Un grupo de futbolistas integrantes de las selección nacional de México fue registrado este sábado, durante un entrenamiento en Houston (Texas, EEUU). México se enfrentará a Venezuela en el cierre del Grupo C de la Copa América Centenario. EFE
Las selecciones de México y Venezuela dirimirán el 13 de junio en Houston (Texas) cuál de ellas pasa como primera del Grupo C a cuartos de final de la Copa América Centenario, una vez que Uruguay y Jamaica están eliminadas.
El orden final de la clasificación es el único aliciente de cara a la última jornada de la fase de grupos, ya que en el partido entre uruguayos y jamaicanos que se disputará ese mismo lunes en la ciudad californiana de Santa Clara no hay nada en juego.
A los mexicanos les basta con un empate para ser primeros al tener a favor la diferencia de goles, mientras que Venezuela necesita ganar para terminar líder del grupo.
El primer clasificado jugará el sábado 18 en Santa Clara (California) ante el segundo del Grupo D que integran Argentina, Panamá, Bolivia y Chile, y el que quede segundo lo hará contra el primero de este mismo grupo también ese día en Foxborough (Massachusetts).
El C ha sido el primero de los cuatro grupos en quedar resuelto, mientras que en los otros tres habrá que esperar hasta la tercera y última jornada de la primera fase para conocer quién sigue en el torneo y quién queda eliminado.Miami (EE.UU), 11 jun (EFE).-
SJ6008. SIQUIRRES (COSTA RICA), 11/06/2016.- Uno de los aliviaderos de la Planta Hidroeléctrica Reventazón, el 8 de junio de 2016, en el Caribe de Costa Rica. La obra, considerada la segunda mayor de la región después del Canal de Panamá, pule sus últimos detalles para entrar en completa operación y convertirse en la mayor generadora eléctrica de Centroamérica a fines de este año.EFE/Jeffrey Arguedas
Considerada la segunda mayor obra de infraestructura de la región después del Canal de Panamá, la Planta Hidroeléctrica Reventazón, en el Caribe de Costa Rica, pule sus últimos detalles para entrar en completa operación y convertirse en la mayor generadora eléctrica de Centroamérica.
Ubicada en la verde cuenca del río Reventazón en la comunidad de Siquirres, provincia de Limón (Caribe), la joya de la ingeniera costarricense ya tiene en funcionamiento tres de sus cuatro turbinas generadoras de electricidad y está concluida en un 99%.
Se prevé que la última turbina comenzará a operar a finales de este año para lograr una capacidad total de 305 megavatios, equivalente al consumo de 525.000 viviendas, en un país de 4,7 millones de habitantes.
Esta obra, valorada en 1.216 millones de dólares, fue diseñada y construida en su totalidad por el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y financiada por bancos locales e internacionales, y además podría servir para vender energía a otros países centroamericanos en caso de que sea necesario.
El ingeniero del ICE y director del proyecto hidroeléctrico, Luis Roberto Rodríguez, explicó a Efe durante un recorrido por la estructura, que esta es una de las obras incluidas en el plan de expansión del ICE y que ha significado todo un desafío.
«Este proyecto es sumamente importante porque utiliza una fuente renovable de energía. Es un proyecto planificado, diseñado y construido por el ICE, y nos sentimos orgullosos de que está operando comercialmente en el tiempo establecido», declaró.
Rodríguez comentó que desde el 2010 han trabajado en el lugar 4.500 personas durante las 24 horas del día, lo que ha permitido cumplir con los plazos de construcción y operación propuestos ante los entes financieros.
«La inversión constructiva es de 1.216 millones de dólares y este proyecto ha sido todo un reto en diverso ámbitos como en el tema ambiental, el de logística, el constructivo y el de financiamiento», afirmó.
Los últimos detalles están siendo pulidos minuciosamente por decenas de trabajadores, especialmente la instalación de la última turbina, algunos trabajos en la casa de máquinas, así como otras obras menores.
