miércoles, julio 23, 2025
Inicio Blog Página 1739

Malestar en Canadá por decisión de México de limitar los proyectos renovables

0
El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, participa en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, en Ciudad de México. EFE

El sector privado, el Gobierno y partidos políticos canadienses han expresado su malestar por la decisión unilateral de las autoridades mexicanas de cambiar las normas sobre los proyectos privados de generación de energía renovable en los que las empresas canadienses han invertido miles de millones de dólares.

Fuentes del sector privado en Canadá explicaron a Efe la «consternación y estupor» que la decisión del Gobierno del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha causado en las empresas canadienses que han invertido en los últimos años en México en el sector de las renovables.

«No se cambian las reglas de juego en mitad del partido», declaró a Efe un alto directivo de una de las empresas afectadas y que prefirió mantener el anonimato para poder hablar con libertad sobre la situación que los inversores canadienses viven en estos momentos.

Otros representantes de empresas canadienses expresaron su preocupación por el mensaje que el Gobierno de AMLO, como es conocido popularmente el presidente mexicano, está enviando a los inversores extranjeros, no sólo en el sector de la renovables sino en otros ámbitos económicos.

«Lo único que los inversores solicitan a un país es seguridad jurídica y previsibilidad a la hora de realizar inversiones. Eso ahora mismo está en duda en México», señaló otra de las fuentes consultadas por Efe.

Las empresas canadienses han invertido hasta el momento en México cerca de 9.000 millones de dólares en el sector energético. Más de una tercera parte de esa cifra, 3.100 millones de dólares, en el sector de las renovables.

Y aunque, de momento, nadie ha señalado que las acciones de las autoridades mexicanas está haciendo replantear su presencia en el país, todos coinciden en que en parte es porque esperan que la racionalidad impere al final y que la situación sea reconducida de forma satisfactoria para todos.

«Necesitamos tener más información porque casi a diario las normas están siendo cambiadas», explicó el representante de una de las empresas afectadas, quien añadió que hasta el momento nadie del Gobierno mexicano se ha puesto en contacto con ellos para explicar los cambios o lo que pueden esperar en el futuro.

Las fuentes del sector indicaron que su principal objetivo en estos momentos es abrir una línea de diálogo con las autoridades mexicanas para resolver la situación.

No son sólo las empresas canadienses las que están desconcertadas por la situación. Inversores europeos, muchos de ellos españoles y estadounidenses también están afectados por los vaivenes de la administración de AMLO en el tema energético.

Un portavoz del Gobierno canadiense declaró a Efe que Ottawa ha estado en contacto con las autoridades mexicanas sobre el cambio de las regulaciones del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que limitaba la generación de energías renovables y prohibía la emisión en pruebas de las centrales limpias que estuvieran por arrancar.

«La compañías canadienses han indicado que están preocupadas con las recientes medidas tomadas por el Gobierno mexicano que afectan sus inversiones en energía en México. Canadá comparte esas preocupaciones, ya que las compañías canadienses han invertido cerca de 9.000 millones de dólares en el sector», declaró a Efe una portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá.

La misma portavoz también indicó que Canadá trabajará con los otros países afectados por la decisión de México para que las empresas extranjeras puedan tener acceso al mercado energético mexicano.

Una muestra del malestar y preocupación de las autoridades canadienses fue la carta que el embajador designado de Canadá en México, Graeme Clark, envío recientemente a las autoridades mexicanas en el que protestaba la forma y el fondo de las nuevas regulaciones de Cenace.

«Este acuerdo unifica una serie de medidas, cambios políticos y legales que atacan las inversiones en energía renovable en el país», explicó Clark.

La diputada y líder del Partido Verde de Canadá, Elizabeth May, dijo a Efe que estaba «conmocionada» por la decisión del Gobierno mexicano porque «no tiene ningún sentido».

May añadió que su consternación y malestar es incluso mayor porque el Gobierno de AMLO ha justificado la decisión de cambiar las normas y bloquear los proyectos de energía renovables haciendo referencia a la pandemia del coronavirus.

«Es un escándalo que hayan utilizado COVID-19 para justificar la decisión», dijo May en alusión a las declaraciones de las autoridades mexicanas que las energías renovables son «intermitentes» y no son fiables en un momento en el que el país sufre las consecuencias de la pandemia.

