Según informó hoy la organización en un comunicado, la junta directiva de la institución se reunió la pasada noche y votó que se suprimiera la candidatura obtenida por Bruce Broughton por la canción «Alone Yet Not Alone», del filme homónimo. EFE/Archivo
La Academia de Hollywood decidió rescindir la nominación al Óscar obtenida por Bruce Broughton en la categoría de mejor canción original, tras descubrir que éste había roto las reglas de participación.
Según informó hoy la organización en un comunicado, la junta directiva de la institución se reunió la pasada noche y votó que se suprimiera la candidatura obtenida por Broughton por la canción «Alone Yet Not Alone», del filme homónimo.
Del mismo modo, Dennis Spiegel, autor de la letra de este tema, también quedó fuera de la nominación.
La decisión vino tras el descubrimiento por parte de la Academia de que Broughton, miembro del comité ejecutivo de la rama musical de la entidad, envió correos electrónicos a los miembros de la institución para hacerles saber que su nombre se encontraba entre los elegidos para luchar por la estatuilla dorada.
«No importa que la comunicación tuviera buenas intenciones. Usar la posición que se posee para promover con fines personales una candidatura al Óscar crea la apariencia de un ventaja injusta», indicó la presidenta de la Academia, Cheryl Boone Isaacs.
La junta directiva consideró que las acciones de Broughton chocaban con las reglas de la institución, que apuestan por una competición «justa y ética».
«Si se detectase cualquier actividad en contra de ese objetivo (…), la junta puede tomar acciones o imponer sanciones a su discreción para proteger la reputación e integridad del proceso», rezan las reglas de la Academia.
La categoría de mejor canción original no sumará un candidato más y por tanto la contienda quedará limitada a «Happy» («Despicable Me»), de Pharrell Williams; «Let It Go» («Frozen»), de Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez; «The Moon Song» («Her»), de Karen O y Spike Jonze; y «Ordinary Love» («Mandela: Long Walk to Freedom»), de U2.
La ceremonia de los Óscar tendrá lugar el próximo 2 de marzo en el Dolby Theatre de Hollywood.
Los presidentes de Chile y Perú, Sebastián Piñera (i) y Ollanta Humala (d), se saludan, en La Habana (Cuba), durante una reunión simultánea a la II Cumbre Presidencial de la Comunidad de Estados Americanos y del Caribe (Celac), en La Habana (Cuba). EFE
Los presidentes de Chile y Perú acordaron hoy, tras reunirse durante más de una hora en La Habana, adelantar el mecanismo de las reuniones «2+2» (ministros de Defensa y Exteriores) para implementar rápida y gradualmente el fallo emitido el lunes por la Corte de La Haya sobre límites marítimos.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, y su homólogo peruano, Ollanta Humala, hicieron este anuncio en una comparecencia ante los medios de comunicación al término de una reunión celebrada en el marco de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada ayer y hoy en la capital cubana.
«El presidente Sebastián Piñera y quien les habla no solamente hemos participado en la II cumbre de la Celac, sino que hemos aprovechado para conversar y mantener nuestra posición de cumplir el fallo de La Haya en el plazo más breve y de forma gradual dentro de un marco de buena vecindad y buena intención», destacó Humala.
«En virtud del Pacto de Bogotá, que ha sido suscrito tanto por Perú como por Chile, ambos países estamos obligados a cumplir los fallos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que son vinculantes para los dos países», precisó, por su parte, Piñera.
En el encuentro bilateral, que duró aproximadamente una hora, participó también la presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, quien asumirá el poder el próximo 11 de marzo y asiste a la cumbre de la Celac invitada por los presidentes Piñera y Raúl Castro, anfitrión de la reunión.