Esta hidroeléctrica considerada por el ICE como la obra de infraestructura e ingeniería más grande en la historia de Costa Rica, cuenta con una represa de 130 metros de altura, que hizo posible la creación de un gigantesco embalse de 6,9 kilómetros cuadrados, el cual tiene la capacidad para almacenar el agua necesaria para una generación de tres meses.
Una serie de túneles de 14 metros de diámetro y con una longitud total de 4,2 kilómetros sirven tanto para desviar el cauce del río Reventazón como para enviar el agua hacia la casa de máquinas a través de una gigantesca tubería de acero de 8,6 metros de diámetro y 905 metros de longitud.
El túnel más amplio es uno de 1.672 metros de largo, por el cual se conduce el agua hacia la casa de máquinas para echar a andar las turbinas generadoras.
La hidroeléctrica también ha contado con componentes de responsabilidad social y ambiental, mediante la compra de tierras para reforestar y la ayuda a comunidades cercanas en ámbitos como el empleo, carreteras, escuelas y centros de salud.
El director del proyecto comentó que también se tuvo que trabajar en la parte arqueológica, pues durante las excavaciones se encontraron restos de asentamiento indígenas Cabécar que datan de hasta 12.000 años, los más antiguos de Centroamérica.
En esta labor, acompañada por el Museo Nacional, se recuperaron elementos funerarios, petroglifos, basamentos de viviendas, calzadas, herramientas de piedra, alfarería, cerámica y utensilios para alimentación.
Esta planta hidroeléctrica servirá para que Costa Rica mantenga su liderazgo internacional en energías limpias.
En el 2015 este país generó el 99 % de su electricidad mediante fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica, seguida de la geotérmica, la eólica, la biomasa y la solar.
En el horizonte del ICE está la construcción de una nueva planta hidroeléctrica que tendrá más del doble de capacidad de generación que Reventazón.
Se trata del proyecto El Diquís, de 630 megavatios de generación y un costo de 2.100 millones de dólares, el cual se ubicará en la zona sur del país, pero que para avanzar debe pasar por una consulta a los pueblos indígenas de la zona que se verán impactados.
El proceso de consulta, exigido por convenios internacionales, está siendo organizado por el Gobierno.
MarínSiquirres (Costa Rica), 11 jun (EFE).-
El avión «Solar Impulse II», propulsado exclusivamente con energía captada del sol, llegó hoy a Nueva York, tras sobrevolar la Estatua de la Libertad, en su última etapa en Estados Unidos antes de dirigirse hacia Europa. EFE
El avión «Solar Impulse II», propulsado exclusivamente con energía captada del sol, llegó hoy a Nueva York, tras sobrevolar la Estatua de la Libertad, en su última etapa en Estados Unidos antes de dirigirse hacia Europa.
En su intento por ser la primera aeronave de este tipo en dar la vuelta al mundo, el avión aterrizó sobre las 4.00 hora local (8.00 GMT) en el aeropuerto internacional JFK, informó la web del proyecto (www.solarimpulse.com).
El «Solar Impulse II», pilotado por uno de sus inventores, André Borschberg, recorrió los 129 kilómetros que le separaban de la localidad de salida, Lehigh Valley (Pensilvania), sin ningún tipo de carburante, solo impulsado por tecnologías limpias.
La quinta y última etapa del avión en Norteamérica estuvo cargada de simbolismo tanto para Borschberg como para el otro inventor del avión, el también suizo Bertrand Piccard.
«El vuelo sobre la Estatua de la Libertad simboliza los valores estadounidenses, la libertad de los pioneros, la libertad de explorar, la libertad de inventar», escribió Borschberg en su cuenta de Twitter mientras sobrevolaba el monumento y colgaba fotos de la vista de Nueva York desde la cabina del avión.
Este proyecto trata de concienciar y convencer a los Gobiernos del mundo de que implementen las soluciones tecnológicas que permitan preservar el medio ambiente.