«Es claramente falso», señaló May para quien la decisión de México es «irracional» especialmente dado que los niveles de contaminación de la ciudad de México siguen siendo extremadamente altos durante la pandemia mientras que en las mayores urbes del planeta la polución ha disminuido a consecuencia de la menor actividad industrial y transporte

Colombia flexibiliza la cuarentena mientras la pandemia pasa de 30.000 casos

0

Colombia vive un momento crucial en su lucha contra el coronavirus, en el que los contagios y muertes aumentan al tiempo que el Gobierno flexibiliza una desgastada cuarentena de 68 días para reactivar la economía ante la disparada del desempleo y el frenazo de la actividad productiva.

Este lunes el número de contagiados en el país superó los 30.000 y el de fallecidos rozó los mil, casi cuatro meses después de ser confirmado el primer caso de COVID-19.

En ciudades como Medellín, que ha destacado por su buen manejo de la pandemia y hoy solo cuenta con menos de 550 contagiados y 35 fallecidos, la Alcaldía ha ido realizando una apertura gradual de los comercios y quienes deseen ir a hacer compras deben informar sus datos a las autoridades, que deciden si les dan o no el permiso.

Sin embargo, en otras urbes como Bogotá, Cali y Cartagena de Indias, con las cifras disparadas y la incertidumbre de no saber cuándo llegarán al pico epidemiológico, las autoridades decidieron endurecer la cuarentena que comenzó el 25 de marzo en varios sectores, algo que muchos ciudadanos no cumplen porque necesitan salir a la calle a conseguir dinero para subsistir.

Estas medidas entraron en vigor tres días después de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informara que la tasa de desempleo se duplicó en abril por la cuarentena y se situó en el 19,8 %, es decir 9,5 puntos porcentuales más que en el mismo mes de 2019.

También luego de que a mediados de mayo se anunciara que la economía colombiana se desaceleró por la crisis del COVID-19 pero alcanzó a salvar el primer trimestre con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,1 %, resultado que sin embargo es mucho menor que el 2,9 % del mismo periodo del año pasado.

BARRIADA CERRADA

Uno de los lugares que más preocupa a las autoridades bogotanas es el populoso sector de Kennedy, uno de los más densamente poblados de la ciudad, con 28.205 habitantes por kilómetro cuadrado. En total viven allí unos 1,3 millones de personas.

De los 10.370 casos confirmados en la ciudad, una cuarta parte está en esa zona del suroeste de la ciudad que este lunes volvió a entrar en cuarentena total por 14 días por decisión de la alcaldesa Claudia López.

«Necesitamos que nadie salga ni entre de la localidad de Kennedy», dijo López, quien teme que un crecimiento desbordado de casos en la ciudad lleve a que la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) de la ciudad, actualmente por encima del 40 %, supere el 70 %.

A pesar de las medidas de cierre total de Kennedy, en las primeras horas de este lunes miles de personas seguían en las calles, especialmente en las cercanas a Corabastos, el mercado mayorista más grande de Colombia.

«No he guardado la cuarentena porque no tengo quien me dé (…) ni el Gobierno, ni nadie. Yo no me puedo quedar en la casa aguantando hambre, yo pago arriendo y servicios», dijo a Efe Blanca Zambrano, una trabajadora informal del sector.

Según Zambrano, es necesario que el Gobierno ayude a quienes tienen dificultades económicas durante la cuarentena, pues es por eso que ha tenido que salir a trabajar prácticamente todos los días desde el 25 de marzo.

La situación es similar en Cartagena de Indias, que cuenta con 2.707 casos y 140 fallecidos, por lo que el alcalde William Dau extendió por un mes más la cuarentena y decidió que aún no abrirán peluquerías, centros comerciales, librerías y bibliotecas, como en otras ciudades del país.

APERTURA COMERCIAL EN MEDELLÍN

El caso de Medellín es completamente diferente al de Bogotá y Cartagena, pues allí las cifras son bajas y la Alcaldía decidió que hoy retomaran la operación más de 90 centros comerciales, a donde solo pueden ir aquellas personas que recibieron autorización de las autoridades tras llenar un formulario digital.

«Hoy se abren en Medellín todos los centros comerciales que superaron protocolos, personal de la Secretaría de Salud verificó que estén cumpliendo los protocolos y esos van a ser reabiertos», dijo a periodistas el alcalde Daniel Quintero.

El funcionario explicó que en los próximos días la capital del departamento de Antioquia (noroeste) hará pruebas piloto en otros establecimientos que «van a permitir desde la próxima semana hacer una reapertura general del comercio de la ciudad».

