miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 3414

Los médicos revelan que el alcalde de Toronto tiene un tumor maligno

0
Imagen de archivo del alcalde de Toronto Rob Ford
Imagen de archivo del alcalde de Toronto Rob Ford

Toronto (Canadá), 17 sep (EFE).- El alcalde de Toronto, Rob Ford, será sometido a quimioterapia tras confirmase que padece un liposarcoma, un tumor maligno que afecta los tejidos blandos del cuerpo, informaron hoy fuentes hospitalarias.

Ford fue hospitalizado el pasado 11 de septiembre, después de experimentar dolores abdominales.
Tras su hospitalización, los doctores que le tratan detectaron en el polémico alcalde de Toronto un tumor «de grandes dimensiones» en la zona abdominal.
Durante una rueda de prensa, el doctor Zane Cohen, del Hospital Mount Sinai de Toronto, explicó hoy que las biopsias realizadas en los últimos días han revelado que es «un tumor liposarcoma maligno» que no afecta a ningún órgano.
Cohen señaló que se trata de un tumor «muy inusual y difícil», aunque se declaró convencido de que «el tratamiento agresivo» de quimioterapia al que se someterá Ford eliminará el cáncer.
El oncólogo también dijo que el tamaño del tumor es de 12 centímetros por 12 centímetros.
El pasado viernes, tras ser ingresado en el hospital y saber que había desarrollado un tumor, Ford retiró su candidatura para la reelección a la Alcaldía de Toronto.
Rob Ford fue elegido alcalde de la ciudad canadiense en 2010 con una plataforma basada en el recorte de impuestos.
Al mismo tiempo que el primer edil se retiró de la campaña electoral para renovar su mandato, su hermano y actualmente concejal en el ayuntamiento de Toronto, Doug Ford, presentó su candidatura a la Alcaldía «para continuar el trabajo».
En el momento de su retirada, las encuestas señalaban que Rob Ford se encontraba en segundo lugar en preferencia de voto.
Los Ford son una influyente y poderosa familia de empresarios y políticos conservadores de Toronto, que han saltado a la fama nacional e internacional por sus problemas con el alcohol y las drogas.
Rob Ford ha sido «cazado» en numerosos vídeos y grabaciones de audio fumando «crack» (un poderoso derivado de la cocaína), también borracho y profiriendo insultos raciales, homofóbicos y sexuales contra destacadas figuras políticas del país.
Asimismo, Rob Ford ha sido investigado por la Policía por su relación con conocidos criminales de Toronto.
Doug Ford, por su parte, ha sido acusado por el periódico más influyente de Canadá, The Globe and Mail, de haber traficado con drogas en su juventud.
Su hermana, Kathy Ford, ha reconocido públicamente su drogodependencia y ha pasado en varias ocasiones por los tribunales por su adición.
El patriarca de la familia, Doug Ford Sr., fue un destacado empresario y político conservador, que murió en 2006 a causa de un cáncer de colon.

Hermano del alcalde Rod Ford confirma que su hermano ha sido diagnosticado  con cáncer

0
Hermano del alcalde Rod Ford confirma que su hermano ha sido diagnosticado  con cáncer
Hermano del alcalde Rod Ford confirma que su hermano ha sido diagnosticado con cáncer

A través de un correo electrónico en las redes sociales Doug, el Hermano del alcalde de Toronto Rob Ford informo a todos los partidarios y amigos, que su hermano había sido diagnosticado con cáncer. El siguiente es el mensaje traducido al español:

«Mi hermano ha sido diagnosticado con cáncer y no puedo expresar lo devastador que esto ha sido para Rob y para nuestra familia. Él es una persona increíble, un marido, padre, hermano e hijo increíble y él sigue siendo optimista y decidido a luchar contra esto.

«Rob siempre ha sido nuestro apoyo y ahora nos pide que seamos  fuerte para él. Sus palabras amables y buenos deseos significan todo para él en este momento. Quizás la competencia que Rod va a ganar es esta la de la vida.

«En nombre de Rob, su esposa Renata, sus hijos y toda la familia Ford, gracias a todos por su continuo apoyo y oraciones.»