Se espera que el «Solar Impulse II» continúe su viaje desde Nueva York hacia Europa, el norte de África y Abu Dabi, donde se inició la gira. Redacción Internacional, 11 jun (EFE).-
Sirios en el barrio Bustan Al Qasr en Alepo (Siria). EFE/Archivo
Las milicias kurdo-árabes apoyadas por Estados Unidos continúan su avance ante los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) en la periferia de la ciudad siria de Manbech, en la provincia de Alepo, donde ya han arrebatado a los extremistas 100 pueblos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
La ONG agregó que estas milicias, conocidas como Fuerzas de Siria Democrática (FSD) y que cercan completamente la localidad, han avanzado hasta situarse a 16 kilómetros de la entrada oeste de Manbech.
En los últimos dos días, las FSD han arrebatado al EI el control de 25 poblaciones.
Los enfrentamientos comenzaron a raíz de la ofensiva lanzada por las FSD el pasado 31 de mayo y, desde entonces, el progreso de las milicias, que cuentan con el apoyo de la aviación de la coalición internacional liderada por EEUU, ha sido continuo.
La ONG hizo un llamamiento hoy a las fuerzas de esta coalición y a las FSD para que protejan la vida de las decenas de miles de civiles atrapados en Manbech cuando lleven a cabo su asalto.
Al menos 30 civiles han muerto, entre ellos 11 niños y 4 mujeres, por las bombas de los aviones de la coalición desde el comienzo de la ofensiva sobre esta localidad, que une la provincia septentrional de Alepo con Al Raqa, principal bastión del EI en Siria.
Los terroristas se enfrentan a las FSD en el norte de la provincia nororiental de Al Raqa y en Manbech, mientras que luchan contra los efectivos gubernamentales sirios en las regiones centrales de Homs y Hama, así como en Alepo.
Hace cinco días, el Ejército sirio entró en Al Raqa, el gran feudo del EI en Siria, desde la vecina Hama. El Cairo, 11 jun (EFE).-
Los jugadores de Francia celebran el gran gol de Payet. EFE/EPA
París, 10 jun (EFE).- Dimitri Payet iluminó a Francia en el partido inaugural de la Eurocopa contra Rumanía y, cuando todo parecía abocado a un inicio amargo de los anfitriones, se sacó en el minuto 89 un potente disparo desde la medular del área que dio a los locales los tres primeros puntos del campeonato (2-1).
Fue la guinda a un gran partido que el jugador del West Ham, el último en llegar al once de Didier Deschamps, había marcado a fuego con una colección de pases de talento que se convirtieron en el principal arma francesa.
La ovación del público cuando se retiraba, con lágrimas en los ojos, sustituido por Sissoko en el descuento, fue el premio a un partido excepcional que permite a Francia afrontar con calma la competición y espanta los fantasmas que se cernían sobre los «bleus» visto su rendimiento durante el partido.
No fue inferior la selección rumana de Anghel Iordanescu, plagada de desconocidos, de segundas espadas, aferrada a la disciplina táctica y al genio de Florin Andone, el jugador del Córdoba, el de más talento del plantel que fue capaz de remontar un gol en contra a la anfitriona y dio la cara hasta que casi ya no le quedaban más minutos al reloj del partido.
A Francia le pesó de inicio la responsabilidad del yerno que, ante sus suegros, está obligado a ser perfecto. En su primer partido oficial en dos años, los «bleus» sintieron el tembleque en las piernas y el sudor en las manos y los primeros compases del partido fueron casi de Rumanía.
Un inicio que a punto estuvo de costarle caro a la anfitriona de no ser por una providencial intervención de su capitán, Hugo Lloris, que sacó de la línea de gol un disparo a bocajarro de Stancu al lanzamiento de un córner, cuando el marcador apenas había escupido el cuarto minuto de esta Eurocopa.