Sin embargo, Quintero recordó que la amenaza del coronavirus es «real» y que por lo tanto la gente debe utilizar siempre el tapabocas y conservar la distancia, medidas eficaces para evitar los contagios.

EFICACIA DE LAS MEDIDAS

El médico epidemiólogo Carlos Enrique Trillos, profesor de la Universidad del Rosario, explicó a Efe que la flexibilización que comenzó hoy hace parte de «las medidas integrales de manejo de la pandemia, que deben articular lo sanitario, lo económico y lo social para recuperar la productividad con control».

«Considero que las decisiones se han tomado analizando el comportamiento de varios indicadores de salud. Hay que recordar que el manejo de salud pública debe ser integral y articulado con los demás sectores para minimizar el daño a la población en todos los aspectos», expresó.

Según Trillos, las medidas especiales de Bogotá y Cartagena eran necesarias «dado su comportamiento epidemiológico», y en ese sentido destacó las restricciones que tomó la alcaldesa López para Kennedy, pues cree que las cifras de esa zona lo ameritan.

«El manejo que le ha dado la alcaldesa de Bogotá a la pandemia ha sido adecuado y articulado con el Gobierno nacional. Ha sido un manejo técnico, el cual le ha dado prioridad a la vida y la salud de las personas de la ciudad como debe ser, con articulación de otros sectores», apostilló.

López Obrador dice que México necesita regresar «poco a poco» a la normalidad

0

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el país necesita regresar «poco a poco» a la normalidad con el plan de reapertura iniciado este lunes, aunque avisó que si se detecta un rebrote volverá a decretarse el cierre económico del país.

«Tenemos que ir hacia la nueva normalidad porque esto lo necesita la economía nacional y el bienestar de nuestro pueblo. Necesitamos poco a poco ir normalizando las actividades», dijo en rueda de prensa desde Isla Mujeres, en el Caribe mexicano, donde retomó sus tradicionales giras por el país.

México comenzó este lunes la reapertura económica y social tras dos meses de parón mediante un semáforo de cuatro colores que determinará cada semana el grado de riesgo sanitario en los diferentes territorios y su consiguiente apertura de actividades.

Aunque 31 de los 32 estados del país permanecen esta semana en semáforo rojo por un elevado riesgo de contagios, la industria automotriz, la construcción y la minería ya están autorizadas para retomar sus actividades.

«Vamos con cuidado a regresar a las actividades productivas. Muchas empresas ya han hecho su solicitud para trabajar con protocolos para que haya aforos adecuados que no se descuide la salud de trabajadores. Hoy comenzamos, vamos a ir midiendo poco a poco», expresó el presidente.

A pesar de la reapertura gradual de algunos sectores económicos, López Obrador pidió a los ciudadanos salir de sus casas «solo para lo indispensable» a fin de evitar contagios de COVID-19, que ha dejado más de 90.000 enfermos confirmados y casi 10.000 muertos.

«Si no lo hacemos de manera ordenada, con disciplina y eso produce contagios y se presentan rebrotes, entonces vamos a cerrar de nuevo», avisó el mandatario.

López Obrador aseguró que la situación de la pandemia en la Ciudad de México, foco rojo de la enfermedad en el país, está «controlada» y expresó preocupación por un rebrote en el suroriental estado de Tabasco, su tierra natal.

México decretó a finales de marzo el cierre de la economía no esencial, si bien no concretó sanciones para las empresas que abrieran, y recomendó a la población quedarse en casa, aunque la cuarentena no ha sido obligatoria para no afectar a los millones de personas que viven al día.

En abril, López Obrador paralizó sus tradicionales giras por el país, una actividad que retomó este lunes para revisar las grandes obras de infraestructura de su Gobierno y dar imagen de reactivación económica.

EE.UU. entra en una violenta espiral ante la ausencia de liderazgo de Trump

0

Licorerías, sucursales bancarias, cafeterías, la sede del mayor sindicato de EE.UU., casi todos los establecimientos cercanos a la Casa Blanca mostraban este lunes las cicatrices de otra noche de violentas protestas ante el inquietante silencio del presidente Donald Trump.

El centro de la capital estadounidenses amaneció con el resultado de la batalla campal de anoche: Vidrios rotos, puertas destrozadas, pintadas contra Trump y a favor del movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan) mientras en Lafayette Square (la plaza situada frente a la casa presidencial) los operarios y agentes de seguridad trataban de limpiar los desperfectos.