Poroshenko pide a Canadá ayuda militar contra la «ocupación rusa» de Ucrania

0
Fotografía tomada el pasado 4 de septiembre en la que se registró al presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, quien adelanta una visita a Canadá y tiene previsto luego viajar a Washington para reunirse con el presidente estadounidense, Barack Obama. EFE/Archivo
Fotografía tomada el pasado 4 de septiembre en la que se registró al presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, quien adelanta una visita a Canadá y tiene previsto luego viajar a Washington para reunirse con el presidente estadounidense, Barack Obama. EFE/Archivo

El presidente ucraniano, Petró Poroshenko, solicitó hoy al primer ministro canadiense, Stephen Harper, ayuda militar para luchar contra la «ocupación rusa» de parte del país, durante la visita oficial que realizó a Ottawa.

Poroshenko, que está de paso hacia Washington, donde se reunirá con el presidente estadounidense, Barack Obama, también pronunció un combativo discurso ante el Parlamento canadiense en el que afirmó que Ucrania «ha cruzado el Rubicón» con la ratificación ayer del acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE).
«Ayer fue uno de los días más importantes en la historia de Ucrania», sentenció Poroshenko.
«Fue el adiós final de Ucrania a la Unión Soviética. Fue el Rubicón que Ucrania cruzó y nunca volveremos a nuestro horroroso pasado», añadió el presidente ucraniano, en medio de los gritos de aprobación y aplausos de los parlamentarios canadienses.
Antes de pronunciar su discurso ante los diputados y senadores, Poroshenko se reunió con Harper para discutir la situación bélica en el este de Ucrania y solicitar apoyo militar a Canadá, uno de los países que se han expresado de forma más dura contra los rebeldes prorrusos y las acciones de Moscú.
Tras la reunión, el primer ministro canadiense emitió un comunicado en el que afirmó que trató con el mandatario ucraniano el conflicto y la aceleración de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre los dos países.
«Los dos líderes discutieron los pasos necesarios para restaurar la integridad territorial de Ucrania y asegurar la soberanía del país a la luz de la ocupación ilegal del régimen de (presidente ruso, Vladímir) Putin de la península de Crimea y su agresión militar en el este de Ucrania», se indica en el comunicado.
En una entrevista con la televisión pública canadiense, CBC, Poroshenko fue más claro sobre el contenido de las conversaciones con Harper, al indicar que la ayuda militar que pidió a Canadá «es no letal», como la recopilación de información mediante satélites y «drones» (aviones no tripulados).
«No quiero dar muchos detalles, pero hemos hablado de compartir datos de información de reconocimiento e inteligencia», precisó el gobernante ucraniano.
Canadá, por su parte, se mostró más reacio a la hora de ofrecer detalles sobre la ayuda militar que ofrecerá al régimen de Poroshenko en su lucha contra los rebeldes prorrusos y las incursiones militares que supuestamente Rusia estaría realizando en la zona oriental de Ucrania.
Oficialmente, el Gobierno canadiense sólo se refirió a dos acuerdos alcanzados entre Ottawa y Kiev durante la visita de Poroshenko: uno sobre préstamos canadienses para la promoción económica y reforma del sector financiero, y otro sobre «ayuda humanitaria adicional» para áreas afectadas por el conflicto.
Harper dijo, en un comunicado, que «Canadá sigue firme en su apoyo a Ucrania frente a la persistente agresión militar del régimen de Putin. Las medidas anunciadas hoy contribuirán a los esfuerzos de Ucrania para estabilizar su economía y ayudar a los desplazados por el expansionismo del régimen de Putin».
Las medidas ayudarán a afianzar la imagen de Harper y el gobernante Partido Conservador frente al importante electorado de origen ucraniano, de cara a las elecciones generales canadienses de 2015.
Las encuestas señalan que el primer ministro está por detrás, en preferencia de voto, del Partido Liberal, lo que hace más crucial el voto del alrededor de un millón de canadienses que se declaran de ascendencia ucraniana.
En el Parlamento, Poroshenko explicó que el conflicto contra los rebeldes prorrusos en el este de Ucrania «es una guerra contra el terror», es una «guerra común».
Sobre el derribo del avión de Malaysia Airlines en junio pasado, cuando sobrevolaba el este de Ucrania, el presidente acusó a Rusia de armar «a los rebeldes con avanzados misiles antiaéreos» y que aquellos «equipados, entrenados y financiados por Rusia, ejecutaron un ataque terrorista derribando el MH17 y matando 298 inocentes».
Pocas horas antes de que se entreviste con el presidente estadounidense, Barack Obama, Poroshenko también aprovechó para lanzar una crítica a Estados Unidos por no unirse al núcleo duro de países que están apoyando a Ucrania.
Refiriéndose al apoyo que Canadá ha prestado a Ucrania, el mandatario ucraniano afirmó que «ningún otro líder del mundo o ninguna otra nación, excepto posiblemente Polonia, fue tan claro en enviar una señal a Rusia».
Precisamente ayer, Ottawa anunció una nueva ronda de sanciones económicas contra Rusia, similares a las recientemente impuestas por Estados Unidos y Canadá, que incluyen la prohibición de entrada en el país de altos funcionarios militares rusos, así como sanciones contra cinco empresas de armas y un banco.
Julio César Rivas/Toronto (Canadá), 17 sep (EFE).-

