados Unidos y Canadá de su talco para bebés, sobre el que pende un gran numero de demandas judiciales por su supuesta vinculación con un tipo de cáncer y justificó esta decisión aduciendo un cambio en la demanda y la «desinformación» sobre su producto.

«La demanda de los polvos de talco para bebé de Johnson en Amércia del Norte ha decaído en gran parte por los cambios de los hábitos de los consumidores, avivados por la desinformación sobre la seguridad del producto y el constante aluvión de información sobre litigios», aseguró el gigante farmacéutico en una nota en la que especifica que este producto representa el 0,5 % del total de su negocio relacionado con la salud en EE.UU.

A finales de 2018, aparecieron informaciones que apuntaban que J&J conocía desde hacía décadas que sus polvos de talco contenían asbesto, un mineral de composición y caracteres semejantes a los del amianto y con efectos nocivos para la salud.

Desde entonces, J&J se ha enfrentado a demandas en las que se acusa al fabricante de haber contribuido al desarrollo de cáncer de ovario de varias personas, extremo que la empresa niega.

En el comunicado, la compañía insiste una vez más en que «Johnson & Johnson sigue confiando firmemente en la seguridad de Johnson’s Baby Powder a base de talco» y en que continuará defendiendo «enérgicamente» la seguridad del producto y también contra «las acusaciones infundadas contra él y la compañía en las salas de los tribunales».

Le puede interesar: Health Canada aprueba el primer ensayo clínico para la posible vacuna COVID-19

La farmacéutica apunta que el inventario existente en ambos países continuará vendiéndose hasta que se agote y precisó que sus polvos para niño hecho a base de almidón de maíz, seguirá comercializándose como hasta ahora.

Magazine latino, NOTICIAS, Suscribirte a nuestro canal de YouTube y mantente al día con las noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo en nuestro idioma, con José Rey

Una OMS atacada por EEUU acepta un examen futuro a su gestión de la pandemia

0

La asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) finalizó hoy con el compromiso de que su gestión de la pandemia de COVID-19 será examinada cuando la crisis sanitaria remita, tras dos días de reuniones en los que el organismo fue atacado por EEUU pero obtuvo apoyos importantes.

Al final de una asamblea que por primera vez se celebró por videoconferencia, debido a las restricciones a los viajes y eventos multitudinarios que ha provocado la propia pandemia, los 194 Estados miembros aprobaron una resolución que pide una evaluación «imparcial, independiente y completa» de la respuesta internacional.

GRAN PARTE DEL G20 RESPALDA EL EXAMEN

El texto, presentado por la Unión Europea junto a países como México, Australia, Japón, Rusia, India o Brasil, pide revisar entre otros puntos «las acciones de la OMS, sus respuestas en el tiempo durante la pandemia, y sus recomendaciones a la hora de prevenir, hacer preparativos y mejorar la capacidad de respuesta».

Al término de la asamblea, el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, confirmó que esta evaluación se iniciará lo antes que sea posible, aunque matizó que «no sólo se limitará a la labor de la OMS».

«Damos la bienvenida a cualquier iniciativa que fortalezca la seguridad sanitaria global y a la OMS, que como siempre está firmemente comprometida a la transparencia, la adopción de responsabilidades y la mejora continua», declaró.

APOYO GENERAL A LA OMS, CON NOTABLE EXCEPCIÓN

En los dos días de la asamblea, los ministros de sanidad o equivalentes de todos los Estados miembros subrayaron la gravedad de la crisis sanitaria, explicaron las medidas tomadas por sus países y en general dieron apoyo expreso a la labor coordinadora de la OMS, con la destacada excepción de EEUU.

«La OMS no consiguió la suficiente información para atender al mundo, y como resultado de ello murieron muchas personas», aseguró en su intervención del lunes el secretario de Sanidad de Estados Unidos, Alex Azar, quien afirmó que la organización con sede en Ginebra «debe ser mucho más transparente y rendir cuentas».

En términos más moderados, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó el trabajo conjunto del sistema multilateral ante la pandemia pero subrayó que «una vez hayamos conseguido vencer al virus debemos reflexionar acerca de cómo modernizar a esta organización».