Pese al toque de queda decretado por la alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, los participantes en las protestas mantuvieron la actitud desafiante ante las fuerzas de seguridad quienes recurrieron al lanzamiento de pelotas de goma y gas lacrimógeno.

La ola nacional de disturbios, y que en muchos casos degeneró en saqueos, ha dejado sin palabras por el momento al presidente Trump, lo que añade inquietud ante la evolución en los próximos días.

NEGOCIOS DESTROZADOS

Frente a la sede de su gestora inmobiliaria Liberty Group en la calle 14, Andrew Cohn, explicó cómo su puerta había sido rota a mazazos y las ventanas quebradas con ladrillos y aseguró a Efe que estas acciones «no tienen que nada ver con cuestiones de raza, esto tiene que ver con oportunistas que generan caos y son violentos».

Cohn destacó que ha instado a sus empleados a proteger el establecimiento ante lo que espera que sea otra noche de protestas.

En la licorería de al lado, los daños eran aún más graves, ya que los manifestantes accedieron al interior, donde destrozaron y se llevaron numerosos productos.

«Esto no tiene nada que ver con quién esté en la Casa Blanca. Esto es un grupo de gente que siente que está al margen del sistema», recalcó Cohn.

Las protestas comenzaron para reclamar justicia por la muerte del ciudadano afroamericano George Floyd en Mineápolis a manos de la policía hace una semana, y han acabado desencadenado una ola movilizaciones en distintos puntos del país.

Uno de los edificios más afectados por la violencia fue el de la mayor plataforma sindical del país AFL-CIO, en frente de la Casa Blanca.

A primera hora del lunes su presidente, Richard Trumka, coordinaba las labores de reparación a las puertas de la sede y calificó «los ataques como desgraciados y sinsentido».

«Esto solo ayuda a aquellos que han oprimido a los trabajadores de color durante generaciones y distrae de los protestantes pacíficos y apasionados que están adecuadamente poniendo los problemas del racismo en primer plano», señaló Trumka en un comunicado.

TRUMP PARALIZADO ANTE LA TRIPLE CRISIS

En medio de la tensión en todo el país, con el toque de queda impuesto en al menos cuarenta ciudades y llamando a la Guardia Nacional para contener los disturbios, Trump se mantuvo callado durante todo el domingo desde el interior de la Casa Blanca.

Y en su medio de comunicación favorito, Twitter, estuvo en silencio durante una jornada en la que el país parecía fuera de control.

Este lunes, sin embargo, recuperó la actividad aunque volvió a apuntar a la extrema izquierda como responsable de los altercados y cargó contra la supuesta debilidad de los gobernadores estatales.

«Tienen que dominar (a los manifestantes), si no les dominan, están perdiendo el tiempo. Van a arrollarles, y ustedes van a parecer una panda de idiotas. Tienen que dominarles», dijo Trump en una llamada con los gobernadores.

El estallido en las calles se produce en un momento especialmente delicado en EE.UU. ya que se suman tres crisis: la sanitaria, la económica y la social.

Cuando el país trata de salir de la pandemia del coronavirus, que ha dejado ya más de 100.000 fallecidos, y mas de 40 millones de personas han solicitado el subsidio de desempleo por la crisis creada por las restricciones de movilidad y las órdenes de distanciamiento social, los disturbios callejeros han dejado a la vista las grietas existentes en la primera economía mundial.

La autopsia ordenada por la familia confirma que George Floyd murió por asfixia

0

La autopsia ordenada por la familia de George Floyd, el hombre de raza negra que murió hace hoy una semana a manos de un policía blanco cuando era detenido en Mineápolis (Minesota, EE.UU.), confirma que falleció por «asfixia debido a una presión sostenida».

De acuerdo con ese informe médico, «hubo una compresión del cuello y de la espalda que llevaron a una falta de riego sanguíneo al cerebro» de Floyd, anunció el abogado de la familia de la víctima, Benjamin Crump, en una rueda de prensa.

Los forenses agregan en su informe que «el peso sobre la espalda, las esposas y la postura fueron factores que contribuyeron porque paralizaron la capacidad del diafragma del señor Floyd de funcionar».

Los transeúntes que se encontraban en el lugar del suceso grabaron con las cámaras de sus móviles un vídeo en el que se ve al policía Derek Chauvin presionando el cuello de Floyd con una rodilla durante casi nueve minutos y las quejas de éste de que no podía respirar.