Bryan Adams regresa en concierto al Budweiser Gardens de London.

0
El cantante y compositor canadiense Bryan Adams
El cantante y compositor canadiense Bryan Adams

El cantante y compositor canadiense, se presentara  en la ciudad de los bosques el  24 de febrero. Las entradas salen a la venta el 22 de septiembre y los precios van de  de$21,44 a $96,75.

El concierto de Bryan Adams hace parte de su gira de conciertos celebrando el 30 aniversario de su más famoso álbum Reckless que salió al mercado en 1984.

La música pop y rock de Bryan Adams de los años 80 y 90 lo convirtió en un ídolo de este género en el mundo.

Canadá y Quebec viven el referendo escocés como un asunto de familia

0
El ministro canadiense de Asuntos Exteriores, John Baird. EFE/Archivo
El ministro canadiense de Asuntos Exteriores, John Baird. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 16 sep (EFE).- En Canadá y Quebec, que en dos ocasiones ha celebrado referendos independentistas, se espera con especial interés el resultado de la votación del próximo 18 de septiembre que decidirá el futuro de Escocia en el Reino Unido.

Además, más del 10 % de los 35 millones de canadienses se proclama de origen escocés y dos antiguos primeros ministros del país, incluido el primer jefe de Gobierno de Canadá, John Macdonald, nacieron en el territorio británico.
En este contexto no es de extrañar que el referendo independentista escocés esté siendo seguido con especial interés en Canadá, con ambos lados de la discusión claramente definidos.
Por un lado, los soberanistas quebequeses han dejado claro su apoyo por la independencia de Escocia y que la victoria del sí en el referéndum será una inspiración para ellos.
Por otro, los federalistas, encabezados por el Gobierno canadiense, han expresado su rotundo rechazo a la ruptura del Reino Unido.
«Nosotros pensamos, desde una perspectiva canadiense, que un Reino Unido fuerte y unido es una fuerza abrumadoramente positiva en el mundo», declaró el primer ministro canadiense, el conservador Stephen Harper, cuando visitó Londres a principios de septiembre.
«No hay nada en la división de estos países que sirva al interés global o sinceramente a los intereses de la gente en esos países», añadió Harper en referencia al Reino Unido y Canadá.
El ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird, se expresó de forma similar.
«Creemos que es mejor que el Reino Unido siga unido ya que ha edificado una de las mejores sociedades en la historia del mundo. Es un gran amigo y socio. Creemos que lo mejor es que sigan unidos», declaró Baird a una televisión local.
La visión es muy distinta entre los soberanistas quebequeses.
Una delegación de la Société Sain-Jean-Baptiste de Montreal, la principal institución independentista de Quebec, encabezada por su presidente, Maxime Laporte, estará en Escocia el día de la votación para ofrecer su «apoyo» a los independentistas escoceses.
Y tres parlamentarios provinciales del soberanista Partido Quebequés (PQ) también viajarán a Escocia para expresar su apoyo por los independentistas y presenciar de primera mano «un momento histórico».
Otros independentistas quebequeses, como el líder del pequeño Option Nationale (ON), Sol Zanetti, no ha dudado en recurrir a YouTube para aconsejar, con ironía, a los escoceses a la vista de la experiencia de Quebec y sus dos referendos que los soberanistas perdieron.
Zanetti explica que, como en el caso de Escocia, Quebec recibió múltiples promesas por parte de Ottawa a medida que el día de la votación se acercaba y las encuestas apuntaban a una posible victoria independentista.
«Se nos prometió tanto, especialmente justo antes del voto. Dinero, más poderes y, oh, cuántas veces nos dijeron que nos querían. Incluso hubo un desfile», ironiza Zanetti en referencia a la manifestación masiva que los federalistas celebraron poco antes de la votación.
Según Zanetti, todo cambio tras la ajustada victoria de los federalistas.
«Perdimos nuestro poder de veto, los fondos para la sanidad no han mantenido el ritmo de las demandas, los fondos para educación están atascados en conflictos administrativos, se invierten elevadas sumas en el Ejército contra nuestros intereses estratégicos, nuestro dinero se gasta fuera de nuestras fronteras».
Pero Zanetti no puede evitar recordar que Quebec perdió su independencia y pasó a ser controlada por el Reino Unido en una batalla en 1759 en la que los franceses fueron derrotados por un regimiento escocés.
«Hoy los quebequeses no tienen problemas con los escoceses. Pero, esperamos que en el futuro, elijáis vuestras propias batallas y os ocupéis de vuestros asuntos», concluye Zanetti.