La cita en La Habana, acordada por los mandatarios de Chile y Perú horas después de que el alto tribunal de las Naciones Unidas hiciera pública la sentencia, sirvió para certificar que el Gobierno peruano ha zanjado definitivamente los litigios fronterizos con Chile.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) emitió el pasado lunes un fallo sobre los límites marítimos entre Perú y Chile, que mantuvo la frontera actual hasta las 80 millas, pero a partir de esa distancia y hasta las 200 millas asigna la exclusividad económica en la zona marítima a los peruanos
«Con este fallo, Perú ha cerrado para siempre el capítulo de la delimitación de sus fronteras», afirmó poco antes del encuentro Humala, al intervenir en el plenario de la cumbre de la Celac.
En la reunión, los gobernantes estuvieron acompañados por los ministros de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, y Perú, Eda Rivas, así como por el futuro canciller del Gobierno de Bachelet, Heraldo Muñoz.
Humala explicó que Chile y Perú se han comprometido a aplicar el mecanismo de las reuniones «2+2», en las que participan los respectivos cancilleres y ministros de Defensa, a fin de avanzar en el cumplimiento del fallo «y de otros temas más que son parte de la agenda bilateral».
«Hemos acordado los caminos para que podamos cumplir el fallo de forma gradual, a la brevedad y de buena fe, como corresponde a países respetuosos del derecho internacional, que somos vecinos y tenemos múltiples lazos», sostuvo Piñera.
El mandatario chileno detalló que en las reuniones de los ministros de Relaciones Exteriores y Defensa, de las cuales no se conoce aún la fecha exacta, se acordarán «los pasos a seguir que permitan implementar este fallo con la mayor brevedad posible».
Este proceso se desarrollará teniendo en cuenta que «tanto los derechos como las obligaciones que los países asumimos en virtud del fallo se cumplan en plenitud», puntualizó Piñera.
«Esperamos que cuando el fallo esté plenamente cumplido podamos dejar atrás de una vez por todas la agenda del pasado, que muchas veces nos ha dividido, y concentrar todos nuestros esfuerzos en la agenda del futuro, que es la de la paz, la cooperación y la integración en beneficio de ambos pueblos», concluyó el mandatario chileno.
Imagen del presidente nicaragüense, Daniel Ortega (c). EFE/Archivo
La posibilidad de una séptima candidatura a la Presidencia del actual mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, para buscar su cuarto mandato y tercero consecutivo, está cada vez más cerca con la aprobación de unas polémicas reformas a la Constitución que lo habilita a aspirar a una nueva reelección.
Los sandinistas, que cuentan con mayoría absoluta en el Congreso, aprobaron este martes en definitiva un proyecto de reforma constitucional propuesto por el oficialismo que le confiere mayores poderes a Ortega y lo habilita a presentarse a un cuarto mandato y tercero consecutivo en las elecciones de noviembre de 2016.
Ortega, que retornó al poder en enero de 2007 tras haber ganado con el 38 % de los votos las elecciones de noviembre de 2006 frente a dos fuerzas liberales conservadoras divididas, mantiene un alto nivel de popularidad, sobre todo entre jóvenes y clases menos favorecidas, según las encuestas.
En las elecciones de 2011, pese a que la Constitución lo prohibía, se presentó como candidato a la Presidencia gracias a una maniobra jurídica con la que burló la norma constitucional que se interponía entre él y su objetivo de mantenerse en el poder cinco años más.
Los magistrados sandinistas de la Corte Suprema de Justicia, sin presencia de magistrados opositores, declararon en octubre de 2009 inaplicable el artículo de la Carta Magna que impedía la reelección continua del presidente y limitaba a dos su número de mandatos.
Ortega fue reelegido en 2011 con 62,45 % de los votos tras una cuestionada candidatura y una jornada electoral plagada de denuncias de irregularidades.
Ahora la modificación constitucional establece la reelección presidencial indefinida, la posibilidad de elegir al presidente en primera vuelta y con mayoría simple de votos y faculta al jefe del Estado para emitir decretos ejecutivos con fuerza de ley, entre otras cosas.
No obstante, pese a que la enmienda constitucional le allana el camino a aspirar a una nueva candidatura, Ortega, quien se encuentra en La Habana participando en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), se ha resistido a confirmar si aspira a ser reelegido.