La ocasión congeló los ánimos de la hinchada local, mayoritaria pese a los 20.000 rumanos que tiñeron de amarillo todo un córner del imponente estadio de Francia que pasó de saltar al ritmo electrónico de David Getta, a cantar una emocionada Marsellesa y a sentir el vértigo de la derrota.
El partido entró en ese momento clave en el que Francia podía caer víctima de los nervios o, por el contrario, responder a la adversidad con un golpe de orgullo.
No fue ni lo uno ni lo otro, pero la reacción francesa se pareció más a lo segundo. Con trabajo, sin aspavientos, fueron tomando el control del duelo aunque la tela de araña rumana se anudaba en sus piernas como un molesto grillete.
Solo Payet, muy activo en todo el encuentro, parecía dar el toque de velocidad al juego francés capaz de deslavazar el esquema de Iordanescu. Y solo Griezmann poseía la receta de los fogonazos que despertaban al público.
Entre los dos crearon una jugada a los diez minutos que Giroud de cabeza envió desviada.
El propio Griezmann la tuvo cuatro minutos más tarde en un centro de Sagna que, en posición difícil, el Atlético estrelló en el palo.
El partido había recuperado el guión que todo el mundo le suponía y que los nervios iniciales de los franceses y el empuje de los rumanos había trastocado.
Payet buscaba constantemente la espalda de los defensores visitantes y Giroud y Griezmann eran dos amenazas permanentes. Los tres se movían con libertad por todos los sectores del campo. En el 36, desde la derecha, el jugador sirvió un gran centro al primer palo que el colchonero remató con intención de ajustarlo al palo, pero Sapunaru desvió ligeramente a fuera.
En el segundo tiempo Francia saltó más decidida y en apenas diez minutos atenazó a Rumanía. Payet se obstinó en sus pases y en uno primero encontró a Pogba, que lo lanzó desviado, pero en el segundo, a saque de un córner, dio con la cabeza de Giroud, que en posible falta al meta rumano marcó el primer gol de la Eurocopa.
El jugador del Arsenal, que celebraba su 50 partido internacional, consiguió su decimoctava diana.
Francia pareció recuperar la calma, pero fue un espejismo. Cinco minutos más tarde, Evra cometió una falta tonta sobre Stanciu en el área, el colegiado pitó penalti que Santcu se encargó de convertir.
El empate trastocó los planes de Francia, que no se aguardaban a tener que volver a levantar el partido sin apenas haber tenido tiempo de disfrutar de su ventaja. Deschamps sentó a Griezmann, puso en liza al larguirucho Koman, el más joven del equipo, quitó a Pogba para dar entrada al veloz Martial, con el fin de dinamizar el ataque.
Pero el plan no funcionó y fue en un fogonazo de genio, en un golpe de orgullo donde Payet, harto de servir a sus compañeros, decidió probar él mismo y salvó el debut de la anfitriona.
– Ficha técnica:
2 – Francia: Lloris; Sagna, Rami, Koscielny, Evra; Pogba (Martial, m.77), Kanté, Matuidi; Griezmann (Koman, m.66), Giroud, Payet (Giroud, m.92)
1 – Rumanía: Tatarasanu; Sapunaru, Chiriches, Grigore, Rat; Stanciu (Chipciu, m.72), Horban, Pirtilii; Popa (Torje, m.82), Ardone (Alibec, m.61), Stancu
Goles: 1-0, m.58: Giroud; 1-1, m.65: Stancu (p); 2-1, m.89: Payet.
Árbitro: Viktor Kassai (HUN), amonestó a Chiriches, Rat, Popa y Giroud.
Incidencias: Duelo inaugural de la Eurocopa de Francia de 2016 y valedero para el grupo A de la misma disputado en el Estadio de Francia de Saint Denis ante unos 80.000 espectadores. El partido estuvo presenciado por el presidente de Francia, François Hollande, y precedido de una ceremonia de inauguración. En las gradas estaba Diego Armando Maradona.
