domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 3425

El Gobierno colombiano y las FARC siguen con el debate del tema de las víctimas en un nuevo ciclo

0
El segundo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Luciano Marín (i), alias "Iván Márquez", lee un comunicado, junto su compañero Seuxis Paucias Hernández Solarte (d), alias "Jesús Santrich",  en el Palacio de Convenciones de La Habana (Cuba). EFE
El segundo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Luciano Marín (i), alias «Iván Márquez», lee un comunicado, junto su compañero Seuxis Paucias Hernández Solarte (d), alias «Jesús Santrich», en el Palacio de Convenciones de La Habana (Cuba). EFE

La Habana, 1 sep (EFE).- Los negociadores del Gobierno de Colombia y las FARC retomaron hoy los diálogos de paz para seguir sus debates centrados en el complicado tema de la reparación de las víctimas, en medio de la controversia sobre la desmovilización y entrega de armas de la guerrilla para llevar a término el proceso.

La delegación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) negó que el proceso de paz se encuentre cerca de su fin, en una declaración realizada antes de iniciar en La Habana el 28 ciclo de negociaciones con el equipo gubernamental, encabezado por el exvicepresidente Humberto de la Calle.
«Pareciera que la estrategia (del Gobierno) es hacer creer que el diálogo ha entrado en la recta final, en el mismo viejo esquema, carente de imaginación, de entender la paz como entrega de las armas», afirmó «Iván Márquez», alias de Luciano Marín Arango, jefe del equipo insurgente y número dos de las FARC.
«Márquez» afirmó ante los medios que el Gobierno colombiano está creando «la sensación» de que con la presencia del primer grupo de víctimas del conflicto y de un grupo de militares, encabezado por el general Javier Flórez, en La Habana, lo que sigue es «la entrega de las armas y la desmovilización de la guerrilla».
El grupo rebelde rechazó la creación de un Comando de Transición recién anunciado por el presidente Juan Manuel Santos y aseguró que «de ninguna manera» las FARC aceptan una jerarquía militar para resolver asuntos que son de «carácter político por definición».
En ese sentido, recalcó que aspectos tan importantes como la dejación de armas, también «implican la desmilitarización de la sociedad y del Estado».
«Nos preguntamos entonces a qué juega el Gobierno con sus anuncios, cuando lo normal sería no crear falsas expectativas, y por el contrario explicar, que si bien se avanza en varios campos, lo que está por definirse, como es el caso de las transformaciones institucionales, aún toma tiempo», recalcó.
También manifestó su «molestia» porque el Gobierno siga actuando como «si los puntos de vista de la contraparte en la mesa no tuvieran valor ni consecuencias» y criticó los «alardes y el ventajismo» que, a su juicio, colocan la visita del general Flórez a La Habana como «una demostración de victoria del establecimiento».
La guerrilla atribuyó al Gobierno «tergiversaciones» en el acuerdo general de La Habana, de su agenda y de varios convenios ya hechos, por lo que solicitaron una «reunión de emergencia» que permita «repasar y esclarecer el sentido de lo pactado» y «retomar la bilateralidad» en las decisiones del proceso.
Las partes reanudan los diálogos de paz, inmersos en el cuarto punto de la agenda, que incluye la discusión sobre verdad, justicia, reparación de las víctimas que han dejado más de cinco décadas de conflicto, cifradas en 6,5 millones.
Se espera en este ciclo la presencia del segundo grupo de las víctimas, probablemente la semana próxima para su comparecencia ante la mesa de La Habana antes del día 11, cuando debe finalizar la actual tanda de conversaciones.
La voz de los afectados se escuchó por primera a mediados de agosto, cuando doce víctimas de todo tipo ofrecieron sus dolorosos testimonios sin «odio ni ansia de venganza» y con la esperanza de un futuro de paz y reconciliación.
Ayer, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo en Bogotá que el proceso de negociaciones con las FARC va «bien avanzado» y el país marcha «con pies firmes» hacia la paz, pero reconoció que «no será fácil» llegar a ese objetivo.
Desde que comenzaron las negociaciones de paz en noviembre de 2012, las partes han alcanzado acuerdos en tres de los cinco puntos de la agenda pactada: tierras y desarrollo rural, participación en política y drogas y cultivos ilícitos.