Sin embargo, su esposa, Rosario Murillo, quien ejerce el 50 % del poder en Nicaragua delegado por el mandatario, afirmó en septiembre de 2012 en un acto electoral de su partido que Ortega «tiene que ganar las elecciones en 2016», con lo que asumiría el cargo en enero de 2017.
Los críticos de Ortega lo acusan de autoritario y de pretender perpetuarse en el poder, a como lo hizo la familia de la dinastía de los Somoza, que con mano de hierro y habilidad, además de absoluto poder político y militar, se aferró al poder de 1937 a 1979.
En tanto sus más fuertes detractores lo señalan de ser «caudillo», «dictador» y contar con una concentración de poder que amenaza a la democracia.
Analistas consultados por Efe opinaron que Ortega pretende imponer un modelo vertical y autoritario, en alianzas con militares y empresarios, en detrimento de la democracia representativa.
Para el analista político Emilio Álvarez Montalván, Nicaragua vive con el actual régimen sandinista una «edición más refinada» de dictadura, distinta a la de Somoza.
«Somoza gobernó con el 80 % de represión y el 20 % de corrupción, ahora (con Ortega) el porcentaje es al revés», sostiene el analista en su libro de memorias «Médico de vocación y aficionado en política», presentado recientemente.
Ortega es considerado por distintos sectores nacionales como el presidente con más poder desde el dictador Anastasio Somoza Debayle, debido a que su partido, el FSLN, domina los cuatro poderes del Estado, así como la mayoría de Gobiernos municipales.
Además, es el jefe supremo de la Policía Nacional y del Ejército, y en las actuales reformas constitucionales estableció una alianza entre Ejecutivo, patronal y sindicatos.
El mandatario, de 68 años, lleva casi la mitad de su vida como líder indiscutible del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido del que ha sido su único candidato presidencial en los comicios de 1984, 1990, 1996, 2001, 2006 y 2011.
Ortega, un exguerrillero que luchó contra la dinastía de los Somoza, también gobernó Nicaragua de 1985 a 1990, y fue coordinador de la Junta de Gobierno de 1979 a 1984.
En la imagen, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. EFE/Archivo
Un grupo de ciudadanos colombianos, entre ellos el exalcalde de Bogotá Jaime Castro, presentaron hoy un documento a la CIDH en el que piden que no conceda medidas cautelares al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, porque si lo hace puede sentar un «precedente negativo» en Colombia.
El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza, recibió esta mañana al grupo, que le entregó un documento «amicus curiae» en el que argumentan que la comisión no debe mediar en el caso porque aún no se han agotado todas las instancias en Colombia y se ha respetado el debido proceso.
«La injerencia de la comisión no es procedente ni oportuna; solamente lo sería en caso de que se pudiera demostrar que se necesita un apoyo subsidiario, y nuestra posición es la de defender que la institucionalidad interna ha surtido sus efectos», dijo a Efe Marcela Prieto, directora del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga.
Según Prieto, que estuvo presente en la reunión, si la comisión decide conceder las medidas cautelares «puede ser un precedente negativo, al menos en el caso de Colombia» que «ha logrado demostrar que tiene unas instituciones que respetan el debido proceso», como su Corte Constitucional.
Además, argumentó que en Colombia «no solamente no se han agotado» las instancias internas, sino que «ya se ha demostrado que dentro de nuestra institucionalidad, a nivel interno, se ha garantizado todo el debido proceso, no se ha violado ninguna de las instancias a las cuales puede apelar el alcalde».
Junto a Prieto y Castro, estuvieron presentes en la reunión de hoy el exalto comisionado de Paz colombiano Víctor G. Ricardo, el excongresista Mario González y el empresario Juan Esteban Orrego.
Petro fue destituido e inhabilitado durante 15 años el pasado 9 de diciembre por el procurador general de Colombia, Alejandro Ordóñez, por el supuesto mal manejo de una crisis en la recolección de basuras, en diciembre de 2012.
Los abogados del alcalde urgieron la semana pasada a la CIDH a conceder en cuestión de días las medidas cautelares a favor de su cliente por la presunta violación de sus derechos políticos, pese a que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca suspendió la semana pasada de forma transitoria la sanción que le fue impuesta a Petro, en respuesta a un recurso de tutela.