FORTALECER A LA OMS PARA FUTURAS CRISIS

La resolución aprobada también pide que la comunidad internacional «proporcione financiación sostenible a la OMS para garantizar que pueda responder plenamente a las necesidades de salud pública en la respuesta mundial a la COVID-19».

Una llamada que se produce horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con cortar de manera permanente los fondos a la OMS -ahora suspendidos- y con la posible salida de su país del organismo.

Varios países pidieron en los dos días de reuniones más refuerzos a la labor de la OMS, entre ellos España, que por boca de su presidente Pedro Sánchez pidió hoy dar a la organización «herramientas para reforzar su liderazgo».

Otro líder de uno de los países más golpeados por la pandemia, el primer ministro italiano Giuseppe Conte, añadió que tras una crisis para la que la comunidad internacional «no estaba preparada» hay que «favorecer el intercambio de información, identificar buenas prácticas y dotarse de sistemas de detección temprana».

CONTRA LA ESPECULACIÓN EN LAS VACUNAS

La resolución final reclamó por otra parte que haya un «acceso oportuno y sin trabas» de todos los países a los futuros tratamientos, vacunas y otras tecnologías que se descubran para combatir contra la COVID-19.

Estados Unidos, uno de los países donde la investigación de una posible vacuna está más avanzado -el lunes se informó en ese país de éxitos en la primera fase de experimentación en humanos- especificó que la cesión de estas tecnologías debe ser voluntaria y temporal.

La asamblea de la OMS fue uno de los primeros eventos de la historia que, por las actuales circunstancias, realizó conexiones vía internet con prácticamente todos los países del planeta, lo que no estuvo exento de numerosos problemas técnicos, aunque supuso un hito en los grandes eventos multilaterales.

Algunos de los ministros de sanidad o equivalentes intervinieron con mascarilla, y especialmente los de países en desarrollo, incluyendo regiones como África o Latinoamérica, pidieron mayor apoyo a sus redes de salud, que en muchos de sus territorios aún parecen encontrarse en la fase ascendente de la pandemia.

Las escuelas de Ontario no volverán a clases hasta septiembre de este año

0
El premier de Ontario, Doug Ford

Las escuelas de Ontario no volverán a abrir en junio y permanecerán cerradas hasta septiembre debido a la pandemia de COVID-19. Afirmó hoy el premier de Ontario, Doug Ford.

El gobierno provincial hizo el anuncio en Queen’s Park hoy, confirmando que el aprendizaje en línea continuará durante el resto del año escolar 2019-2020 y que las clases en persona no se reanudarán hasta después de las vacaciones de verano.

Las escuelas en toda la provincia no han estado abiertas desde el 13 de marzo. Al principio, se suponía que las escuelas reabrirían dos semanas después de las vacaciones de marzo, pero en un esfuerzo por ayudar a frenar la propagación del nuevo coronavirus, el cierre se ha extendido varias veces.

«La seguridad de nuestros hijos es mi principal prioridad y una cosa que nunca haré es correr riesgos innecesarios cuando se trata de nuestros hijos», dijo el martes el premier de Ontario Doug Ford.

«Después de una cuidadosa consideración, después de consultar con los expertos en salud, está claro: no podemos abrir escuelas en este momento. Simplemente no voy a arriesgarme». «No fue una decisión fácil de tomar, pero fue la decisión correcta» afirmó el premier.

El gobierno también anunció que las escuelas privadas, los centros de cuidado infantil con licencia y los programas EarlyON también permanecerán cerrados.

El ministro de Educación, Stephen Lecce, dice que presentará un plan para reabrir las escuelas en septiembre antes de finales de junio. Y además advirtió, que «las escuelas no se verán igual» cuando los estudiantes regresen al aula para el año 2020-2021.

Le Puede interesar: Ontario: sigue cayendo el número de nuevos casos de COVID-19 en la provincia

Todos los estudiantes que estaban en camino de graduarse de la escuela secundaria antes del cierre inicial de la escuela podrán graduarse. Todos los estudiantes recibirán boletín de calificaciones.

En abril, tres semanas después del cierre de las escuelas, el gobierno de Ontario lanzó un programa de aprendizaje en línea para ayudar a los estudiantes a mantenerse comprometidos con el plan de estudios durante el cierre prolongado.

