lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1724

Un muerto y un detenido es el saldo de tiroteo en London

0
Edificio de apartamentos, ubicado el número 580 de Dundas Street.

La policía de London continúa investigando los hechos que rodearon un tiroteo en el centro de la ciudad y que dejó como saldo un muerto y un detenido.

Según la policía, el tiroteo ocurrió alrededor de las 5:30 p.m. del martes, en el octavo piso de un edificio de apartamentos, ubicado el número 580 de Dundas Street.

Una persona fue capturada en la escena del crimen y otra fue encontrada sin vida con tiro en el rostro.

La policía adelanta la investigación y no entrego información de la identidad de las personas involucradas en el hecho.

EEUU libera a casi 700 inmigrantes por temores de COVID-19

0
En esta fotografía del 13 de abril de 2019, unas camionetas de la Patrulla Fronteriza dejan a unos migrantes en el Centro de Recreación Meerscheidt, en Las Cruces, Nuevo México.

Estados Unidos ha liberado a casi 700 personas de centros de detención para inmigrantes a lo largo y ancho del país en medio de inquietudes sobre la propagación del nuevo coronavirus.

Ken Cuccinelli, subdirector interino del Departamento de Seguridad Nacional, dijo el martes que las 693 personas que fueron declaradas como elegibles para ser puestas en libertad son gente que es considerada como médicamente vulnerable al nuevo coronavirus y que no representa un riesgo a la seguridad ni de fuga si Estados Unidos busca volver a ponerlas bajo custodia.

 

Cuccinelli comentó a los reporteros el martes que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) revisó a los detenidos por factores de riesgo como edad, embarazo o problemas de salud subyacentes.El ICE dijo que 77 detenidos han dado positivo al coronavirus en centros de detención del país. Los defensores de migrantes han presionado por muchas más liberaciones dado el potencial peligro que enfrentan las personas detenidas en lugares cerrados.

China ocultó a la población la posible pandemia durante días

0
el presidente de China, Xi Jinping

En los seis días después de que destacados funcionarios chinos concluyeran en secreto que probablemente afrontaban una pandemia de un nuevo coronavirus, la ciudad de Wuhan, en el centro del brote, acogió un enorme banquete para decenas de miles de personas y millones de viajeros empezaron a desplazarse para las celebraciones del Año Nuevo Lunar.

El presidente, Xi Jinping, advirtió a la población en el séptimo día, el 20 de enero. Pero para entonces, más de 3.000 personas se habían infectado durante casi una semana de silencio de las autoridades, según documentos internos a los que tuvo acceso The Associated Press y estimaciones basadas en datos retrospectivos de infecciones.
La demora entre el 14 y el 20 de enero no fue el primer error cometido en la gestión del brote por autoridades chinas de todos los niveles, ni tampoco fue el retraso más grande, ya que gobiernos de todo el mundo tardaron semanas e incluso meses en responder al virus.

 

Sin embargo, ese retraso en el primer país que se enfrentó al nuevo coronavirus se produjo en un momento crítico: el inicio del brote. El intento de Beijing de buscar una línea entre advertir al público y evitar el pánico preparó el escenario para una pandemia que ha infectado a casi dos millones de personas y se ha cobrado más de 126.000 vidas.

“Esto es tremendo”, dijo Zuo-Feng Zhang, epidemiólogo en la Universidad de California, Los Ángeles. “Si hubieran tomado medidas seis días antes, habría habido muchos menos pacientes y las instituciones médicas habrían sido suficientes”.

Sin embargo, otro epidemiólogo, Benjamin Cowley, de la Universidad de Hong Kong, señaló que podría haber sido difícil de determinar. Si las autoridades sanitarias dan la alarma demasiado pronto, explicó, pueden dañar su credibilidad al entenderse que han reaccionado de forma exagerada, mermando su capacidad de movilizar a la gente.

Los seis días de demora del gobierno chino en Beijing siguieron a casi dos semanas durante las que el Centro nacional de Control de Enfermedades no registró casos nuevos, según boletines internos a los que tuvo acceso AP. Sin embargo, en ese periodo entre el 5 y el 17 de enero, cientos de pacientes llegaron a hospitales no solo en Wuhan -que salió del aislamiento la semana pasada- sino en todo el país.