De acuerdo con Prieto, Álvarez Icaza les explicó hoy que la CIDH «ha tenido muchísimo cuidado» durante el proceso y «ha evaluado cada uno de los pasos que se han venido dando de manera mesurada, teniendo en cuenta las implicaciones que puede tener cualquier decisión que se tome».
«Ellos han estado al tanto de todos los procesos, se están tomando su tiempo, y tampoco se trata de que la presión por parte de los abogados del doctor Gustavo Petro vaya a incidir en que su decisión se adelante o no», opinó Prieto.
«Lo que ellos decidan no solamente va a tener una repercusión hacia adelante e incluso muy posiblemente también con carácter retroactivo en Colombia, sino que también esto puede tener repercusión en otros países de la región», agregó.
El documento presentado hoy, al que tuvo acceso Efe y que cuenta con una treintena de firmas, argumenta formalmente que la comisión, «dados los antecedentes jurisprudenciales del sistema, debe rechazar in limine la petición (de medidas cautelares) porque el tema ha sido resuelto ya por la Corte» Constitucional colombiana.
Alega, además, que debe rechazarla «porque aún no se han agotado los recursos internos y porque no existen las condiciones de gravedad y urgencia que pongan en riesgo la vida o integridad de ninguna persona, requisitos sine qua non para la aplicación de medidas cautelares».
Norman Quijano, candidato presidencial por el partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) habla durante una reunión con simpatizantes el 28 de enero de 2014, en San Salvador. EFE
La campaña para las elecciones del domingo en El Salvador culminó hoy sin un claro favorito, aunque los dos principales candidatos aseguraron que ganarán sin necesidad de ir a una segunda vuelta como anticipan las encuestas.
El candidato presidencial opositor, Norman Quijano, de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, derecha), cerró su campaña hoy coincidiendo con el último día permitido por la ley para hacer proselitismo.
«El 2 de febrero, nos vamos a alzar con una victoria en primera vuelta», proclamó Quijano.
El candidato opositor subrayó que «mi principal compromiso como presidente de la República será trabajar por tu seguridad y la de tu familia», al dirigirse a los salvadoreños en su discurso en un acto masivo en la Plaza Libertad, en el sector céntrico de San Salvador.
Por su parte, Salvador Sánchez Cerén, del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), aunque cerró oficialmente su campaña el sábado anterior, celebró hoy una concentración en Soyapango, a unos seis kilómetros al este de San Salvador.
«Vamos a triunfar en primera vuelta», reafirmó el candidato del FMLN en su discurso, y destacó que si gana los comicios le dará continuidad y ampliará «esta nueva era de transformaciones» que vive el país en el Gobierno del presidente Mauricio Funes.
Sánchez Cerén, actual vicepresidente salvadoreño y excomandante guerrillero, reiteró que ARENA no volverá al poder que ocupó durante 20 años consecutivos, entre 1989 y 2009.
Quijano y Sánchez Cerén figuran como favoritos entre los cinco candidatos, pero ninguno llega al 50 % más uno de las preferencias para ganar en primera vuelta, según los sondeos.
Tras culminar hoy la campaña, desde mañana ningún partido político podrá pedir el voto, insistió a Efe el magistrado del Tribunal Supremo Electoral, Eduardo Urquilla.
Subrayó que durante los próximos tres días habrá «un período de reflexión» en el que los salvadoreños podrán analizar «a quién van a favorecer con el ejercicio del sufragio».
Los últimos días de la campaña se han caracterizado por la profusión de anuncios políticos a través de los medios de comunicación y de actos proselitistas de los candidatos.
Horas antes de su concentración de cierre, Quijano se mostró tan seguro del triunfo que presentó en un acto público a un grupo de políticos y profesionales de su partido que le asesorará en la conformación de su eventual gabinete de Gobierno.
Quijano, alcalde de San Salvador, afirmó a los periodistas que será «un presidente cercano a las familias más humildes, más necesitadas».