Por Julio César Rivas

 

Decenas de niños han sido hospitalizados en Canadá por enterovirus D-68

0
La aparición de brotes infecciosos en Canadá se produce pocos días después que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) confirmara que en las últimas semanas 97 personas han contraído enfermedades respiratorias causadas por el enterovirus D-68. EFE/Archivo
La aparición de brotes infecciosos en Canadá se produce pocos días después que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) confirmara que en las últimas semanas 97 personas han contraído enfermedades respiratorias causadas por el enterovirus D-68. EFE/Archivo

Toronto (Canadá), 16 sep (EFE).- Decenas de niños han sido hospitalizados en Canadá en los últimos días con síntomas del enterovirus D-68, un virus poco común que causa graves problemas respiratorios y que ya afecta a centenares de menores en Estados Unidos, informaron hoy fuentes de salud del país.

En la provincia de Alberta, en el oeste de Canadá, el Departamento de Sanidad explicó hoy en un comunicado que al menos 18 niños han sido hospitalizados por problemas respiratorios ligados al enterovirus D-68.
Mientras el Hospital de Windsor, localidad situada frente a la ciudad estadounidense de Detroit, reportó hoy que los casos se elevaron a 11 durante el fin de semana,
La aparición de brotes infecciosos en Canadá se produce pocos días después que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) confirmara que en las últimas semanas 97 personas han contraído enfermedades respiratorias causadas por el enterovirus D-68.
Los síntomas de la enfermedad causada por el virus, que fue descubierto en 1962, es similar a los de un resfriado habitual y en muchos casos los pacientes lo superan sin grandes dificultades.
Pero en algunos pacientes, el virus causa graves problemas respiratorios, lo que obliga a su ingreso a cuidados intensivos.
El Ministerio de Sanidad de Canadá dijo en las últimas horas que está vigilando la evolución de la infección en el país y que está «en estrecho contacto» con las autoridades estadounidenses.

 

Carlos Vives y Juanes se unen a 60 artistas colombianos para cantar a la paz

0
El cantante colombiano Carlos Vives. EFE/Archivo
El cantante colombiano Carlos Vives. EFE/Archivo

Bogotá, 16 sep (EFE).- Sesenta artistas colombianos procedentes de todo el país, entre los que destacan Carlos Vives, Juanes, Andrea Echeverry o Andrés Cepeda, lanzaron hoy la canción «Un paso hacia la paz», que forma parte de la campaña «Soy Capaz», un intento de movilizar a la sociedad civil para terminar con el conflicto armado.