Luis Miguel Pascual
Fotografía cedida por Prensa de Miraflores donde se observa al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (d), durante una rueda de prensa junto al primer ministro de Aruba Michiel Eman (i) hoy, viernes 10 de junio de 2016, en la ciudad de Caracas (Venezuela). EFE/Prensa de Miraflores
Venezuela y Aruba firmaron hoy un acuerdo para reactivar una refinería de la isla que fue cerrada en 1985 y que permitirá el desarrollo «económico» entre ambas naciones.
Este acuerdo «de entendimiento» le permitirá a Venezuela exportar gas a Aruba para «satisfacer las necesidades económicas» y ayudar en su «desarrollo social», dijo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro desde la firma del documento en el palacio presidencial de Miraflores.
Hoy se consolida «una alianza estrecha entre Venezuela y la refinería de Aruba, aquí lo estamos concretando», dijo el jefe de Estado venezolano.
Maduro aseguró que para su país es «muy importante la estabilidad energética» de la región, y que es eso lo que garantiza «la estabilidad fiscal, estabilidad social y política» de la misma.
Por su parte, el primer ministro de Aruba expresó que la firma de este acuerdo significa una «emoción» para Aruba porque con el cierre de la refinería en 1985 obtuvieron «muchas» pérdidas y Venezuela les está dando «una nueva oportunidad para abrir nuestra refinería».
Agradeció al presidente Maduro por esta «nueva oportunidad».
«Hoy podemos celebrar este hecho de la amistad, estamos acá en Venezuela con mucho sentido de solidaridad», agregó Eman, quien también se ofreció para ser mediador en el diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición, debido a que conoce la situación por la que atraviesa el país caribeño.
Sobre esto, Maduro agradeció su «buena intención» pero le instó a concentrarse en lo económico, porque a su juicio, la oposición no quiere dialogar.
El acuerdo fue firmado por el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino y el primer ministro de Aruba, Michiel Eman, quien llegó a Venezuela hoy con la intención de fortalecer «lazos de cooperación».
El jugador de Argentina Lionel Messi celebra su anotación ante Panamá hoy, viernes 10 de junio de 2016, durante un partido del grupo D de la Copa América Centenario 2016 en el Soldier Stadium de Chicago (EE.UU.). EFE
La selección argentina goleó a Panamá (5-0) y se clasificó para cuartos de final de la Copa América en la reaparición de Leo Messi, que saltó al terreno de juego en el minuto 61 y marcó tres goles, uno de ellos de falta directa.
Nicolás Otamendi abrió el marcador y en el minuto 30 Panamá quedó con un hombre menos por la expulsión de Aníbal Godoy en un momento en el que el equipo panameño jugaba bien, pero la entrada de Messi y su olfato de cara a puerta, unidos a la inferioridad del rival, propiciaron una victoria cómoda para el equipo argentino.
Messi hizo el segundo, el tercero y el cuarto gol y Agüero redondeó la cuenta.
Jugadores chilenos celebran después de anotar el gol de la victoria hoy, viernes 10 de junio de 2016, en un partido por el grupo D de la Copa América Centenario jugado en el estadio Gillete en Foxborough (EE.UU.). EFE
Chile obtuvo hoy un respiro en la Copa América al derrotar a Bolivia por 2-1 con un penalti convertido por Arturo Vidal en el décimo minuto de prolongación un resultado que dejó a su rival prácticamente desahuciado.
Vidal abrió el marcador para Chile en el arranque de la segunda parte, Jhasmani Campos empató en el 60 con un golazo de falta por la escuadra, y Vidal, de nuevo, desde el punto de penalti, firmó el tanto del triunfo en el último suspiro, en una pena máxima que castigó una mano en el área.
A pesar del resultado favorable, Chile acrecentó las dudas que deja su juego. Su presentación supo a poco, el campeón no fue capaz de descifrar cómo abrir el candado boliviano y fue demasiado lento y previsible en sus planteamientos ofensivos.