Las primeras advertencias se vieron silenciadas por el estricto control de la información en China, las trabas burocráticas y los reparos en el escalafón oficial a dar malas noticias a los superiores. Sin esos reportes internos, hizo falta que apareciera el primer caso fuera de China, el 13 de enero en Tailandia, para que los líderes en Beijing reconocieran la posible pandemia antes que las autoridades tailandesas.

El gobierno chino ha insistido en que no retuvo información en los primeros días, afirmando que reportó de inmediato el brote a la Organización Mundial de la Salud.

“Las acusaciones de una ocultación o falta de transparencia en China no tienen base”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Zhao Lijian, en una conferencia de prensa el jueves.

Los documentos muestran que el responsable de la Comisión Nacional de Salud china, Ma Xiaowei, pintó un sombrío panorama en una teleconferencia confidencial el 14 de enero con responsables de salud provinciales. Un boletín interno señala que la teleconferencia se celebró para transmitir instrucciones del presidente, Xi Jinping, el primer ministro, Li Keqiang y el viceprimer ministro, Sun Chunlan, pero no detalla en qué consistían esas instrucciones.

“La situación epidémica sigue siendo grave y compleja, el desafío más grave desde el SARS en 2003, y es probable que se convierta en un importante episodio de salud pública”, dijo Ma, según el documento.

En un comunicado enviado por fax, la Comisión Nacional de Salud dijo que China publicó información sobre el brote “de forma abierta, transparente, responsable y oportuna” de acuerdo con sucesivas “instrucciones importantes” del presidente Xi.

Los documentos procedían de una fuente anónima en el ámbito médico, que no quería ser identificada por miedo a represalias. AP confirmó el contenido de los archivos con otras dos fuentes de salud pública familiarizadas con la teleconferencia.

En una sección titulada “comprensión serena de la situación”, el boletín menciona el caso en Tailandia, señalando que la situación ha “cambiado de forma significativa” por la posible expansión del virus en el extranjero.

“Todas las nacionalidades deben prepararse para y responder a una pandemia”, añadió el texto.

La Comisión Nacional de Salud distribuyó a los responsables médicos provinciales un manual de 63 páginas al que tuvo acceso AP. Las instrucciones, que incluyen una advertencia contra su publicación, ordenaban a los responsables provinciales que identificaran los posibles casos, abrir unidades para pacientes con fiebre en los hospitales y que médicos y enfermeras emplearan equipos de protección.

Sin embargo, las autoridades siguieron restando importancia a la amenaza en sus declaraciones públicas.

“El riesgo de transmisión sostenida de humano a humano es bajo”, dijo Li Qun, responsable del centro de emergencias del Centro chino de Control de Enfermedades, en declaraciones a la televisora estatal el 15 de enero.

Las nuevas normas supusieron que el 16 de enero, las autoridades en Wuhan y otros lugares recibieron por fin kits de pruebas aprobados por el Centro de Control de Enfermedades y pudieron empezar a confirmar nuevos casos. Entonces empezaron a aparecer docenas de supuestos casos en todo el país, en algunos casos de pacientes que se habían infectado antes pero a los que no se habían hecho pruebas.

El 20 de enero, Xi hizo sus primeras declaraciones públicas sobre el virus, indicando que el brote “debe tomarse en serio”. Un importante epidemiólogo, Zhong Nanshan, anunció por primera vez que el virus era contagioso ente humanos en la televisora nacional.

Esta demora podría impulsar las acusaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre que el secretismo del gobierno chino retrasó la respuesta global al virus. Sin embargo, incluso ese anuncio público el 20 de enero dejó a Estados Unidos casi dos meses para prepararse para la pandemia, un tiempo que Estados Unidos desperdició.

Algunos expertos en salud señalaron que Beijing tomó medidas decisivas dada la información que tenía disponible.

“Puede que no dijeran lo correcto, pero estaban haciendo lo correcto”, dijo Ray Yip, fundador de la oficina en China de los Centros estadounidenses de Control de Enfermedades y que ya está retirado. “El 20 dieron la alarma a todo el país, lo que no es un retraso poco razonable”.

Sin embargo, otros señalaron que adelantar la advertencia habría salvado vidas. Si se hubiera alertado una semana antes a la población de que practicara el distanciamiento social, llevara mascarillas y edujera sus desplazamientos, los casos podrían haberse reducido en dos tercios, según un estudio posterior.