La canción, compuesta por Carlos Vives y producida por Iván Benavides, está inspirada por la emblemática «We Are The World», producida hace 29 años por Quincy Jones y escrita por los cantantes Michael Jackson y Lionel Richie.
Según explicó Benavides a Efe, el proyecto surgió como una forma de trasladar a la sociedad colombiana que la paz es más que una «firma entre el gobierno y actores armados ilegales» (en referencia a las negociaciones de paz que desarrollan el Estado y las FARC), aunque actualmente parece «que tuviera dueños y fuera lejana».
En este sentido, añadió que el proceso debe surgir desde la sociedad civil para «devolverle la paz» y que de este modo también pueda «construir la paz», para lo que, en su opinión, es necesario que estén implicados todos «los actores, empresa privada, Iglesia o artistas».
Para tratar de que tenga un mayor calado en la sociedad colombiana, el productor llamó a «artistas de todos los géneros y todas las regiones», por lo que al final han reunido a músicos vinculados al pop, «pero también música urbana, cantantes folclóricas, de vallenato» que cuentan entre 16 y 81 años.
A través de estos artistas, Benavides considera que ha logrado «presentar esa diversidad que es Colombia» ya que, a su juicio, «la diferencia bien administrada enriquece» y hay más elementos de unión que de separación.
Por todo ello, la canción ha dejado un carácter optimista «que invita a ser capaces de creer que (la paz) es posible».
A la hora de construir ese mensaje de que la paz es posible, los organizadores de la campaña consideraron que la música era una buena forma de unir a la sociedad colombiana, ya que es uno de los grandes nexos de unión que tiene el país.
Además, en opinión de Benavides, permite enviar el mensaje de que «la paz no es algo lejano», sino «un asunto de todos».
En este sentido considera que la canción podrá mandar el mensaje de paz que proclama la campaña «Soy Capaz» de «una manera diferente porque la música nos comunica a todos» de un modo que no es racional sino emotivo y sentimental.
«La música tiene esto, cada persona tiene su propia banda sonora, y creo que esta canción va a ser parte de la banda sonora de la historia (de Colombia)».

Obama envía 3.000 militares a África para combatir la «amenaza global» del ébola

0
El presidente estadounidense, Barack Obama, habla durante una visita al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, en Atlanta, Georgia (EE.UU.). EFE/Atlanta Journal Constitution
El presidente estadounidense, Barack Obama, habla durante una visita al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, en Atlanta, Georgia (EE.UU.). EFE/Atlanta Journal Constitution

Washington, 16 sep (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, amplió hoy su estrategia ante el brote de ébola en África Occidental al anunciar el envío de unos 3.000 militares para dar apoyo logístico a las autoridades locales, y se comprometió a «movilizar al mundo» para frenar lo que considera una «amenaza global».