La provincia dijo que la semana pasada los trabajadores de la educación pueden intensificar voluntariamente y llenar las brechas de personal en hospitales, hogares de cuidado a largo plazo, refugios y otros entornos de congregación.

 El gobierno está pidiendo a los trabajadores de la educación que actualmente no se dedican a actividades de aprendizaje en línea que se ofrezcan como voluntarios en las instalaciones de primera línea. Los puestos de voluntariado incluyen custodia, mantenimiento, preparación de alimentos, trabajadores de servicios para niños y jóvenes, trabajadores sociales y asistentes educativos.

La provincia dijo que todos los voluntarios recibirán capacitación y equipo de seguridad. También serán elegibles para el pago temporal de pandemia de Ontario y el cuidado infantil de emergencia.

Mientras tanto, Ford dice que Ontario está trabajando duro para garantizar que los centros de cuidado infantil puedan reabrir una vez que la provincia llegue a su segunda etapa de reapertura.

Ford también dice que los campamentos nocturnos no se llevarán a cabo este verano, pero mientras las tendencias sigan mejorando, los campamentos de verano diurnos podrán abrirse, con estrictas medidas de salud pública.

Un colombiano entre los primeros recuperados en EE.UU. de COVID-19 con plasma

0

Rodrigo Valderrama acaba de vencer una batalla que jamás se imaginó librar tres años después de abandonar su carrera militar en Colombia, y se ha convertido en uno de los primeros pacientes en EE.UU. recuperado del COVID-19, tras haber recibido el llamado «plasma convaleciente».

Por donde se mire la historia de Rodrigo no se ajusta al manual hasta ahora escrito sobre la enfermedad: tenía 30 años cuando la contrajo, corría casi 10 kilómetros todos los días y su alimentación, primordialmente orgánica, se componía de frutas, vegetales y proteínas.

Sin embargo, después de una cena en casa de una amiga terminó en cuidados intensivos.

UNA CENA QUE ACABÓ MAL

Desde el Hospital Inova de la localidad de Fairfax, en el estado de Virginia, donde se encuentra ingresado, Rodrigo cuenta a Efe que acudió el pasado 18 de marzo a la cena con varios de sus amigos sin temor a contagiarse, pero días después todos presentaron síntomas relacionados con la enfermedad.

Su primera alerta fue un sábado cuando salió a correr, como todos los días, pero no pudo completar su rutina: «Corrí poquito y sí, me sentí así como raro», explica Rodrigo, quien terminó acostándose esa tarde vencido por un cansancio que no lograba explicar.

Al día siguiente, volvió a correr con un amigo, pero después empezó a sentir fiebre y decidió darse duchas con agua fría, hasta que sintió tal malestar que llamó a los servicios de emergencias para que lo llevaran al hospital, donde le ayudaron a controlar la fiebre, pero lo devolvieron a casa poco después con diagnóstico de neumonía.

MAMÁ, ME VAN A ENTUBAR

Al no mejorar, llamó nuevamente al 911 y fue trasladado a un hospital en Alexandria, en las afueras de Washington, donde fue ingresado el 29 de marzo pasado en la Unidad de Cuidados Intensivos.

«Lo último que yo me acuerdo es que yo llamé a mi mamá por videollamada y le dije: ‘Má, me van a entubar, no se preocupe, yo voy a estar bien», rememora sobre esa comunicación con Colombia. También tuvo oportunidad de hablar con su primo, Julián Valderrama, quien vive en Virginia, para alertarlo sobre su situación.

De las cinco semanas que permaneció en coma inducido, solo recuerda haber visto «mucha gente» a su alrededor antes de quedarse dormido, y su sorpresa al despertar y ver que estaba en otro hospital en la localidad de Fairfax.

Su primo Julián se convirtió desde el 29 de marzo en el puente entre la mamá de Rodrigo y los médicos.

«Jamás pensé todo lo que iba a suceder», explica Julián a Efe, quien detalló que Rodrigo sufrió un choque séptico.»La infección se pasó a la sangre, al torrente sanguíneo, y él empezó a tener fallas, no solamente pulmonar porque él tenía una neumonía crónica, además tenía una falla renal, las enzimas hepáticas estaban altísimas», dice el familiar, quien recuerda que su primo recibió hidroxicloroquina.