“Cuanto antes actúes, más fácil es controlar la enfermedad”, señaló el epidemiólogo de Los Ángeles Zhang.

Después de tres décadas, FMI presta 389 millones de dólares a El Salvador por COVID-19

0
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el martes un préstamo por 389 millones de dólares a El Salvador para que pueda enfrentar los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus.

“Esta asistencia financiera de emergencia representa el primer desembolso del FMI al El Salvador en más de tres décadas, en el marco de un acuerdo de préstamo”, señaló en un comunicado la entidad multilateral.

El organismo anunció hace unos días que daría también un préstamo, pero por 143 millones de dólares, a Honduras para combatir la pandemia.

El FMI refirió que El Salvador ha adoptado medidas estrictas para prevenir y contener la pandemia desde principios de febrero, incluso antes de que se diagnosticará en primer caso, las cuales incluyen restricciones de viaje, la cuarentena obligatoria para ciudadanos expuestos, la suspensión de operaciones no esenciales del sector público y privado, y un decreto nacional de cuarentena domiciliar.

 

Agrega que les respuestas de las autoridades salvadoreñas también comprende medidas para mitigar el impacto económico de la pandemia sobre la población, las cuales incluyen transferencias focalizadas de efectivo a hogares vulnerables y alivios tributarios para los sectores económicos más afectados.

Confió que el préstamo ayude a apuntalar sus finanzas y a que otros organismos apoyen si es que fuera necesario.

Por su parte, el gobierno salvadoreño afirmó que este desembolso le permitirá “mitigar el impacto económico de la enfermedad en la población sobre todo aquella que esté recibiendo transferencias de dinero y alivios tributarios en diversos rubros económicos”.

Recientemente la Asamblea Legislativa autorizó al gobierno salvadoreño a emitir títulos valores o la suscripción de préstamos hasta por 2.000 millones de dólares para atender la emergencia sanitaria generada por la pandemia y para impulsar la economía.

Según el Ministerio de Salud, El Salvador tiene 149 casos confirmados, seis fallecidos y 25 recuperados. Las autoridades dicen que todos los casos, 118 llegaron de otros países y fueron enviados a centros de contención para cumplir cuarentenas de 30 días.

Intervención de EEUU facilita acuerdo de OPEP

0

La demanda de petróleo se venía abajo y la industria petrolera enfrentaba una brutal caída en los precios cuando Estados Unidos dio un paso inusual interviniendo en las negociaciones de la OPEP con países ajenos a ese bloque como Rusia y México, una alianza conocida como OPEP+.

El presidente estadounidense Donald Trump y un grupo de senadores usaron su influencia para empujar este fin de semana a la OPEP y sus aliados (OPEP+) a un acuerdo por el cual se reduce la producción en casi 10 millones de barriles diarios, casi una décima parte de la producción actual.

La inusual intervención de Estados Unidos –y el hecho de que funcionó– reflejan el estado de desesperación en que se encontraban los países petrolíferos como consecuencia del desbarajuste económico asociado con el brote de coronavirus.“Ha habido otras crisis en el mercado del petróleo, pero nada como esto”, dijo Dan Yergin, vicepresidente de IHS Markit. “Incluso cuando se produjo la debacle de precios en 1986 o 1988, la demanda subió. Nunca hubo una caída del 20% o del 25% de la noche a la mañana. La economía mundial jamás se había paralizado de la noche a la mañana”.

Trump sabía lo que estaba en juego a nivel interno: Estados Unidos es hoy el principal productor de petróleo y de gas del mundo.

“Esta medida histórica ayudará a casi 11 millones de trabajadores estadounidenses que dependen de la industria del gas y el petróleo”, dijo Trump en conferencia de prensa el lunes.

¿HASTA QUÉ PUNTO FUE IMPORTANTE LA INVERTENCIÓN ESTADOUNIDENSE?

Los estadounidenses ya intervinieron en la OPEP en el pasado, haciendo llamadas telefónicas o tratando de inclinar la balanza hacia algún lado durante crisis internacionales o circunstancias inusuales. Sus intervenciones generalmente fueron motivadas por los precios altos. En la actual coyuntura, sin embargo, los precios bajaron más de un 60% desde principios del año.