En un intento de liderar la respuesta global contra el ébola, Obama anunció la creación de un Mando de Fuerzas Conjuntas establecido en Monrovia (Liberia) que coordinará un contingente de unos 3.000 militares repartidos por la región afectada por la epidemia, que ha causado ya 2.400 muertos en África Occidental.
«Al enfrentar este brote, el mundo nos está mirando a nosotros, los Estados Unidos, y esa es una responsabilidad que asumimos. Estamos preparados para ese liderazgo, para proporcionar las capacidades que solo EE.UU. tiene, y movilizar al mundo como solo EE.UU. puede», dijo Obama en un discurso desde Atlanta (Georgia).
Obama aseguró que el Pentágono es la agencia adecuada para apoyar su estrategia porque es «mejor» en la respuesta a catástrofes y epidemias «que ninguna otra organización sobre la Tierra», y comparó el actual plan con el desplegado tras el terremoto de Haití en 2010, cuando EE.UU. llegó a tener 20.000 soldados en el país caribeño.
«En África Occidental, el ébola es una epidemia del tipo que no hemos visto antes, y se está descontrolando. Si no la detenemos ahora, podría haber cientos de miles más de infectados, con profundas implicaciones políticas, económicas y de seguridad para todos», alertó Obama.
El mando dispuesto por Obama en Monrovia estará dirigido por el jefe de la división para África del Ejército estadounidense, el teniente general Darryl A. Williams, que hoy llegó a Liberia para coordinar el despliegue del resto de militares, que se producirá a lo largo de las próximas dos semanas.
Ninguno de los 3.000 militares proporcionará cuidados médicos a pacientes de ébola, sino que se encargarán de tareas logísticas, de ingeniería y de coordinar el traslado de suministros, además de crear un centro para formar a unos 500 profesionales de la salud a la semana en la región, según la Casa Blanca.
Los militares crearán además un «puente aéreo» para llevar expertos en salud y suministros médicos a la región y pondrán en marcha 17 centros de tratamiento en Liberia, cada uno con capacidad de 100 camas, además de aportar equipos de emergencia básicos para 400.000 hogares liberianos.
Una parte «sustancial» de los 3.000 militares estarán desplegados en una nueva base que se encargará de organizar la logística para la operación desde Senegal, un país que no está afectado por el ébola, según explicó hoy el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.
Con la estrategia anunciada hoy, llamada Operación Asistencia Unida, Obama quiere perfilarse como líder global en el combate al ébola, que ha causado 2.400 muertes y 4.784 casos en África Occidental, a pesar de que, según afirmó hoy, las probabilidades de un brote de ébola en EE.UU. son «extremadamente bajas».
«El mundo tiene la responsabilidad de actuar, de dar un paso adelante y hacer más», indicó Obama. «Más naciones tienen que contribuir con personal experimentado, suministros y fondos que se necesitan, y tienen que entregar rápido lo que prometan», agregó.
La ONU calculó hoy que se necesitan 1.000 millones de dólares para poner bajo control la epidemia de ébola en África Occidental, diez veces más de lo que había calculado hace un mes.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó la semana pasada que se necesitan entre 500 y 600 profesionales extranjeros en los países afectados por la expansión de la enfermedad, y al menos 10 centros de tratamiento de ébola.
Obama también instó hoy al Congreso a aprobar 88 millones de dólares más en fondos para la lucha contra el ébola, mientras el Pentágono busca reubicar hasta 500 millones de dólares en fondos de contingencia para esta misión.
El mandatario hizo sus declaraciones desde la sede de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), que ha enviado a alrededor de 100 expertos a los países afectados.
Obama también se reunió hoy en la Casa Blanca con uno de los cuatro estadounidenses que contrajeron el ébola, el médico Kent Brantly, que ya se ha curado y hoy testificó ante un comité del Senado sobre la epidemia de la que fue testigo en Liberia.
«Si no hacemos algo para detener este brote ahora, puede convertirse rápidamente en un problema de seguridad nacional de EE.UU., ya sea por una guerra regional que dé ventaja en África Occidental a grupos terroristas como Boko Haram o por la difusión de la enfermedad a Estados Unidos», alertó Brantly.

 

Infectólogos venezolanos piden «aclarar la situación» sobre las muertes en Aragua

0
El SVI emitió hoy un comunicado exigiendo que el Gobierno informe a médicos y población en general sobre los cuadros infecciosos que hay en el país en momentos en que se registra un pico de casos de dengue, chikunguña, malaria y otras enfermedades. EFE/Archivo
El SVI emitió hoy un comunicado exigiendo que el Gobierno informe a médicos y población en general sobre los cuadros infecciosos que hay en el país en momentos en que se registra un pico de casos de dengue, chikunguña, malaria y otras enfermedades. EFE/Archivo

Caracas, 16 sep (EFE).- La Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) pidió hoy al Ejecutivo encabezado por el presidente, Nicolás Maduro, «aclarar la situación» tras la muerte de ocho personas en el estado Aragua, centro del país, por supuestos procesos víricos, algo que ha sido negado tajantemente por el Gobierno.