 

Halliburton acuerda el pago de 1.100 millones de dólares por el vertido en el Golfo de México

0
Fotografía de archivo del 22 de mayo de 2010 que muestra a una embarcación socorriendo una plataforma petrolera en el Golfo de México (EE.UU.). Halliburton, con sede en Houston (EE.UU.), fue la encargada de realizar la cimentación del pozo "Deepwater Horizon", cuya explosión provocó la muerte de once trabajadores y causó el derrame de más de cuatro millones de barriles de petróleo. EFE/Archivo
Fotografía de archivo del 22 de mayo de 2010 que muestra a una embarcación socorriendo una plataforma petrolera en el Golfo de México (EE.UU.). Halliburton, con sede en Houston (EE.UU.), fue la encargada de realizar la cimentación del pozo «Deepwater Horizon», cuya explosión provocó la muerte de once trabajadores y causó el derrame de más de cuatro millones de barriles de petróleo.
EFE/Archivo

Washington, 2 sep (EFE).- La compañía estadounidense Halliburton, contratista del pozo operado por BP responsable del vertido de crudo de 2010 en el Golfo de México, anunció hoy el pago de 1.100 millones de dólares para resolver los cargos por funcionamiento defectuoso.

Halliburton, con sede en Houston (EE.UU.), fue la encargada de realizar la cimentación del pozo «Deepwater Horizon», cuya explosión provocó la muerte de once trabajadores y causó el derrame de más de cuatro millones de barriles de petróleo.
Estos 1.100 millones de dólares servirán para pagar a los residentes, gobiernos e industrias pesqueras locales.
Este acuerdo, anunciado hoy por las partes implicadas, se produce a la espera del fallo definitivo por parte del juez federal del distrito de Nueva Orleans (Luisiana, en Estados Unidos), Carl Barbier, sobre la responsabilidad en el mayor vertido de petróleo de la historia de EE.UU. de las tres empresas implicadas.
Estas son Transocean, la propietaria de la plataforma «Deepwater Horizon»; Halliburton, que efectuó la cubierta de cemento que protegía el pozo; y Brithish Petroleum (BP), que lo explotaba.
Los analistas apuntan que de este modo Halliburton busca limitar su responsabilidad al acceder al pago de estas sanciones.
«Halliburton ha dado un paso al frente y acordado ofrecer una medida justa de compensación a la gente y los negocios dañados tras la tragedia del Deewater Horizon», dijeron Stephen J. Herman y James P. Roy, abogados de los querellantes.
La Justicia estadounidense ya ha cerrado su batalla en los tribunales contra BP, que en enero de 2013 se declaró culpable de 14 cargos penales, incluida la muerte de once de sus empleados.
El acuerdo de hoy, que debe ser aprobado por el tribunal del distrito este de Luisiana, forma parte de la causa civil contra BP, Halliburton y Transocean, que comenzó en febrero de 2013 en un tribunal federal de Luisiana.
Transocean aceptó el año pasado el pago de 1.400 millones de dólares.
En esa causa, el Departamento de Justicia podría llegar a exigir hasta 17.000 millones de dólares en daños civiles a la petrolera BP, en caso de que se determine que fue «extremadamente incompetente» en su gestión del pozo.
BP ya ha pagado en total 28.000 millones de dólares en gastos de limpieza y compensación a las víctimas.
El juicio para determinar la responsabilidad y el monto financiero está previsto para el comienzo de 2015.