“No hay nada nuevo en que un presidente llama por teléfono a Riad para pedir ayuda en relación con desajustes del mercado de petróleo, pero el nivel de presión y de participación de Estados Unidos, por no mencionar del G20, combinado con la magnitud de los recortes en la producción, es algo rara vez visto en la historia de la OPEP”, expresó Jason Bordoff, fundador y director del Centro de Políticas Energéticas Mundiales de la Universidad de Columbia.

¿QUÉ APORTÓ EXACTAMENTE EEUU?

México empantanó las negociaciones al negarse a reducir su producción en más de 100.000 barriles diarios, cuando la OPEP le pedía el doble o el triple de esa cifra. Trump dijo que Estados Unidos se haría cargo de los recortes que México no quería hacer.Si bien el compromiso asumido por Trump puede haber sido medio ficticio dado que las empresas estadounidenses ya estaban reduciendo su producción en vista de los bajos precios, la intervención de Trump a favor de México puede haber dado el impulso que faltaba para finiquitar el acuerdo.

“Tenían que aceptar ceder algo para que los otros integrantes de la OPEP, que, les gustase o no, iban a tener que aceptar estos términos, lo hiciesen sin perder prestigio”, comentó Kevin Book, director administrativo de Clearview Energy Partners.

Las declaraciones de Trump revelan asimismo que Estados Unidos considera a México un aliado importante en el mercado energético integrado de América del Norte, según Amy Myers Jaffe, senior fellow del Consejo de Relaciones Exteriores. “Creo que le será útil al presidente en otras áreas”, incluidos los temas relacionados con la frontera, agregó.

Más llamativa todavía fue una llamada que una docena de senadores y altos funcionarios de los sectores de energía y defensa hicieron el sábado. El senador Dan Sullivan dijo que se trabaja en una legislación que retiraría las fuerzas militares estadounidenses de Arabia Saudí.

“Si pierden ese grupo de senadores, surge el fantasma de la anulación de vetos a legislaciones perjudiciales para los saudíes”, dijo Sullivan a un pequeño grupo de periodistas del Congreso.

Esa fue una amenaza bien clara, según Book. “No fue una negociación desde ningún punto de vista”, señaló. “Los saudíes viven en una zona muy peligrosa y Estados Unidos desempeña un papel vital como su protector”.

¿POR QUÉ NO SUBIERON LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO DESPUÉS DEL ACUERDO?

A pesar del acuerdo, el precio de referencia del crudo en Estados Unidos era de 22 dólares el barril el lunes, muy por debajo de lo que necesitan los productores para sobrevivir. Pero por encima de lo que habían pronosticado algunos analistas.

“El reloj avanzaba, para todos, porque pare fines de abril o principios de mayo el mundo se iba a quedar sin espacio de almacenamiento y los precios iban a bajar más todavía”, explicó Yergin.

Compañías tecnológicas encabezan alza en Wall Street

0

Las compañías tecnológicas encabezaron el martes el alza en Wall Street mientras los inversionistas intentaban dilucidar cómo y cuándo las autoridades podrían comenzar a atenuar los cierres de empresas y las medidas de distanciamiento social impuestas para frenar la propagación del coronavirus.

Algunas de las principales compañías también comenzaron a difundir sus reportes de ingresos del primer trimestre, dando a los inversionistas un vistazo anticipado de cuánto les ha afectado la pandemia. Los corredores de bolsa examinarán los informes trimestrales en las próximas semanas para saber qué tanto la pandemia ha alterado el panorama de ganancias de las grandes empresas estadounidenses este año.El índice S&P 500 subió 3,1% y borró sus pérdidas de la jornada anterior. El Nasdaq, en el que predominan las empresas tecnológicas, avanzó 3,9% gracias a las fuertes ganancias de Microsoft, Apple y varios fabricantes de microprocesadores.

El alza generalizada tuvo lugar en medio de nuevos indicios de que las autoridades están considerando una reapertura gradual de la economía.

El presidente Donald Trump ha discutido con sus principales asesores la manera de empezar a reducir las recomendaciones federales de distanciamiento social que expiran a finales de mes. Y los gobernadores han comenzado a colaborar en planes para reanudar la actividad económica en sus estados en lo que podría ser un proceso gradual y prolongado para impedir un rebrote del coronavirus.