«Seremos los más poderosos aliados en la lucha contra la pobreza y las desigualdad», aseveró.
El político opositor afirmó que se preocupará por «la calidad de vida» de los salvadoreños, «pero sobre todo de garantizarles la vida», porque «no van a tener a un presidente negociando con maras, con delincuentes».
Quijano aludió así a que supuestamente el Gobierno de Funes negoció con las pandillas más violentas de El Salvador una «tregua» o pacto de no agresión que, según las autoridades, ha bajado los homicidios en un 52 % desde marzo de 2012.
El Gobierno niega haber negociado con los pandilleros y sostiene que sólo es un «facilitador» de la «tregua».
«Los mareros (pandilleros) mandan e imponen su propia ley en colonias y comunidades del país» porque «este Gobierno, como no pudo vencer al enemigo, se unió a ellos», sostuvo Quijano.
El expresidente Elías Antonio Saca (2004-2009), candidato del movimiento Unidad, un grupo de tres partidos minoritarios de derecha, también celebró hoy distintas actividades de cierre de campaña, incluida una reunión con un grupo de excombatientes de la guerra civil (1980-1992) que le prometieron su apoyo.
René Rodríguez y Oscar Lemus, candidatos de los minoritarios Partido Salvadoreño Progresista y Fraternidad Patriota Salvadoreña, respectivamente, también concluyeron hoy sus campañas.
Quijano y Saca, junto a sus compañeros de fórmula y dirigentes de sus partidos, también tendrán esta noche sendas comparecencias a través de cadenas locales de radio para hacer los últimos llamamientos a sus votantes.
Un total de 4.955.107 salvadoreños están convocados para elegir al sucesor de Funes, el primer presidente de izquierda que ha tenido el país.
Vista general de la reunión de presidentes durante la segunda jornada de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebra el 29 de enero de 2014, en La Habana (Cuba). EFE
Costa Rica asumió hoy en La Habana la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en una concurrida cumbre con la que Cuba se anotó un éxito diplomático y en la que Chile y Perú certificaron el fin de sus diferencias fronterizas.
La Cumbre de La Habana, donde participaron todos los jefes de Estado y de Gobierno del bloque menos los de Panamá y El Salvador, se clausuró con el traspaso de la presidencia a Costa Rica, que liderará el foro en 2014 con el objetivo de generar «cooperación y entendimiento, visión y confianza».
Ese compromiso será asumido por el Gobierno que salga de las elecciones que Costa Rica celebrará el domingo, según garantizó la presidenta Laura Chinchilla.
Cuba deja la presidencia de la Celac por la puerta grande como anfitriona de una cumbre que ha recibido felicitaciones y parabienes de la mayoría de los asistentes y que varios calificaron de «histórica».
El cónclave aprobó una «Declaración de La Habana» donde el acuerdo más destacado es la proclamación de América Latina y el Caribe como «zona de paz» con el compromiso de «desterrar para siempre» el uso de la fuerza y solucionar las controversias de forma pacífica.
En coincidencia con esas intenciones, la cita sirvió de escenario para que Perú y Chile certificaran el fin de sus disputas fronterizas tras el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre los límites marítimos de ambos países tras la demanda interpuesta por los peruanos.
Perú dio por cerrado «para siempre» el capítulo de delimitación de sus fronteras, según anunció ante la Celac el presidente Ollanta Humala, quien destacó que su país y Chile dan «un ejemplo a la comunidad internacional» al superar sus diferencias de la manera «más constructiva posible».
En La Habana llegó la esperada imagen de Humala y el presidente saliente chileno, Sebastián Piñera, juntos ante los medios, tras celebrar una reunión en la que también estuvo la mandataria electa de Chile, Michelle Bachelet.
Ese fue uno de los múltiples encuentros bilaterales auspiciados por la cumbre, que algún presidente, como el mexicano Enrique Peña Nieto, aprovechó para cursar su primera visita de Estado a la isla.