 

Los rebeldes prorrusos aclaran que su objetivo es independizarse de Ucrania

0
Un carro blindado ucraninano circula por una carretera en la región de Donetsk (Ucrania) hoy, martes 2 de septiembre del 2014. EFE
Un carro blindado ucraninano circula por una carretera en la región de Donetsk (Ucrania) hoy, martes 2 de septiembre del 2014. EFE

Kiev, 2 sep (EFE).- Los separatistas prorrusos del este de Ucrania aclararon hoy que exigen a Kiev el reconocimiento de su independencia y desmintieron que su propuesta para la paz presentada ayer en Minsk aceptara la permanencia en el seno del país con un estatus especial.

Las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Luganks no quieren «permanecer en los límites de Ucrania ni territorialmente, ni desde el punto de vista político o financiero», aseguró uno de los líderes más destacados de los sublevados, Alexandr Zajárchenko.
«No se ha hablado de ninguna federación en el seno de Ucrania. Es un asunto básico», dijo a su vez Andréi Purguín, jefe de la delegación de los separatistas que participó ayer en la ronda de consultas con representantes del Gobierno de Kiev con mediación de Rusia y la OSCE.
Los rebeldes llegaron a la capital bielorrusa con un documento en el que exigieron a las autoridades ucranianas un «estatus especial» para las sublevadas regiones de Donetsk y Lugansk, algo que fue entendido por muchos expertos y medios de comunicación como una renuncia a la independencia.
«Podemos decir que conservaremos espacios socioculturales para los ucranianos. Sin embargo, no cabe duda de que somos parte del mundo ruso», precisó Purguín haciendo alusión al concepto de una entidad territorial que se extiende más allá de las fronteras de Rusia acuñado por el presidente ruso, Vladímir Putin.
Los prorrusos también dejaron claro que no permitirán la celebración de las elecciones parlamentarias ucranianas, convocadas para el próximo 26 de octubre, en los territorios que controlan.
Por otro lado, el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Pavló Klimkin, pidió «voluntad política» a los separatistas para continuar las consultas sobre el alto el fuego y el intercambio de prisioneros.
Kiev señaló que las consultas entre los dos bandos continuarán en el mismo formato en un futuro próximo, pero no confirmó la fecha anunciada ayer por Purguín, quién aseguró que las partes acordaron volver a reunirse el próximo viernes, 5 de septiembre.
El jefe de la delegación de los separatistas aseguró ayer al finalizar las consultas que el próximo encuentro se centrará «en etapas y pasos posibles para el alto el fuego» y «el intercambio de prisioneros (en el formato) de ‘todos por todos'».
Mientras, las milicias prorrusas continuaron su exitosa contraofensiva en los tres frentes donde tienen lugar duros combates entre las fuerzas ucranianas y los rebeldes, que según el Gobierno de Kiev, los propios rebeldes y numerosos testimonios en las redes sociales rusas reciben cuantiosa ayuda militar y en efectivos por parte de Rusia.
Al menos 15 soldados ucranianos murieron y otros 49 resultaron heridos sólo en las últimas 24 horas, aunque todo indica que las bajas mortales en las fuerzas ucranianas podrían ser mayores en los últimos diez días, cuando los separatistas lanzaron su contraofensiva y lograron abrir un tercer frente en el litoral del mar de Azov, al sur de la región de Donetsk.
La industrial Mariúpol, la segunda ciudad más importante de la región y principal puerto ucraniano en el mar de Azov, será con toda seguridad el epicentro de la próxima batalla en el este de Ucrania, en vista de los preparativos que tienen lugar en los dos bandos enfrentados.
Mientras los milicianos aseguran controlar ya todas las carreteras que llevan a esa ciudad, tropas ucranianas levantan a su alrededor defensas antitanque para resistir el posible asalto de los prorrusos.
Kiev ha denunciado que tropas regulares rusas, que según Ucrania ya han participado en la toma de Novoazovsk, a unos 45 kilómetros de Mariúpol, pueden también tomar parte en el posible asalto a esa ciudad.
De acuerdo con el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa (CSND) de Ucrania, Andréi Lisenko, las fuerzas gubernamentales se enfrentan a una agrupación armada de entre 10.000 y 15.000 hombres, que incluye milicianos y tropas regulares rusas con armamento pesado.
Lisenko señaló que no puede precisar la cifra de soldados rusos que se encuentran en Ucrania porque «llegan cada día».
«En Lugansk ni siquiera ocultan sus distintivos, su pertenencia a las Fuerzas Armadas de Rusia; organizan corredores por los que pasan convoyes con armamentos, pertrechos y efectivos», explicó anoche el portavoz del CSND en declaraciones a la cadena ICTV.