Los resultados de la autopsia ordenada por la familia difieren del informe sobre el examen médico preliminar que se hizo a Floyd y que se incluyó en la denuncia contra Chauvin, que fue detenido la semana pasada y acusado de asesinato en tercer grado y homicidio imprudente.

Esa autopsia no encontró «hallazgos físicos que apoyen el diagnóstico de una asfixia traumática o estrangulamiento».

Además, en dicho documento se insinuaba que algunos problemas físicos de Floyd, como dolencias arteriales y de corazón combinados con la inmovilización que la policía le hizo y algún «estupefaciente potencial en su sistema» contribuyeron a su muerte.

El asesinato de Floyd ha desencadenado una serie de protestas y disturbios, que empezaron en Mineápolis y que luego se extendieron por todo el país.

Durante la rueda de prensa en la que se informó de los resultados de la autopsia ordenada por la familia también se anunció que se instalará un velatorio en Houston (Texas), donde vive su familia, el próximo lunes, 8 de junio, y que al día siguiente, martes, se celebrará el funeral.

Pero antes, este jueves 4 de junio, se celebrarán exequias en Mineápolis, donde Floyd residía cuando falleció, y también en Carolina del Norte -donde nació- , el sábado, 6 de junio.

Justin Trudeau se opone a invitar a Vladímir Putin a la cumbre del G7

0
Primer ministro de Canada, Justin Trudeau

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, le dio un portazo este lunes a la idea del presidente estadounidense, Donald Trump, de invitar a Rusia a la próxima cumbre del G7 que Estados Unidos tiene que organizar.

Trudeau declaró este lunes durante su rueda de prensa diaria que Rusia «fue excluida hace años del G7 tras invadir Crimea. Y su continua falta de respeto por las reglas y normas internacionales es la razón por la que sigue fuera del G7 y seguirá estando».

El dirigente canadiense también indicó que existe un foro en el que los países del G7 se reúnen con los líderes de países con los que el bloque occidental no mantiene «grandes relaciones»: el G20.

El G7 está compuesto actualmente por Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido.

La negativa de Trudeau a reincorporar a Rusia al grupo de países occidentales más industrializados, al que perteneció entre 1997 y 2014, periodo durante el que el grupo se llamo G8, se produce después de que Trump señalase durante el fin de semana su intención de invitar al presidente ruso, Vladiímir Putin, a la próxima cumbre del G7.

En el 2014, Rusia invadió la península de Crimea, en Ucrania, y posteriormente la anexó a su territorio.

El sábado, Trump anunció el aplazamiento a septiembre de la cumbre de líderes del G7, prevista inicialmente para junio. El presidente estadounidense aprovechó para calificar al G7 como de «obsoleto», y dijo que le gustaría ver más países en ese grupo, entre ellos Rusia.

La cancelación de la cumbre del G7 en junio se produjo después de que la canciller alemana, Angela Merkel, comunicase que no atendería a una reunión presencial de líderes del grupo.

Por otra parte, el Kremlin reveló que Trump telefoneó este lunes a Putin para informarle sobre la organización de una cumbre del G7 a la que quiere invitar a Rusia, y para hablar de cooperación bilateral.

No sólo Trudeau se opone a la expansión del G7 para incluir a Rusia en estos momentos.

Medios de comunicación británicos señalaron este lunes que Londres también rechazó la idea del presidente estadounidense y que el primer ministro británico, Boris Johnson, incluso está dispuesto a ejercer su veto si Washington insiste en la invitación a Putin.

11 arrestados luego de una protesta en Montreal contra la brutalidad policial y el perfil racial

0

Once personas fueron arrestadas en Montreal, cuando desarrollaban en una protesta en contra de la brutalidad policial y el perfil racial celebrada el domingo.

El evento se tornó violento cuando algunas personas que asistieron se enfrentaron con la policía y arrojaron piedras, encendieron fuegos, rompieron ventanas y saquearon algunos negocios locales.

«Tengo nueve arrestos por allanamiento de morada, uno por asalto armado y uno más por delito menor», dijo el lunes el portavoz de la policía de Montreal, Raphaël Bergeron, a los medios. «La investigación está en curso esta mañana, ya que puede haber otra información de tiendas que han sido destrozadas».

 

Bergeron dijo que más personas pueden ser arrestadas una vez que analizan videos de vigilancia de tiendas e «imágenes que pudieron obtener de la protesta».