Estas discusiones se dan luego de registrarse indicios de que la pandemia podría estar estabilizándose en algunas de las zonas más afectadas, como Nueva York.

“La mera conversación de una reapertura de la economía ha alentado a Wall Street”, dijo Sam Stovall, principal estratega de inversiones con CFRA.

El S&P 500 subió 84,43 puntos a 2.846,06. El índice de referencia ganó 12% la semana pasada, pero sigue 16% por debajo de su máximo histórico alcanzado en febrero. El promedio industrial Dow Jones Industrial avanzó 558,99 unidades, o 2,4%, a 23.949,76. El Nasdaq sumó 323,32 enteros y cerró en 8.515,74.

El índice Russell 2000 de pequeñas compañías subió 25,29 puntos, o 2,1%, a 1.237,33.

Se han confirmado más de 1.940.000 casos de coronavirus a nivel mundial y Estados Unidos encabeza la lista con más de 583.000, según estadísticas de la Universidad Johns Hopkins.

Los precios de los bonos tuvieron variaciones mínimas. El rendimiento del certificado del Tesoro a 10 años se mantuvo en 0,75%.

Los precios del petróleo tuvieron una sensible baja a pesar del acuerdo alcanzado el fin de semana entre la OPEP, Rusia y otros países para reducir la producción a partir del 1 de mayo en casi 10 millones de barriles diarios, el equivalente a una décima parte de la oferta global. El crudo estadounidense de referencia cayó 2,30 dólares, o 10,3%, a 20,11 dólares por barril. La mezcla Brent, de referencia internacional, cedió 2,14 dólares a 29,60 dólares por barril

Pitbull lanza canción benéfica para animar a sus fans

0
Pitbull lanzó una nueva canción titulada «I Believe That We Will Win» con la esperanza de animar a sus fans durante la pandemia del coronavirus. Todas las ganancias del sencillo beneficiarán los esfuerzos de las organizaciones Feeding America y Tony Robbins Foundation

Pitbull quiere ayudar a sus fans a combatir la tristeza por el coronavirus con un nuevo himno dance: “I Believe That We Will Win” (Creo que nosotros vamos a ganar).

El cantante y rapero cubano-estadounidense, cuyo verdadero nombre es Armando Christian Pérez, lanzó el tema con un video lírico el domingo. Todas las ganancias del sencillo apoyarán los esfuerzos por la pandemia de las organizaciones benéficas Feeding America y Tony Robbins Foundation.

Pitbull, quien como muchos artistas se vio obligado a cancelar conciertos, dijo en entrevista con The Associated Press que su primera preocupación no fue su agenda de trabajo sino cómo ayudar al público, a la sociedad. Tras escuchar un lema coreado en partidos de baloncesto universitarios, encontró la respuesta con “I Believe” (Yo creo).arte de la letra, que combina inglés y español, dice: “Que Dios bendiga a toda tu familia, mis amigos, de parte Armandito, dale duro a este virus”.

 

“La motivación detrás de la canción viene siendo motivar al planeta, motivar a todo el mundo y que no dejen que los asusten afuera”, dijo Pitbull desde Miami, donde reside. “Tenemos el tiempo ahora mismo para educarnos, tenemos el acceso con el teléfono para poder ver lo que está pasando en el mundo de verdad, no solamente el número de la gente que están infectadas o la gente que se ha muerto de este virus y que Dios los bendiga, pero también el número de la gente que se ha recuperado de este virus”.

Un amigo cercano le envió el coro con un “beat” (ritmo). Una hora después la canción estaba escrita; dos horas más tarde, completamente grabada. El video lo filmó en el barrio de La Pequeña Habana, parado en la azotea de una de las 11 escuelas públicas subvencionadas SLAM (Sports Leadership And Management Academy) que ha lanzado a nivel nacional. Ahora quiere que sus fans “crean” y encuentren la fuerza para superar esta crisis global.

“La música para mí es un idioma universal”, dijo Pitbull. “Es lo que une las sociedades, las personas, el público, y eso es lo que necesitamos ahora mismo. Así que para todo el mundo allá afuera, ojalá que esto es algo que te dé esa inspiración y que te dé esa fuerza de saber que hoy esto es pa’ lante, pa’ arriba, no mires pa’ atrás ni para (coger) impulso”.