Por Borís Klimenko

 

Condena penal para dos directivos de «Closer» por una foto de Julie Gayet

0
La actriz francesa Julie Gayet asiste a la ceremonia de inauguración y la proyección de la película "Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance)", en la 71 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia en Italia. EFE/Archivo
La actriz francesa Julie Gayet asiste a la ceremonia de inauguración y la proyección de la película «Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance)», en la 71 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia en Italia. EFE/Archivo

París, 2 sep (EFE).- La Justicia francesa condenó hoy a dos directivos del semanario sensacionalista «Closer» a sendas multas de 3.000 euros sin cumplimiento de pena por haber atentado contra la vida privada de la actriz Julie Gayet, al publicar una foto suya en el interior de su automóvil.
El Tribunal Correccional de Nanterre, al norte de París, condenó asimismo al autor de la instantánea, el «paparazzo» Laurent Viers, a 1.000 euros de multa, igualmente exenta de pago salvo en caso de que vuelva a cometer un delito en los próximos cinco años, indicaron los medios franceses.
La revista publicó esa foto una semana después del reportaje fotográfico que el 10 de enero de este año reveló el supuesto romance que vivían el jefe de Estado francés, François Hollande, y la actriz y provocó la separación de la periodista Valérie Trierweiler, con quien hasta entonces aquel compartía su vida.
Al igual que la directora del semanario, Laurence Pieau, y su editor, el grupo Mondadori, Viers fue condenado por atentado contra la vida privada.
La actriz, que hoy obtuvo el euro simbólico por daños e intereses que reclamaba a título de perjuicio moral, pudo presentar su denuncia penal porque según la ley francesa el interior de un automóvil es un lugar privado.
Esta era su segunda querella. En la primera, contra el reportaje del 10 de enero, el semanario fue condenado a una multa de 15.000 euros.
Hoy fueron ya sus directivos. Además, la revista tendrá que publicar en la primera página de uno de sus próximos números la sentencia promulgada.
Durante el juicio, en el que Viers reconoció haber perseguido en moto por las calles de París a la actriz, pero aseguró no ser el autor de la foto, la Fiscalía solicitó para el fotógrafo una pena de alejamiento de la actriz de tres años y la retirada del carné de conducir durante tres meses.
Contra la directora de la editorial que edita «Closer», Carmine Perna, y la directora del semanario sensacionalista, Laurence Pieau, la Fiscalía pedía una multa de 5.000 euros y la obligación de publicar la sentencia.

 

El primer ministro canadiense parte hacia Reino Unido para participar en la cumbre