Con la victoria in extremis, Chile subió a cuatro puntos y llega a la tercera jornada con sus posibilidades de clasificación intactas.
Durante el partido, Bolivia plantó cara. Aprendida la lección de su mal debut ante Panamá, adelantó su defensa, juntó las líneas al máximo y ahogó a Chile a más de diez metros de distancia de su área.
El equipo dirigido por Juan Antonio Pizzi se enfrentó entonces a un desafío de paciencia, tuvo la posesión en casi todo momento, pero sin capacidad de traducir ese control en tiros a puerta.
A Chile le faltó frescura y velocidad, trató de ensanchar el campo por medio de Alexis Sánchez y Jean Beausejour, que se alternaban en las internadas por la izquierda, y de Pedro Pablo Hernández, muy abierto por la banda derecha, pero la intensidad de la zaga boliviana puso a raya al campeón de América una y otra vez.
La estrategia defensiva boliviana funcionó a la perfección hasta pasada la primera media hora de partido, cuando surgieron las primeras fisuras y Chile logró realizar sus primeros remates con peligro.
La mejor ocasión hasta el descanso, en el minuto 39, fue fruto de una mala salida del portero Carlos Lampe, pero el defensa Edward Zenteno despejó bajo palos el remate de Alexis Sánchez, que fue el único tiro a puerta de toda la primera etapa.
Las tornas cambiaron nada más regresar de los vestuarios, cuando Chile abrió el marcador en su primer intento, en un remate de Vidal en el área, tras una asistencia de Mauricio Pinilla.
Después del gol, el equipo de Pizzi mantuvo la parsimonia, esperando que se generasen más espacios con la necesaria apertura que inició Bolivia en busca de darle la vuelta al resultado, pero fue la Verde la que golpeó e igualó las tablas.
El gol del empate llegó en un tiro de falta que Jhasmani Campos, recién ingresado al campo, envió a la escuadra con un zurdazo desde una gran distancia, imposible para Claudio Bravo.
A partir de entonces, a Chile le entraron las prisas y aumentó la presión sobre la defensa boliviana, que se replegó totalmente en su área, pero tan sólo logró crear peligro en un par de ocasiones a balón parado, sin éxito, hasta que llegó el penalti en el descuento que le valió los tres puntos.
– Ficha técnica:
2- Chile: Claudio Bravo; Mauricio Isla (m.75, José Pedro Fuenzalida), Gary Medel, Gonzalo Jara, Jean Beausejour; Charles Aránguiz, Pedro Pablo Hernández, Arturo Vidal, Alexis Sánchez; Fabián Orellana (m.67, Edson Puch) y Mauricio Pinilla (m.57, Eduardo Vargas).
Seleccionador: Juan Antonio Pizzi.
1- Bolivia: Carlos Lampe; Erwin Saavedra, Ronald Eguino, Edward Zenteno, Luis Gutiérrez, Marvin Bejarano; Alejandro Meleán, Raúl Castro (m.57, Jhasmani Campos), Juan Carlos Arce (m.53, Rodrigo Ramallo), Martín Smedberg y Yasmani Duk (m.81, Walter Veizaga).
Seleccionador: Julio César Baldivieso.
Goles: 1-0, m.46: Arturo Vidal. 1-1, m.60: Jhasmani Campos. 2-1, m.90+10: Arturo Vidal.
Árbitro: Jair Marrufo (Estados Unidos). Amonestó por la selección de Chile a Pedro Pablo Hernández y por Bolivia, a Ronald Eguino, Jhasmani Campos y Walter Veizaga.
Incidencias: partido de la tercera jornada del Grupo D de la Copa América Centenario, disputado en el Gillette Stadium de Foxborough, Massachusetts, ante 19.392 espectadores, en su gran mayoría chilenos.