“Necesitamos que la gente allá afuera mantenga la mente fuerte para que sus cuerpos puedan batallar esto”, agregó. “El mensaje es que yo creo que vamos a ganar. No, yo SÉ que vamos a ganar”.

El Tour de Francia aún podría hacerse realidad este año

0
Presentación del recorrido del Tour de Francia 2020.

Después de semanas aferrándose a la esperanza de que el Tour de Francia podría disputarse pese a la pandemia de coronavirus, la carrera más emblemática del ciclismo se sumó finalmente a la lista de competencias deportivas aplazadas.

La carrera de tres semanas aún podría hacerse realidad este año. Diarios franceses informaron el martes por la noche que se ha fijado una nueva fecha para agosto.

Tanto L’Equipe como Le Parisien informaron que los organizadores esperan ahora que la competición pueda llevarse a cabo del 29 de agosto al 20 de septiembre.

Con esa nueva fecha, el Tour terminaría en los Campos Elíseos justo en momentos en que estaría comenzando el reprogramado Abierto de Francia de Tenis, a unos kilómetros de ahí, en el oeste de París.

 

La empresa organizadora del Tour, Amaury Sport Organisation, no respondió de inmediato a una solicitud de The Associated Press para que confirmara las nuevas fechas. Sin embargo, autoridades locales en la Alta Saboya tuitearon que la última etapa de montaña pasaría por sus cumbres el 17 de septiembre, en la 18va etapa de la carrera.

Originalmente, la largada del Tour estaba prevista para el 27 de junio en Niza, la ciudad en la Riviera francesa.

Pero el presidente Emmanuel Macron esencialmente tomó la decisión en el discurso ante la nación el lunes, en el que anunció que todos los eventos públicos masivos han quedado cancelados al menos hasta mediados de julio.

“Dado que ahora es imposible que el Tour comience en la fecha contemplada, estamos en consultas con (la Unión Ciclista Internacional) para buscar nuevas fechas”, dijeron los organizadores el martes.

Habría que remontarse a 1946 para encontrar la última vez que el Tour no se pudo realizar. En aquel entonces, el país estaba saliendo de la Segunda Guerra Mundial.

Tampoco se pudo disputar durante la Primera Guerra Mundial.

Aunque la carrera podría ser cancelada del todo, los organizadores tantean otras fechas. Los nuevos planes podrían ser anunciados incluso a fines de abril tras reuniones entre Amaury Sport Organisation y la UCI.

Realizar la carrera sin la presencia de legiones de espectadores al costado de las rutas y puertos de montaña en Francia — una idea propuesta previamente por la ministra de deportes Roxana Mărăcineanu— no es del agrado de los organizadores.

Año tras año, millones salen a presenciar el Tour, en un ambiente festivo en diversas regiones del país. La edición de este año cuenta con 21 etapas, la más larga de todas con una distancia de 218 kilómetros (135 millas). Se necesita el desplazamiento de miles de agentes de policía para vigilar a las muchedumbres, así como velar que los ciclistas puedan pedalear sin ser obstaculizados.
Los corredores también necesitan estar en óptimas condiciones de físicas. Después de semanas de confinamiento en sus hogares, los competidores necesitarán de varias semanas de entrenamiento para ponerse en forma.

También se tendrán que abrir las fronteras, de modo que corredores como el campeón del año pasado — el colombiano Egan Bernal — puedan viajar a Francia.

Otra complicación es modificar el calendario mundial del ciclismo, cargado de carreras en la temporada, incluyendo el Giro de Italia y la Vuelta a España.

El Giro, que se iba a disputar en mayo, fue pospuesto el mes pasado. La ronda española, que organiza Amaury, aún mantiene sus fechas originales del 14 de agosto al 6 de septiembre.

Sin embargo, sería factible que se moviera una o dos semanas.

Si el Tour se realiza tras la Vuelta en septiembre, podría coincidir con el reprogramado Abierto de Francia de tenis. El torneo de Grand Slam, que se suele disputar en la arcilla de Roland Garros a fines de mayo e inicios de junio, quedó previsto entre el 20 de septiembre y el 4 de octubre.