0
El primer ministro canadiense, Stephen Harper. EFE/Archivo
El primer ministro canadiense, Stephen Harper. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 2 sep (EFE).- El primer ministro canadiense, Stephen Harper, partió hoy hacia el Reino Unido para participar en la Cumbre de la OTAN en la que se discutirá la respuesta de la organización militar a la situación en Ucrania.
Antes de participar en la cumbre que se celebrará en Cardiff (Gales) el jueves y viernes próximos, Harper realizará una visita oficial al Reino Unido durante la que promoverá el tratado de libre comercio que la Unión Europea (UE) y Canadá están negociando.
La Oficina del Primer Ministro canadiense dijo en un comunicado que durante la cumbre Harper «subrayará el compromiso de Canadá con la alianza y la necesidad de una respuesta coordinada y fuerte a los esfuerzos de Rusia de desestabilizar Ucrania y socavar la soberanía del país».
«La paz y estabilidad de Europa está siendo amenazada de una forma que el mundo no ha visto desde la Guerra Fría», dijo Harper antes de viajar.
En la Cumbre de la OTAN, Harper estará acompañado por los ministros de Defensa, Rob Nicholson, y Asuntos Exteriores, John Baird.
Medios de comunicación locales han señalado que la OTAN solicitará a Canadá que aumente su gasto de defensa para que se sitúe en el 2 % del Producto Interior Bruto (PIB). Según los datos de la OTAN, Canadá destina en la actualidad un 1 % de su PIB a defensa.
Pero a pesar de la retórica de Canadá contra Rusia, Harper no está dispuesto a aumentar el gasto militar canadiense, especialmente antes de las elecciones generales de 2015.
El conservador Harper se ha comprometido ante el electorado canadiense a eliminar el déficit presupuestario el próximo año y su Gobierno está embarcado en fuertes recortes presupuestarios para cumplir el objetivo.
Hoy se supo que Harper recortará el presupuesto del Departamento de Defensa en 2.700 millones de dólares el próximo año.

Detenido en Holanda un holandés presunto yihadista que regresó de Siria

0
Un voluntario chií de la milicia Brigadas de Hizbulá apunta su rifle ayer durante combates contra militantes del grupo Estado Islámico (EI) en Amerli (Irak). EFE
Un voluntario chií de la milicia Brigadas de Hizbulá apunta su rifle ayer durante combates contra militantes del grupo Estado Islámico (EI) en Amerli (Irak). EFE

Bruselas, 2 sep (EFE).- La Policía holandesa ha detenido a un ciudadano holandés de 29 años que supuestamente había combatido con los yijadistas en Siria y regresado a su país, informaron hoy las fuerzas neerlandesas de seguridad en un comunicado.

Las autoridades investigan el caso de este joven, procedente de La Haya, que fue arrestado bajo la «sospecha de haber participado bajo la bandera de una organización terrorista en el conflicto armado en Siria.
También se sospecha de que el presunto excombatiente yihadista está en posesión de textos «inflamatorios» que «pudieran incitar al terrorismo», según la Policía de La Haya.
Las fuerzas de seguridad de Holanda y el Ministerio Público han detenido ya a varias personas que regresaron de Siria y de las que se sospecha que viajaron al país árabe para luchar junto a los yihadistas.
El pasado viernes el Gobierno holandés anunció su intención de retirar el pasaporte a los llamados «combatientes extranjeros».
Esta iniciativa forma parte de un conjunto de medidas que el Ejecutivo holandés quiere poner en marcha para acabar con este fenómeno creciente, que lleva a ciudadanos europeos a sumarse a organizaciones como el Estado Islámico (EI) y otros grupos extremistas.
La retirada del pasaporte se produciría cuando existan «sospechas razonables» de que el individuo tiene vínculos con actividades criminales, explicó el Gobierno holandés.
Según datos del servicio secreto holandés, 130 personas con nacionalidad holandesa han abandonado el país para sumarse a grupos yihadistas en áreas de conflicto, 30 de los cuales regresaron a Holanda y otros 14 murieron en combate.
El Ejecutivo aclaró recientemente, no obstante, que esta medida solo podrá aplicarse a personas que dispongan de una doble nacionalidad porque no se puede dejar a ningún individuo apátrida.
También se podrá retirar el pasaporte a cualquier persona que haya sido entrenada en un centro yihadista o haya ayudado a reclutar combatientes.

La Casa Blanca admite que Obama podría no actuar en inmigración antes del otoño

0
En la imagen, el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest. EFE/Archivo
En la imagen, el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest. EFE/Archivo

Washington, 2 sep (EFE).- La Casa Blanca admitió hoy que el presidente estadounidense, Barack Obama, podría no cumplir el plazo que se marcó a finales de junio, cuando aseguró que anunciaría acciones ejecutivas en materia de inmigración antes de que acabara el verano y comenzara el otoño.