Y quien tuvo una intensa actividad con motivo del cónclave sin participar directamente en él fue el expresidente cubano Fidel Castro, de 87 años y retirado del poder desde 2006, que no ha parado de recibir visitas en su residencia habanera.
En estos días, el líder cubano se ha visto con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; las presidentas de Argentina, Cristina Fernández; Brasil, Dilma Rousseff; y la primera ministra de Jamaica, Portia Simpson-Miller.
Fidel castro se reunió este miércoles con el mexicano Peña Nieto y recibió juntos a los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa, y Nicaragua, Daniel Ortega.
En cuanto al contenido de la cumbre, la nota dominante de los discursos fue el apoyo a la integración regional y la defensa de la Celac como un mecanismo «de unidad dentro de la diversidad», según se empeñó en recordar el presidente cubano, Raúl Castro.
Hubo coincidencias en la necesidad de dotar de mayor eficacia a la Celac para afrontar los desafíos de la región, el más importante la reducción de las desigualdades y la pobreza.
La cumbre de la Celac respaldó además el proceso de paz colombiano que tiene su sede permanente en Cuba.
Durante el evento, aunque de forma colateral, el espinoso asunto de los derechos humanos en Cuba salió a colación por boca del secretario general de la ONU, que pidió al Gobierno de la isla que ratifique los pactos internacionales en esa materia.
La disidencia cubana ha denunciado una ola de arrestos y detenciones durante la cita regional y días previos y algunos grupos opositores pidieron reunirse con representantes de países de la Celac, sin demasiado éxito.
Solo Costa Rica respondió a la solicitud de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) y una de las funcionarias de su delegación se reunió este miércoles con el líder del grupo, Elizardo Sánchez.
Durante este miércoles, la parte pública de la cumbre se limitó la sucesión de discursos sin apenas intercambios o debates: la única controversia fue el enfado del presidente de República Dominicana, Danilo Medina, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al Gobierno dominicano de vulnerar los derechos de los haitianos.
No faltaron propuestas curiosas como la del presidente boliviano, Evo Morales, al sugerir a sus homólogos de la Celac espiar todos a Estados Unidos.
«Si hay que hacer espionaje para una cuestión de seguridad de la comunidad internacional, les propondría a ustedes que todos hagamos espionaje a (el presidente estadounidense Barack) Obama y a su Gobierno, y así habrá seguridad mundial», dijo Morales.
A pesar de la expectación generada por la visita a la isla del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, la primera en más de medio siglo de un responsable de ese organismo, su paso por Cuba fue discreto aunque pudo conversar 10 minutos con Raúl Castro.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños nació en diciembre de 2011, bajo el impulso del fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez, quien fue recordado por el bloque en la cita de La Habana.
El candidato presidencial Johnny Araya (c), del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata), saluda a varios seguidores el 29 de enero de 2014, durante una visita a la localidad de Rincón Grande de Pavas, en San José, previo a las elecciones del 2 de febrero. EFE
Dos encuestas publicadas hoy señalan que la posibilidad de una segunda vuelta electoral se afianza en Costa Rica, y una de ellas registra un incremento de los indecisos para las elecciones del próximo domingo.
El estudio del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) de la UCR para el Semanario Universidad indica que el porcentaje de indecisos alcanzó un 33,4 %, diez puntos por encima del 24,5 % registrado en una encuesta de la misma firma publicada la semana pasada.
En el estudio divulgado este miércoles, último día habilitado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para ello, ninguno de los candidatos está cerca de alcanzar el 40 % de los votos para ganar en primera vuelta.
El aspirante presidencial del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata), Johnny Araya, está a la cabeza con un 17,4 %, seguido por José María Villalta, del izquierdista Frente Amplio (14,4 %).
En tercer lugar aparece Luis Guillermo Solís, del centro izquierdista Partido Acción Ciudadana (PAC) con un 11,6 %, y Otto Guevara, del derechista Movimiento Libertario con un 7,3 %.
El único de los aspirantes presidenciales que registró un ascenso en la intención de voto en comparación con la encuesta de la semana pasada fue Luis Guillermo Solís, quien subió casi dos puntos, mientras que el resto sufrió pequeños descensos.