La primera semana del exmilitar fue crítica hasta el punto que los médicos decidieron trasladarlo, bajo riesgo de que no sobreviviera, al Hospital Inova de Fairfax, donde fue conectado a una máquina que le proporcionaba oxigenación por membrana extracorpórea, conocida en inglés como ECMO.

«Yo a veces leía los reportes y decían que él en cualquier momento podía morir», precisa Julián, para quien cada llamada de teléfono «era como un susto».

Quizás su peor momento fue cuando tuvo que comunicarse con la madre de su primo, para advertirle de que probablemente necesitaría su autorización si el peor de los escenarios se cumplía.

LA ÚLTIMA OPCIÓN

Sin ninguna mejoría aparente y con el tiempo casi agotado para retirar a Rodrigo el tratamiento con hidroxicloroquina debido a sus efectos secundarios, los médicos se plantearon como último recurso usar plasma de un paciente recuperado.

«Lo que yo pensé es que el plasma lo tenían en el cuarto de al lado, en la nevera, listo para ponérselo y resultó que no», afirma Julián, quien decidió tomar la iniciativa y solicitar ayuda en su perfil de Facebook, donde la respuesta fue inmediata, aunque desconocía dónde se debe donar y los requisitos.

Cualquier persona no puede ser donante, pues se requiere que haya sobrevivido al virus, esté ya recuperado y dispuesto a donar sangre.

Al final, el plasma de un desconocido devolvió a la vida a Rodrigo, que ya ha dado negativo en los tests de coronavirus, pero aún sufre sus secuelas.

EL MUNDO CAMBIÓ

Desconectado del ECMO y a la espera de unos procedimientos que le permitan recuperar su normalidad, Rodrigo, quien cumplió 31 años mientras permanecía en cuidados intensivos, reconoce desde la habitación del hospital que el mundo cambió y jamás va a ser igual.

«Realmente uno nunca piensa, uno no sabe quién se lo va a prender (el virus) y realmente puede ser una persona que lo quiera mucho a uno», recordó sobre la cena y al describir a sus amigos como personas que lo quieren mucho.

Ahora considera que el trance le ha permitido ver que su propósito es mostrarle «a la gente que realmente sí existe un Dios».

Y no es para menos: mientras estuvo en coma soñó que debía leer el salmo 30, al tiempo que su familia se convirtió en un «army religioso» -como lo denomina Julián-, ya que además de misas y rosarios, organizaron una cadena de oración durante las 24 horas, que ahora acoge entre sus pedidos la recuperación de cuatro pacientes más con coronavirus en EE.UU. y dos en Colombia.

«Fui el primer caso en el que testearon el plasma y acá estoy vivo, funcionó», señala Rodrigo, quien agradeció que «Dios puso en la mente» de sus médicos lo que se consideraba «era la última opción».

«He escuchado muchas noticias, he visto muchas cosas donde hablan que no atienden a la gente, es que los latinos… Yo soy el fiel ejemplo de que me atendieron como debe ser (…), no escatimaron en gastos para salvarme la vida», agregó al agradecer al equipo encabezado por el doctor Erick Osborn y a todo el personal -desde el encargado de la limpieza hasta el gerente- del hospital.

Laura Barros

Canadá y España no garantizan el voto presencial de dominicanos en el exterior

0
El canciller de República Dominicana, Miguel Vargas Maldonado. EFE

Países como España y Canadá no garantizan la votación presencial de los dominicanos residentes en estos países en las elecciones que el país caribeño celebrará el 5 de julio, debido a las restricciones impuestas por el coronavirus, informaron este martes fuentes oficiales.

La Junta Central Electoral (JCE) dio a conocer una carta en la que la subdirectora general de la Cancillería española, Pilar Terrén, informa de que «una vez realizada la consulta» con el Ministerio de Interior «no se puede confirmar en estos momentos la viabilidad de llevar a cabo el voto presencial» ya que dependerá «de las restricciones de movimiento que eventualmente pudieran estar en vigor en dicha fecha».