«Que el Estado venezolano aclare cuál es realmente la situación que ocurre porque ellos son los que tienen definitivamente los datos en la mano. Son los que tienen las muestras y los que procesaron toda esa situación», afirmó a Efe el presidente de la SVI, Napoleón Guevara.
El médico solicitó al Gobierno facilitar «información técnica que pueda ser confiable y valorada», ya que, a su juicio, «hay mucha desinformación» con respecto al caso.
El SVI emitió hoy un comunicado exigiendo que el Gobierno informe a médicos y población en general sobre los cuadros infecciosos que hay en el país en momentos en que se registra un pico de casos de dengue, chikunguña, malaria y otras enfermedades.
El pasado jueves el presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua (centro), Ángel Sarmiento, denunció la existencia de una supuesta enfermedad desconocida en uno de los hospitales públicos del estado y que, dijo, causó la muerte de cuatro menores de edad y cuatro adultos.
Según el galeno, la supuesta enfermedad se presentaba como «un síndrome febril hemorrágico».
Al día siguiente el gobernador de ese estado, el oficialista Tareck el Assami, desmintió «categóricamente» la información, que catalogó de «matriz terrorista» y solicitó horas después al Ministerio Público (MP) una investigación judicial para que Sarmiento responda por lo que tildó de «acto criminal y terrorista».
La Asamblea Nacional (AN), de amplia mayoría oficialista, aprobó hoy «el proyecto de acuerdo en rechazo a la Campaña de Terrorismo Mediático realizada por parte de sectores de la Derecha contra el Sector Salud», formado por cinco puntos.
El texto condena la «campaña criminal» por parte de «sectores de la oposición» con la intención de «implantar un estado de angustia» en Venezuela para «incitar al pueblo a forzar la salida por vías inconstitucionales del Gobierno bolivariano».
Además, «exhorta» al Ministerio Público a iniciar una investigación por lo hechos en el estado Aragua, «apoya» las investigaciones del gobernador El Aissami al respecto y «respalda» las políticas de salud del Ejecutivo encabezado por el presidente Nicolás Maduro.
El presidente de la SVI indicó que, según los datos publicados en el último boletín epidemiológico, en Venezuela «hay un incremento exponencial» de los casos de fiebre; una «epidemia focalizada, en algunos estados, de dengue» así como una «epidemia de malaria en el estado Bolívar».
«Nosotros desearíamos que se informara a la población y a los profesionales de salud las medidas a tomar en esta situación y reforzar las medidas para control», añadió el doctor Guevara.
Según el último boletín epidemiológico que comprende desde el 31 de Agosto al 6 de Septiembre de este año, en lo que va de 2014 en Venezuela se han registrado 45.745 casos de dengue.
En cuanto al chikunguña, según el último dato oficial difundido por el director general de Salud Ambiental, Jesús Toro, el pasado 1 de septiembre, fueron detectados en el país 243 casos del virus, expandido sobre todo por los territorios del centro de Venezuela.

 

Una encuesta ratifica el empate técnico entre Rousseff y Silva en segunda vuelta

0
En la imagen un registro de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien aspira a su reelección en los próximos comicios de octubre. EFE/Archivo
En la imagen un registro de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien aspira a su reelección en los próximos comicios de octubre. EFE/Archivo

Sao Paulo, 16 sep (EFE).- Un nueva encuesta divulgada hoy ratificó la tendencia de un empate técnico entre la presidenta y candidata a la reelección, Dilma Rousseff, y la aspirante socialista, Marina Silva, en una eventual segunda vuelta en las elecciones de octubre.

Según el sondeo realizado por el instituto Ibope y encargado por la Confederación Nacional de Industria (CNI), la intención de voto de Rousseff bajó tres puntos respecto a la anterior encuesta, al pasar del 39 % al 36 %, mientras que la de la ecologista Silva cayó del 31 % al 30 %.
Por su parte, el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aecio Neces, obtuvo una intención de voto del 19 %, cuatro puntos porcentuales más que los conseguidos en la pasada encuesta.
En una eventual segunda vuelta, necesaria si ninguno de los candidatos obtiene la mitad más uno de los votos válidos o más que todos sus rivales juntos, Silva conseguiría el 43 % y el Rousseff el 40 %, con un margen de error de dos puntos porcentuales.
En el sondeo anterior, realizado la pasada semana, la candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) obtuvo el 42 % de la intención de voto y la actual presidenta el 41 %.
El sondeo consultó a 3.010 electores en 204 municipios del país entre los días 13 y 15 de septiembre.
Tras conocerse la encuesta y antes del debate entre ocho de los once candidatos a la presidencia de Brasil, Beto Albuquerque, compañero de formula de Silva, celebró el resultado del sondeo.
«Es una encuesta más que refleja el momento y estamos muy felices por el resultado a pesar de los ataques de bajo nivel que ha recibido Marina», comentó en declaraciones a los periodistas.
El presidente del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Rui Falcao, por su parte, restó importancia a la caída de Rousseff en la encuesta.
«Seguimos líderes. La segunda vuelta son proyecciones y será otra elección. De lo que estamos preocupados es de la censura de Marina», señaló Falcao en referencia a una decisión del Tribunal Superior Electoral (TSE) de retirar, a petición del PSB, un portal que apoya la candidatura de Rousseff.