La encuesta del CIEP se realizó entre el 20 y el 27 de enero pasados mediante entrevistas telefónicas a 800 personas mayores de edad y tiene un margen de error del 3,46 %.
Este estudio difiere de los resultados de otro de la firma CID Gallup publicado este miércoles por los diarios Extra y La República.
En esta encuesta, Araya suma un 28,3 % de apoyo, seguido por Villalta (16,7 %), Guevara (14 %) y Solís (12,4 %), mientras los indecisos alcanzan un 20,4 %. El porcentaje sobrante se divide entre los restantes nueve candidatos que participan en las elecciones.
Al igual que la medición del CIEP, ninguno de los aspirantes está cerca del 40 % para ganar en la primera vuelta, pero sobresale el hecho de que el apoyo a Solís se duplicó en comparación con los resultados anteriores de CID Gallup.
Este estudio de CID Gallup se realizó del 21 al 25 de enero a 1.202 adultos en todo el país, mediante visitas casa por casa y llamadas telefónicas, y tiene un margen de error del 3,2 % y un nivel de confianza del 95 %.
El próximo domingo están llamados a las urnas casi 3,1 millones de costarricenses para elegir al presidente, los dos vicepresidentes y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa para el periodo 2014-2018.
En caso de que ninguno de los candidatos alcance el 40 % de los votos, se realizará una segunda ronda el próximo 6 de abril entre los dos más votados del domingo.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, el 29 de enero de 2014, durante la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en La Habana (Cuba). EFE
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, realizó hoy su primera visita a Cuba, que se vio eclipsada por la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que concluyó mucho más tarde de lo previsto.
Peña Nieto sostuvo una reunión y cenó en el Palacio de la Revolución con su homólogo cubano, Raúl Castro, cita que empezó cinco horas más tarde de lo anunciado en la agenda oficial porque se prolongaron los discursos de los gobernantes y la clausura de la cumbre regional.
El mandatario mexicano se apartó de las sesiones del evento de la Celac para emitir un mensaje a los medios de comunicación que lo acompañan en su viaje y realizar actividades privadas, según fuentes de Los Pinos.
En la tarde se reunió con el líder cubano Fidel Castro en su residencia para saludarle y reafirmar la «vocación y espíritu» que anima a México a estrechar «los lazos de amistad y hermandad con Cuba», según comentó el propio Peña Nieto antes del encuentro.
Después sostuvo un encuentro con Raúl Castro, el segundo después del celebrado el 27 de enero de 2013 en la I Cumbre de Celac en Chile, y del que no han trascendido aún detalles.
En sus declaraciones a la prensa, Peña Nieto dijo hoy que su visita a Cuba permitirá ganar confianza para fortalecer los lazos bilaterales, apoyar el proceso de actualización económica y social de la isla e impulsar la inversión mexicana en este país.
Según cifras oficiales, la inversión de México en Cuba asciende a 730 millones de dólares, mientras que el comercio bilateral sumó 280 millones de dólares entre enero y septiembre de 2013.
El secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, encabezará en febrero o marzo próximo una misión de alto nivel en la que participarán representantes financieros y empresarios que han expresado su interés en explorar oportunidades de inversión en la isla.
Guajardo ha dicho que ya ha recibido llamadas de empresarios varios sectores, entre ellos el turístico, interesados participar en la visita comercial.
«Hay una gran expectativa. Gracias a la decisión del Gobierno cubano hay oportunidades de inversión para empresarios mexicanos», dijo en un reciente encuentro con periodistas en Ciudad de México.
Los cambios económicos impulsados en la isla de manera paulatina y el acuerdo alcanzado en noviembre pasado sobre una deuda que Cuba mantenía con México desde hace muchos años permitió destrabar las relaciones bilaterales.
Según el convenio firmado por ambos países, México condonó a la isla el 70 % de una deuda por 487 millones de dólares que La Habana contrajo con el estatal Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) años atrás y el resto será pagado en un periodo de diez años.