«La situación puede variar entre las diferentes provincias y, por consiguiente, los centros de voto podrían verse afectados en distinta forma, por ello habrá que revaluar la situación unos días antes», señala, aunque precisa que el sistema postal español «está funcionando con normalidad por si pudiera ser posible arbitrar el voto por correo».

El ministro dominicano de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas, informó que Canadá también ha expresado de manera escrita «la no disposición de permitir un proceso electoral presencial».

Del mismo modo, Estados Unidos, país en el que reside un mayor número de dominicanos, ha planteado que el voto se pueda hacer de manera virtual o por correo, según declaraciones de Vargas recogidas por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), formación que preside el canciller.

En tanto, el movimiento cívico Participación Ciudadana (PC) exigió este martes a la Junta Central Electoral (JCE) mayores esfuerzos para garantizar el voto de los dominicanos en el exterior en las elecciones del próximo 5 de julio.

El derecho al voto de los dominicanos en el exterior «debe ser garantizado no solo porque se trata de un derecho constitucional, sino, además, porque representa el 7,9 % del padrón electoral, equiparándose en cantidad a diez provincias dominicanas», apuntó.

«El voto en el exterior puede ser determinante en los resultados electorales para decidir si hay o no segunda vuelta», subrayó PC, capítulo dominicano de Transparencia Internacional.

Le podria interesar: La frontera entre Canadá y Estados Unidos permanecerá cerrada a viajes no esenciales un mes más

La JCE dio ayer un plazo de 24 horas a los partidos políticos para que presenten por escrito sus argumentos sobre el voto de los dominicanos en el exterior.

El presidente del órgano electoral, Julio César Castaños Guzmán, afirmó que hasta el momento «no se han tenido respuestas contundentes» de los países receptores sobre la decisión del voto en el exterior.

A la vez, aclaró que «todas las oficinas para el voto del dominicano del exterior están electas y que su juramentación no es indispensable, porque lo indispensable es la resolución del Pleno que les designó ya».

De acuerdo al padrón de la JCE, 595.879 dominicanos residentes en el extranjero están llamados a votar, de ellos 406.536 viven en los Estados Unidos; 81.506 en España y 14.630 en Italia, naciones donde el coronavirus SARS-CoV-2 ha causado mayores estragos a nivel de víctimas y contagios.

Los dominicanos en el exterior eligen a siete diputados de ultramar, además de que también pueden votar a nivel presidencial.

Magazine latino, NOTICIAS, Suscribirte a nuestro canal de YouTube y mantente al día con las noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo en nuestro idioma, con José Rey

La frontera entre Canadá y Estados Unidos permanecerá cerrada a viajes no esenciales un mes más

0

El primer ministro Justin Trudeau informó hoy, que Canadá y Estados Unidos llegaron a un acuerdo para mantener la frontera cerrada a todos los viajes no esenciales durante otro mes.

La extensión del acuerdo existente significa que las restricciones fronterizas se mantendrán vigentes hasta el 21 de junio, incluso cuando partes de ambos países comiencen a reabrirse gradualmente.

«Esta es una decisión importante que mantendrá a las personas seguras en nuestros dos países», dijo Trudeau hoy martes.

Las conversaciones habían estado en curso desde la semana pasada, con Canadá queriendo ver las limitaciones de viaje que quedaron vigentes por otro mes. Trudeau ha tomado la posición de que ahora no es el momento de hablar sobre los términos de aflojar el cierre transfronterizo.

Enfrentando preguntas sobre la posible indulgencia para que los miembros de la familia se reúnan, Trudeau ha dicho que abrir los viajes internacionales haría que los canadienses sean «vulnerables» ya que los países de todo el mundo todavía están trabajando para contener los brotes.

Le puede interes: Amnistía Internacional pide a Canadá que abra la frontera a los refugiados de los EE. UU.

El mes pasado, Canadá y Estados Unidos acordaron extender el cierre. Ese acuerdo expirará el 21 de mayo.

El acuerdo, tal como está, exime el flujo del comercio y el comercio, así como a los trabajadores sanitarios vitales, como las enfermeras que viven y trabajan en lados opuestos de la frontera.

Magazine latino, NOTICIAS, Suscribirte a nuestro canal de YouTube y mantente al día con las noticias de Canadá, Latinoamérica y el mundo en nuestro idioma, con José Rey