El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, confirmó que ese plazo se ha difuminado, tal y como sugirió el propio Obama en una conferencia de prensa el pasado jueves, cuando evitó reiterar su promesa de actuar antes de que acabe el periodo estival.
«Es difícil para mí, al menos en este momento, establecer conclusiones claras sobre cuál será el momento del (anuncio del) presidente», dijo Earnest durante su conferencia de prensa diaria.
«Hay una posibilidad de que sea antes de que acabe el verano; y hay una posibilidad de que sea después del verano», agregó.
Según varios informes de prensa, la Casa Blanca está considerando retrasar el anuncio de acciones ejecutivas por temor de que perjudiquen a algunos candidatos demócratas, que podrían perder su escaño en el Senado en las elecciones legislativas de noviembre.
Earnest no confirmó esos informes, pero subrayó que Obama «no está preocupado por los aspectos políticos» de su decisión en materia de inmigración.
«Hay muchos analistas políticos que juzgarán el impacto que puede tener una decisión como esta en las elecciones, quiénes serán los ganadores, quiénes serán los perdedores y cómo repercutirá esto entre las diferentes comunidades. Pero eso no es en lo que está centrado el presidente, sino en resolver problemas», añadió.
El portavoz respondió así a la pregunta de si un retraso en el anuncio de Obama sobre inmigración supondrá una pérdida de apoyo de los votantes hispanos en las elecciones de noviembre.
Recordó que Obama sigue esperando una acción de los republicanos en el Congreso para arreglar el sistema de inmigración con una reforma, y subrayó que, aunque el plazo para actuar se flexibilice, el mandatario sigue decidido a tomar medidas por su cuenta.
«El presidente está determinado a actuar. Eso no ha cambiado y no cambiará», subrayó Earnest.
Obama no ha recibido aún las recomendaciones que encargó en junio al secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, y al secretario de Justicia, Eric Holder, sobre cómo mejorar ciertos aspectos del sistema migratorio sin el beneplácito del Congreso.
No obstante, la Casa Blanca ha mantenido desde julio más de veinte sesiones con todo tipo de actores interesados en algún tipo de cambio al sistema de inmigración.
Las opciones que podría tomar Obama van desde extender el alcance del programa de Acción Diferida (DACA), que protege a jóvenes indocumentados de la deportación, hasta ampliar el número de tarjetas de residencia («green cards») que se conceden al año en el país, según varios informes de prensa.

 

Mineros artesanales se suman a la búsqueda de obreros en yacimiento de Nicaragua

0
FotografÌa cedida por la Presidencia de Nicaraguadonde se observa a miembros del Ejército de Nicaragua en el Cerro El Comal, en el municipio de Bonanza, donde continúan las labores de búsqueda de siete mineros en una vieja mina en Bonanza, en la costa del Caribe, donde ya han hecho 33 ingresos, según informaron hoy las autoridades. EFE
FotografÌa cedida por la Presidencia de Nicaraguadonde se observa a miembros del Ejército de Nicaragua en el Cerro El Comal, en el municipio de Bonanza, donde continúan las labores de búsqueda de siete mineros en una vieja mina en Bonanza, en la costa del Caribe, donde ya han hecho 33 ingresos, según informaron hoy las autoridades. EFE