A pesar de cuarentena, violencia persiste en Colombia

0
Carlos Ruiz, el enviado de la ONU para Colombia

Naciones Unidas denunció el martes que a pesar de las medidas de cuarentena impuestas en Colombia como respuesta al coronavirus, continúan los asesinatos de excombatientes, líderes sociales y defensores de los derechos humanos.

Carlos Ruiz, el enviado de la ONU para Colombia, dijo durante una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que recientemente tres líderes sociales y tres excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron asesinados por grupos armados ilegales.

 

La cifra total de excombatientes de las FARC asesinados desde que se firmó la paz en 2016 entre el grupo guerrillero y el gobierno es de 195.
Ruiz destacó que, a pesar de los obstáculos que genera la pandemia, es necesario seguir asegurando la implementación del proceso de paz y el trabajo continuo de reintegración a la vida civil de los excombatientes.

“La paz en Colombia no puede ser, no debería ser, una víctima de esta pandemia”, dijo Ruiz durante una reunión celebrada en directo por video y transmitida por internet. Debido a la pandemia las reuniones del Consejo de Seguridad ya no se realizan en persona.

El Consejo revisa trimestralmente la situación del proceso de paz en Colombia desde que las FARC firmaron el acuerdo de paz con el gobierno para acabar con más de medio siglo de conflicto armado.

Ruiz expresó preocupación por la violencia de grupos armados ilegales en departamentos como el de Putumayo, donde el líder social Marco Rivadeneira fue asesinado en marzo.

Destacó que la violencia entre estos grupos prosigue a pesar del cese al fuego anunciado para el mes de abril por parte de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“En momentos en que todos los esfuerzos deben estar enfocados en luchar contra la pandemia pedimos a los grupos armados ilegales que desistan en sus acciones violentas contra comunidades vulnerables, incluidas las indígenas y las afrocolombianas”, dijo Ruiz.

A pesar de las críticas, el Consejo de Seguridad de la ONU apoya el proceso de paz que lleva a cabo el gobierno colombiano.

En los informes trimestrales de la organización se destacan avances también, como las cooperativas de trabajo en las que participan excombatientes. Ruiz destacó una en la que varios de ellos cosen mascarillas para que los colombianos se protejan del virus.

La canciller de Colombia Claudia Bloom participó en la reunión y calificó la garantía de seguridad de los excombatientes y líderes sociales como el “mayor desafío” que enfrenta su gobierno.

Blum destacó que más de 3.700 policías y miembros del ejército trabajan por la seguridad de los excombatientes ubicados en los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación y que se han destinado unos cuatro millones de dólares para comprar las zonas que ocupan.

La canciller también dijo que su gobierno combate a los grupos que se dedican al narcotráfico y la minería ilegal. Blum destacó que Colombia aún sufre las consecuencias del crecimiento del cultivo ilícito de coca que ocurrió entre 2013 y 2017 y que, según ella, llegó a las 200.000 hectáreas. Agregó que ese crecimiento se frenó en 2018 y 2019.

“Nuestro gobierno no descansará hasta que eliminemos estos cultivos, ya que está claro, al mirar a nuestra historia, que el mayor combustible de la violencia en Colombia es el narcotráfico”, sostuvo.

Más tarde, desde Bogotá, Emilio Archila, Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, dijo a la AP que el gobierno considera un espaldarazo el pronunciamiento de la ONU.

“Obviamente pusieron los puntos sobre algunos retos que tenemos, pero manifestaron su confianza en que las más de 40 medidas de seguridad que tenemos con estos excombatientes van a rendir sus frutos este año”, señaló.

Trump ordena suspender pagos a OMS

0
El presidente Donald Trump

El presidente Donald Trump dijo el martes que ordenó suspender los pagos a la OMS mientras Estados Unidos hace una revisión de las advertencias del organismo sobre el coronavirus y China.

Trump dijo que el brote pudo haberse contenido en la fuente y que pudieron salvarse vidas si la agencia de salud de la ONU hubiera hecho un mejor trabajo en investigar los reportes provenientes de China.

El presidente dijo que el mundo depende de que la OMS colabore con los países para asegurarse de que se comparta de manera oportuna información precisa sobre amenazas a la salud.

Trump afirma que la organización no cumplió con su “obligación fundamental” y debe rendir cuentas.

Sin embargo, Trump señaló que Estados Unidos continuará participando con la organización en la búsqueda de lo que él llama reformas significativas.