Manuel Pérez Bella Foxborough (EE.UU.), 10 jun (EFE).-
Fotografía cedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras de la Conferencia Regional sobre Migración en Tegucigalpa, y en la que se acordó la creación de una Red de Niñez y Adolescencia Migrante. EFE/CANCILLERÍA DE HONDURAS
Los once países de Norte y Centroamérica que integran la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) acordaron hoy en Tegucigalpa la creación de una Red de Niñez y Adolescencia Migrante que será apoyada por las Naciones Unidas.
La red «se ha venido solicitando desde hace muchos años, pero no se había logrado el consenso» hasta hoy, dijo a Efe la titular de la Dirección General de Protección al Hondureño Migrante de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras, Liza Medrano.
Ahora, Honduras, como país que ejerce la presidencia pro témpore de la CRM, trabajará en colaboración con los otros países y organismos cooperantes para el mecanismo o la modalidad que se desarrollará en las reuniones del nuevo organismo.
Entre octubre y septiembre de 2014 cerca de 480.000 niños y familias centroamericanas cruzaron la frontera sur de Estados Unidos, en muchos casos huyendo de la violencia y con intención de reunirse con sus parientes.
Según el servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP), más de 223.000 niños sin acompañantes y «unidades familiares» han sido detenidos por las autoridades migratorias desde octubre de 2015, cuando comenzó el año fiscal, hasta abril pasado.
Los inmigrantes sufren el mayor peligro en México, donde son víctimas de bandas criminales y traficantes de personas que les cobran dinero para pasarlos a territorio estadounidense, aunque en muchos casos el viaje se frustra.
Medrano dijo hoy que en la reunión de la CRM se acordó posiblemente para la tercera semana de noviembre la próxima conferencia del organismo regional, que se llevará a cabo en la ciudad de San Pedro Sula, norte de Honduras.
En esa reunión se traspasará la presidencia pro témpore a El Salvador, agregó.
La agenda de la Conferencia Regional cierra hoy con la discusión y aprobación de las conclusiones y recomendaciones de los diferentes grupos de trabajo.
Los delegados también discutieron, analizaron y definieron los objetivos sobre el tema de flujos migratorios extracontinentales, y conocieron una presentación sobre tendencias de migración irregular para Canadá y un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur), según la agenda oficial.
La representante de la Dirección de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que participó en la reunión de la CRM en Tegucigalpa, Adriana Hidalgo, dijo a Efe que la institución ha venido acompañando procesos muy importantes en México, sobretodo con el Gobierno de Guatemala.
Los procesos están orientados a controlar y vigilar los movimientos migratorios y «proteger los derechos de las personas».
Añadió que hay varias propuestas de trabajo conjunto entre los dos países y que se espera que respondan a un marco de cooperación entre los secretarios de Trabajo de Guatemala y México.
En la jornada han participado delegaciones de Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, que integran la CRM.
Representantes de la OIT, Acnur y la Cruz Roja Internacional, entre otros organismos, también formaron parte del evento que inició el pasado martes en la capital hondureña. Tegucigalpa, 9 jun (EFE).-
El ilustrador inglés David Lloyd posa junto a un cuadro de su cómic «V for Vendetta» («V de Vendetta») durante una entrevista hoy, viernes 10 de junio de 2016, en La Paz (Bolivia). EFE
El ilustrador inglés David Lloyd, conocido por «V for Vendetta» («V de Vendetta»), confesó hoy en La Paz que no es un «gran fan» de los cómics de superhéroes porque han provocado que la mayoría de la gente piense sólo en esos personajes cuando se habla de historietas.
Lloyd hizo esta confesión en una entrevista con Efe en La Paz, a donde llegó para participar en la decimocuarta versión del festival internacional «Viñetas con Altura».
«Para ser honesto, no soy un gran fan de los superhéroes. Cuando crecí, disfruté los cómics de superhéroes, pero creo que en cierta forma éstos han tenido un efecto perjudicial en el mercado porque distorsionaron la percepción de la gente sobre los cómics», señaló.
El artista sostuvo que es posible contar historias sobre cualquier tema mediante el «arte secuencial», pero cuando a la mayoría de la gente se le menciona los cómics, ésta piensa de inmediato en superhéroes o en personajes de antiguas tiras cómicas.