Managua, 1 sep (EFE).- Cientos de mineros artesanales se han sumado a la búsqueda de siete de sus colegas que al parecer quedaron atrapados el jueves en un viejo yacimiento de oro de terreno inestable en el municipio de Bonanza, en el Caribe norte de Nicaragua, informaron hoy las autoridades.
El delegado del gobierno en la Costa Caribe, Lumberto Campbell, indicó en un informe brindado a las autoridades, que alrededor de 100 mineros informales, que conocen el yacimiento artesanal, se han sumado a las labores de búsqueda y rescate.
Las labores de búsqueda son coordinadas por el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred).
De acuerdo con el Gobierno, 27 buscadores de oro quedaron atrapados el jueves, junto a otros dos que lograron salir por sus propios medios a la superficie, en una antigua mina artesanal en el municipio de Bonanza, tras un derrumbe en el cerro El Comal.
Los equipos de socorro rescataron la noche del viernes a los primeros 20 mineros artesanales que permanecían atrapados desde ese día.
Los 20 mineros artesanales salvados se encontraban en un solo punto y el viernes habían conseguido contactar con los equipos de rescate, de acuerdo con el reporte oficial.
En declaraciones a medios oficiales, la primera dama y portavoz del Gobierno, Rosario Murillo, destacó el «ejemplo de solidaridad» de los mineros artesanales que, «muy unidos, han estado participando en la búsqueda como parte de los grupos que han entrado y salido» a la vieja mina.
Resaltó que incluso uno de los dos que salieron por su cuenta de la mina, cuyo nombre no precisó, «es uno de los que está al frente en estos momentos del grupo de búsqueda».
«O sea que ellos salieron después de haber vivido esta experiencia terrible y han pedido unirse a las tareas de rescate, por solidaridad con sus compañeros mineros y con las familias de sus compañeros», subrayó.
Las labores de búsqueda de los equipos de rescate se han tornado «difíciles» por la humedad del terreno y las altas temperaturas dentro de la mina artesanal, de acuerdo con las autoridades.
Familiares y amigos de los mineros dados como atrapados instalaron pequeñas y rústicas casas de campaña alrededor del yacimiento artesanal, desde donde oran y elevan sus plegarias a la espera de un «milagro» para que sus parientes sean rescatados con vida.
Hasta ahora las unidades de socorro que han ingresado a la vieja mina han sacado sedimentos, retirado rocas y piedras en medio de un terreno inestable y húmedo.

 

Investigadores nipones desarrollan un test que detecta el Ébola en 30 minutos

0
Un empleado de Fujifilm Holdings muestra las pastillas Avigan, un medicamento experimental desarrollado y fabricado por la farmacéutica japonesa Toyama Chemical en Tokio (Japón). EFE/Archivo
Un empleado de Fujifilm Holdings muestra las pastillas Avigan, un medicamento experimental desarrollado y fabricado por la farmacéutica japonesa Toyama Chemical en Tokio (Japón). EFE/Archivo

Tokio, 2 sep (EFE).- Un equipo de investigadores de la universidad nipona de Nagasaki ha desarrollado un método sencillo y barato que puede detectar la presencia del virus del Ébola en 30 minutos, informó hoy el diario Nikkei.

El nuevo método desarrollado por los científicos junto la empresa Eiken ayudaría a detectar de una manera más rápida y sencilla el virus que puede ser mortal y que está afectando gravemente a varios países de África Occidental, donde ya ha causado más de 1.500 muertes.
El nuevo examen, que utiliza una sustancia desarrollada para detectar, amplificando o incrementando, solo los genes específicos del virus, se puede hacer en un tubo de ensayo que hay que calentar hasta los 60 ó 65 grados.
Para todo el proceso solo necesita una pequeña pila por lo que es muy adecuado para ser usado en las regiones afectadas por el Ébola, según señaló el responsable del departamento de enfermedades infecciosas de la universidad de Nagasaki, Jiro Yasuda.
El procedimiento que más se utiliza actualmente, pruebas moleculares denominadas RT-PCR, dura hasta 24 horas y requiere un equipo dedicado y un suministro estable de electricidad, por lo que es difícil de utilizar en regiones con escasa infraestructura de energía.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la epidemia que sufre África Occidental por el virus del Ébola es una de las emergencias sanitarias más complejas de los últimos años y que se necesitan al menos 490 millones de dólares para intentar contener los contagios, que están creciendo de forma exponencial.
En la actual epidemia, el virus del Ébola ha contagiado hasta el momento a 3.069 personas, de las que 1.552 han fallecido, según el último recuento de la OMS.