El alcalde de Montreal, Valérie Plante, tuiteó el lunes condenando las acciones de «los ladrones, que saquearon las tiendas y no tienen nada que ver con esta protesta pacífica», después de decir que la protesta en sí era noble y necesaria.

Aproximadamente tres horas después de que finalizara la marcha que cruzó el centro de Montreal el domingo por la tarde, la policía de Montreal declaró ilegal la reunión después de que dijeron que arrojaron piedras a los agentes que respondieron con gas pimienta y gases lacrimógenos.

Las tensiones aumentaron después de que concluyó la concentración formal y algunos manifestantes regresaron al punto de partida, a la sombra del centro de la policía de Montreal.

El STM, la autoridad de transporte público de Montreal cerró el servicio en una parte de la línea verde del metro de Montreal, que cubre el tramo del centro de la ciudad donde se encuentra la sede de la policía de Montreal, durante aproximadamente una hora a partir de las 9 p.m. el domingo.

Los manifestantes se habían reunido para denunciar la violencia racista y la impunidad policial antes de marchar, tanto en Estados Unidos.

«El racismo también es un problema de Quebec», «Black Lives Matter» y otros lemas se escribieron los grafiteros en diferentes lugares del centro de Montreal. La protesta comenzó alrededor de las 4:30 p.m. en la esquina de Maisonneuve Blvd. y St. Urbain St.

Los manifestantes se unieron a las protestas y disturbios masivos en todo el continente e internacionalmente provocados por la muerte de George Floyd, el hombre negro que murió después de ser atrapado bajo la rodilla de un oficial de policía blanco de Minneapolis, acusado de asesinato.

Sigue la violencia en las calles de EE.UU. y Trump culpa a la extrema izquierda

0

Las autoridades han decretado el toque de queda nocturno en un total de 25 ciudades de 16 estados de EE.UU., entre ellas Mineápolis, epicentro de las protestas raciales y de los disturbios, donde el gobernador de Minesota, Tim Walz, anunció que se ha ampliado por un día más.

Según la cadena de televisión CNN, actualmente hay 25 urbes desde la costa este a la costa oeste del país con toque de queda nocturno, como Los Ángeles, Denver, Miami, Atlanta, Chicago, Louisville, Rochester, Cleveland, Portland, Filadelfia, Pittsburgh, Charleston, Nashville, Salt Lake City, Seattle y Wisconsin.

El sábado, EE.UU. vivió su quinta noche de disturbios y protestas en distintos puntos de su geografía, desencadenados por la muerte el lunes de un hombre de raza negra, George Floyd, a manos de un policía blanco, que lo asfixió al presionar la rodilla contra su cuello en el suelo, cuando era detenido en Mineápolis (Minesota).

Walz anunció este domingo la extensión por un día más del toque de queda nocturno decretado el viernes, de 20.00 a 06.00 hora local, en Mineápolis y la vecina Saint Paul, ambas conocidas como las Twin Cities (las ciudades gemelas).

En una rueda de prensa, Walz justificó la decisión, alegando que sería «ingenuo e irresponsable abandonar la estrategia».

«El toque de queda del viernes y el sábado por la noche permitió a nuestras fuerzas de seguridad atacar a aquellos que querían dañar a nuestra comunidad», dijo el gobernador.

Walz agregó que los cuerpos del orden hicieron «varios arrestos y han incautado armas, drogas, armas largas, pistolas de mano, municiones y cuchillos».

«Tenemos razones para creer que actores maliciosos continuarán infiltrándose en las protestas legítimas por el asesinato de George Floyd, y por eso estamos extendiendo el toque de queda por un día más», detalló.

El gobernador indicó que durante las horas de toque de queda se permitirá la circulación por la calle de los servicios de rescate y de periodistas, aunque en la noche del sábado la Policía cargó contra los informadores y arrestó a algunos de ellos para liberarlos más tarde, entre ellos un fotógrafo de la Agencia EPA, con cargos de haber infringido el toque de queda.

Unos 5.000 efectivos de la Guardia Nacional, un cuerpo en la reserva, han sido activados en 15 estados de EE.UU. y en el Distrito de Columbia para lidiar con los disturbios derivados de las protestas contra la brutalidad policial frente a la comunidad negra, informó esta misma fuerza.

En un comunicado, precisó que hay además unos 2.000 efectivos preparados para ser activados: «La situación es fluida por lo que los números pueden cambiar rápidamente».