«Eso es un poco penoso porque la percepción sobre los cómics limita el número de lectores y creo que eso ha sido un problema durante bastante tiempo. Pero no puedes detener a un tren fuera de control, los superhéroes son un tema exitoso», afirmó Lloyd.
El ilustrador dijo que cada país tiene su propia «personalidad» en cuanto a cómics, pero todos «han sido penetrados por los superhéroes», por lo que es normal ver junto a las producciones locales ediciones en español, francés, italiano, entre otros, de Marvel y DC, dos de las editoriales más conocidas.
Según Lloyd, ese predominio de los superhéroes como temática para los cómics no cambiará, sobre todo por las películas basadas en estas publicaciones que se han realizado hasta el momento y las previstas para los próximos años.
David Lloyd se inició en el mundo del cómic a finales de la década de los 70 trabajando en diversas series para la filial de Marvel en el Reino Unido.
A petición de la revista «Warrior» creó junto a Alan Moore «V de Vendetta», que se publicó inicialmente en ese medio y después pasó a manos de DC Comics, siendo recopilada posteriormente en formato de novela gráfica.
Junto a Alan Moore trabajó también en Doctor Who Magazine durante los años 80 y en 1982 realizó «Time Bandits» para Marvel.
Ha colaborado con Grant Morrison y Garth Ennis en la serie «Hellblazer», para la línea Vertigo de DC Comics, y también ha ilustrado la miniserie «The Horrorist».
Lloyd aprovecha su paso por Bolivia para promover su proyecto «Aces Weekly», que comenzó a publicarse en septiembre de 2012.
Se trata de una revista de cómics «en pantalla», es decir que se publica solamente en versión digital en la página web del proyecto y que incluye trabajos del inglés y de ilustradores de otros países.
«La impresión y distribución para cómics convencionales es muy, muy cara y estamos en el siglo XXI, entonces usemos herramientas del siglo XXI», sostuvo el ilustrador.
La idea de «Aces Weekly» es que la gente pueda leer los cómics «en sus computadoras de escritorio, en sus portátiles, en sus tabletas», en sus teléfonos móviles, manifestó.
Según Lloyd, la revista digital es un método más barato y beneficioso, ya que «el lector obtiene un buen precio y el creador recupera más dinero» al ahorrarse los gastos requeridos para producir y distribuir un material impreso.
Aunque ha dado el salto hacia las ediciones digitales de cómics, el ilustrador reconoció que aún hay ciertas dificultades para vender este tipo de producto.
«Es difícil porque muchos lectores de cómics aman el papel y aman coleccionar (…) Entonces, venderles algo que en realidad no existe, que no es un objeto que puedes agarrar tiene sus dificultades, pero los beneficios son mayores que las desventajas», insistió Lloyd.
El ilustrador está contento con los resultados logrados hasta el momento con «Aces Weekly» y se ha planteado en un futuro que la página incluya otros idiomas además del inglés.
Sobre la versión cinematográfica de «V de Vendetta», consideró que «idealmente» habría sido bueno tener una versión «más fiel» al cómic, pero reconoció que «eso no se puede esperar» porque «Hollywood tiene que seguir sus propias reglas».
Pese a ello, aseguró que le gustó la película y elogió las interpretaciones de los actores protagonistas, la estadounidense Natalie Portman y el australiano Hugo Weaving.
«El corazón de la película es el corazón del mensaje del libro. Ellos hicieron un gran trabajo no solamente al difundir ese mensaje a nivel mundial, pero además la gente que fue a ver la película también compró el libro», añadió.
La máscara de «V de Vendetta» es una de las ilustraciones que puede apreciarse en la exposición «L de Lloyd», inaugurada esta semana en La Paz como parte de «Viñetas con Altura» y que permanecerá abierta hasta el 24 de junio.La Paz, 10 jun (EFE).-