En opinión de Guajardo, la solución a esa deuda fue «estratégica» porque estorbaba en la relación en un momento que Cuba «empieza a incorporarse seriamente en los mercados».
El viaje de Peña Nieto a La Habana fue precedido de visitas recíprocas de los cancilleres de los dos países, la última de ellas del cubano Bruno Rodríguez, en noviembre pasado, cuando los dos países firmaron ocho acuerdos para fortalecer sus lazos.
Los documentos firmados en los últimos meses fortalecieron el Acuerdo de Complementación Económica para incluir más de 3.200 productos adicionales y se adoptaron pasos para la financiación de exportaciones.
Estaba previsto que Peña Nieto y Raúl Castro revisaran estos acuerdos y otros temas del marco jurídico en su reunión de hoy.
La visita de Peña Nieto sigue a la que realizó su predecesor, Felipe Calderón, en abril de 2012, lo que puso final a varios años de tensiones entre los dos países, especialmente durante la gestión de Vicente Fox (2000-2006).
El presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., John Boehner. EFE/Archivo
El Partido Republicano de EE.UU. inició hoy en Cambridge (Maryland) un cónclave de tres días en el que analizará las distintas posturas de sus miembros sobre la futura reforma migratoria, asunto sobre el cual tiene previsto llegar a un acuerdo este jueves, informaron fuentes políticas.
Los republicanos estarán reunidos entre este miércoles y el viernes y, de acuerdo con los informes, tienen en su agenda el análisis de una serie de principios y normas en torno a la inmigración para poder presentar puntos de acuerdo sobre ese tema.
Hasta la noche del miércoles nadie había adelantado informes sobre los debates a puerta cerrada, sin embargo se espera que, de acuerdo con el anuncio del presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, el Partido Republicano llegue a acuerdos este jueves sobre el tema migratorio.
«Discutiremos sobre migración y vamos a presentar nuestros estándares, nuestros principios sobre la reforma migratoria y tendremos una conversación con nuestros miembros», dijo Boehner en su rueda de prensa semanal.
Pese a que el Senado aprobó en junio una reforma integral del sistema migratorio, que incluye el refuerzo de la seguridad de la frontera con México y abre una vía para la adquisición de la ciudadanía estadounidense para los indocumentados que radican en el país, la Cámara baja, de mayoría republicana, se opone a analizar el documento en su totalidad y prefiere un enfoque por partes.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, ha considerado la reforma migratoria como una prioridad para 2014, luego de que esa promesa no pudiera salir adelante en su primer mandato.
Los republicanos, por su parte, han dicho ser conscientes de la necesidad de encarar ese punto en su agenda, si no quieren perder más apoyo del voto hispano, que durante 2012 fue mayoritariamente hacia el candidato demócrata.
Según tres encuestas del Centro de Investigación Pew efectuadas entre marzo y junio de 2013, al menos seis de cada 10 simpatizantes del Partido Republicano dijo aprobar la legalización de los inmigrantes indocumentados.
La reunión del Partido Republicano será clave para conocer qué líneas y requisitos presentarán los conservadores para intentar llegar a un acuerdo con los demócratas en la materia.
El año 2013 parecía ser el idóneo para lograr el consenso en materia de inmigración en EE.UU., cuando se logró el acuerdo entre republicanos y demócratas en el Senado, sin embargo la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, no consideró siquiera el proyecto.
Rodeado por policías Justin Bieber camina hacia un auto oficial
La Policía de Toronto arrestó hoy al cantante canadiense Justin Bieber y le acusó de atacar el pasado 30 de diciembre al conductor de su limusina.
Bieber, quien se presentó de forma voluntaria ante la Policía, fue puesto en libertad tras permanecer durante casi dos horas en una comisaria del centro de Toronto y tendrá que presentarse ante un juez el 10 de marzo.
La Policía de Toronto explicó en un comunicado que el incidente se inició en la madrugada del pasado 30 de diciembre, cuando el conductor de la limusina de Bieber recogió a un grupo de seis personas, entre ellas el cantante, en un club nocturno del centro de la ciudad.