Las jurisdicciones que han activado ese cuerpo son Minesota, Ohio, Colorado, Georgia, Indiana, Kentucky, Carolina del Norte, Pensilvania, Dakota del Sur, Carolina del Sur, Tennessee, Texas, Utah, Washington, Wisconsin y el Distrito de Columbia.

Este no es un fake news, Ballena Jorobada es capturada en video nadando en el rio San Lorenzo en Montreal

0

Aquellos que tuvieron la suerte de estar cerca del río San Lorenzo en Montreal el sábado por la mañana, recibieron una sorpresa inesperada, cuando una ballena jorobada fue vista cerca del Puerto Viejo.

Esta es la primera vez en la historia que es vista una ballena jorobada nadando justo al frente de Montreal.

La ballena fue capturada en video y publicada en las redes sociales. La ballena fue vista nadando más allá de Quebec y Trois Rivieres a principios de semana.

 

Groupe de recherche et d’education sur le mammiferes marins (GREMM) y varios expertos en mamíferos marinos de Quebec (RQUMM) y Fisheries and Oceans Canada están documentando la situación.

Los agentes federales informaron a todos los barcos que se mantengan a 100 metros de la ballena en todo momento, y se recomienda a los navegantes que eviten acercarse al animal.

La ballena, dijeron las autoridades, no mostró signos de angustia y puede estar buscando comida.

Cualquier persona que vea la ballena debe comunicarse con RQUMM al 1-877-722-5346.

Ontario: En el condado de Norfolk, 85 trabajadores migrantes agrícolas dieron positivo a COVID-19

0

Dos de los trabajadores se encuentran grave estado de salud

La Unidad de Salud de Haldimand-Norfolk (HNHU) emitió un comunicado hoy domingo diciendo que «continúa trabajando estrechamente con el equipo de liderazgo del Grupo Scotlynn para gestionar activamente un brote de COVID-19 en trabajadores agrícolas migrantes en una granja de Norfolk «.

De los aproximadamente 90 resultados de las pruebas recibidas hasta el momento, 85 personas han dado positivo, mientras que aproximadamente 25 trabajadores muestran síntomas de la enfermedad.

 

Agregan que cinco de esos trabajadores han sido ingresados ​​en el hospital, dos de los cuales están en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Hay 100 resultados de prueba aún pendientes.

El Centro de Salud Comunitario de Delhi está ayudando en la respuesta y ha enviado un equipo para evaluar a los trabajadores sintomáticos. El personal clínico está desarrollando un plan para monitorear a estos trabajadores.

«Como parte del plan de gestión de salud pública, el personal de la Unidad de Salud se está comunicando con personas que han estado en contacto cercano con un trabajador para una evaluación adicional», dijo el HNHU en un comunicado.

La Alianza de Trabajadores Migrantes para el Cambio ha afirmado que la HNHU no ha proporcionado ninguna información en español a los trabajadores en el hospital, y no se sabe si alguien les hable directamente en su primer idioma a los trabajadores enfermos.

La HNHU dice se han comunicado con el funcionario de enlace del consulado mexicano para que asigne un personal para ayudar con las traducciones y mantener comunicación en español con los trabajadores.

Asimismo, la agencia federal que supervisa el programa de trabajadores extranjeros temporales ha sido informada del brote.

La Unidad de Salud está trabajando en estrecha colaboración con el empleador, el Centro de Operaciones de Emergencia de Norfolk, el Hospital General de Norfolk y el Centro de Salud Comunitaria de Delhi para garantizar un plan de gestión de salud eficaz diseñado para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores migrantes y la comunidad en general.

Scott Biddle, presidente de Scotlynn Group, dijo a los medios el sábado que trajo 207 trabajadores de México a fines del mes pasado, y completaron un autoaislamiento de 14 días.

Todos fueron liberados, sin embargo, 25 días después tuvieron un caso positivo.

Los expertos en salud pública creen que el virus se transmitió en Canadá porque todos terminaron su período de aislamiento de manera saludable.

Biddle dice que la única vez que sus trabajadores salen de la granja para ir a una tienda de comestibles local. Él dice que tienen un acuerdo para comprar una hora antes de la apertura pública, y aparte de eso, no tienen interacción con el público.

Scotlynn Group ahora ha cerrado temporalmente y Biddle dice que han limpiado las cosechadoras, los recolectores y las instalaciones.