 

El Gobierno mexicano declara alerta roja ante inminente impacto de Dolly

0
Vista de varias casas afectadas hoy, martes 2 de septiembre de 2014, por las intensas lluvias debido a la tormenta tropical Dolly en la ciudad de Xalapa del estado mexicano de Veracruz. EFE
Vista de varias casas afectadas hoy, martes 2 de septiembre de 2014, por las intensas lluvias debido a la tormenta tropical Dolly en la ciudad de Xalapa del estado mexicano de Veracruz. EFE

México, 2 sep (EFE).- El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) de México declaró la alerta roja para las regiones centro-oriente del estado de Tamaulipas y norte de Veracruz, en el Golfo de México, ante el inminente impacto de la tormenta tropical Dolly, cuyo centro se espera toque tierra esta noche, informó la Secretaría de Gobernación (Interior).

La alerta roja implica el resguardo total de la población y autoridades, y la sesión permanente de los consejos estatales y municipales de protección civil, así como de las instancias de coordinación y comunicación.
El Sinaproc recomendó a la población en general mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas en sus lugares de residencia, tener presente su plan familiar de protección civil y atender las recomendaciones del Sinaproc.
A la navegación marítima aconsejó tomar precauciones en inmediaciones del sistema y atender las indicaciones de capitanías de puerto, de la Secretaria de Marina y de las autoridades de protección civil, y a la navegación aérea tomar precauciones y seguir las instrucciones de las autoridades correspondientes.
En alertas más bajas colocó a otras zonas de Tamaulipas y Veracruz, así como a regiones de Nuevo León, San Luis Potosí, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Yucatán.
A su vez, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que a las 19.00 tiempo del centro del país (24.00 GMT) la nubosidad de Dolly alcanza los estados de Veracruz, el centro y sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí, norte y oriente de Hidalgo y norte de Puebla.
El centro del meteoro, cuya parte frontal ya tocó tierra esta tarde, se ubica a 65 kilómetros al este-sureste de Tampico, Tamaulipas, y a 50 kilómetros al norte de Cabo Rojo, Veracruz.
Desarrolla vientos sostenidos de 75 kilómetros por hora, rachas de hasta 95, y tiene un desplazamiento hacia el oeste a 17 kilómetros por hora.
«De acuerdo con el pronóstico, se prevé que su centro impacte tierra en las próximas horas al sur de Tamaulipas, y norte de Veracruz», señaló el SMN.
Advirtió que la amplia circulación del meteoro provocará lluvias torrenciales (de 150 a 250 milímetros) en zonas de Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí, e intensas (de 75 a 150 milímetros) en porciones de Nuevo León, Puebla, Estado de México, Chiapas y Oaxaca.
Igualmente propiciará precipitaciones muy fuertes (de 50 a 75 milímetros) en áreas del Distrito Federal, Tlaxcala, Hidalgo y Campeche, y fuertes (de 25 a 50 milímetros) en regiones de Querétaro, Yucatán y Quintana Roo.
Por lo pronto, el Gobierno de Tamaulipas ya instrumentó diversas medidas ante la inminente llegada de Dolly, entre ellas la suspensión de clases a partir de mañana en los municipios más amenazados.
En tanto, la tormenta tropical Norbert, en el Océano Pacífico, registra vientos máximos de 75 kilómetros por hora, rachas de hasta 95, y dirección hacia el norte a 15 kilómetros por hora.
Este meteoro se ubica aproximadamente a 230 kilómetros al oeste de Manzanillo, Colima, y a 570 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur.
Se mantiene el potencial de precipitaciones intensas en sitios de Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero, y muy fuertes en localidades de Guanajuato, señaló el SMN.
«Esta noche también se prevén lluvias fuertes en sitios de Durango, Coahuila, Querétaro y Morelos, y de menores a 25 milímetros en Zacatecas y Aguascalientes», apuntó.