El barril de petróleo Brent para entrega en agosto cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 50,54 dólares, un 2,54 % menos que al término de la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un retroceso de 1,32 centavos de dólar respecto a la última negociación, cuando acabó en 51,86 dólares.
La fortaleza del dólar respecto a otras divisas afectó por segunda jornada consecutiva a la cotización del petróleo, cuyos futuros se negocian en el billete estadounidense.
La perspectiva de que Canadá recupere su nivel habitual de extracciones tras los grandes incendios que asolaron la región de Alberta lastró asimismo el precio a la baja, a pesar de que los sabotajes en instalaciones petroleras en Nigeria continúan constriñendo el nivel de bombeo mundial.Londres, 10 jun (EFE).-
Los resultados sugieren que el aumento de la interdependencia de muchos países con los suministros de las regiones tropicales pueden suponer un riesgo económico. EFE/Archivo
Los efectos del calentamiento global en las zonas tropicales con industrias al aire libre como la minería y la silvicultura se harán sentir no sólo en las economías de estas regiones, sino en la economía mundial, según informa un nuevo estudio publicado hoy por la revista Science Advances.
Los resultados sugieren que el aumento de la interdependencia de muchos países con los suministros de las regiones tropicales pueden suponer un riesgo económico.
«Estudios anteriores han demostrado que las altas temperaturas y las perturbaciones meteorológicas debido al cambio climático disminuyen la productividad del trabajo en las industrias al aire libre como la silvicultura, la minería y la construcción», cita el estudio.
Sin embargo, esta investigación, liderada por Leoni Wenz, combina datos diarios de temperatura, población y la red económica mundial entre 1991 y 2011, de manera que interrelaciona los efectos del calentamiento con las pérdidas de producción causadas por el calor.
Los autores hallaron que durante ese período se dio un cambio en «la estructura de la red global» en relación a un aumento de la susceptibilidad del sistema económico con la pérdida de producción, desde el año 2001.
«Si bien la dependencia de un país sobre los suministros de otro país se estancó durante la última década del siglo pasado, esta dependencia saltó, y aumentó de manera constante, a principios del siglo XXI», apunta.
Los autores advierten, no obstante, que su investigación no está diseñada para capturar la totalidad de los efectos económicos globales o los costos del cambio climático, sino que ofrece una idea de cómo el aumento de temperaturas provocan pérdidas en la producción de trabajo en ciertas regiones, en cortos periodos de tiempo cortas, que a su vez puede desencadenar una cadena de pérdidas para la economía mundial. Washington, 10 jun (EFE).-
Aficionados argentinos asisten al juego de su selección ante Panamá hoy, viernes 10 de junio de 2016, durante un partido del grupo D de la Copa América Centenario 2016 en el Soldier Stadium de Chicago (EE.UU.). EFE/David Fernández
Lionel Messi, que arrastra molestias en la espalda, no está en el equipo inicial de Argentina, que se mide este viernes a Panamá, aunque se prevé que salte del banquillo para debutar en la Copa América Centenario.
Su puesto en el Soldier Field de Chicago lo ocupará Nico Gaitán, el mismo jugador que reemplazó a Messi en el debut argentino ante Chile, en Santa Clara (2-1 para Argentina).
Gerardo ‘Tata’ Martino había asegurado que Messi iba a debutar en esta Copa América, aunque no especificó si desde el once inicial o como reemplazo.
Por Argentina jugarán Sergio Romero; Gabriel Mercado, Nicolás Otamendi, Ramiro Funes Mori, Marcos Rojo; Augusto Fernández, Javier Mascherano, Éver Banega; Ángel Di María, Gonzalo Higuaín y Nico Gaitán.
Y por Panamá Jaime Penedo; Adolfo Machado, Felipe Baloy, Roderick Miller, Luis Henríquez; Gabriel Gómez, Armando Cooper, Aníbal Godoy, Alberto Quintero y Valentín Pimentel y Blas Pérez.Chicago (EE.UU.), 10 jun (EFE).-
Keiko Fujimori saluda tras hablar ante la prensa, este 10 de junio del 2016, donde reconoció su derrota en los comicios presidenciales de Perú del pasado domingo ante Pedro Pablo Kuczynski, quien se impuso por el 50,12 % de los votos frente al 49,87 % que logró la hija del expresidente Alberto Fujimori, con el 100 % de las actas procesadas. EFE
Keiko Fujimori, hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, reconoció hoy el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski en los comicios presidenciales de Perú y anunció que serán una oposición firme y responsable.
En un pronunciamiento público, Fujimori, de 41 años, dijo que acepta democráticamente los resultados, «aún existiendo varias actas pendientes de resolver ante el Jurado Nacional de Elecciones».
Tras permanecer varios días en silencio después de los comicios del domingo pasado, la dirigente de Fuerza Popular le deseó «mucha suerte a Pedro Pablo Kuczynski y sus aliados de campaña», sobre los que dijo «sabrán mantenerse como aliados en los próximos cinco años» de Gobierno.
En una de las elecciones más reñidas de las últimas décadas en Perú, Kuczynski, de 77 años, es el virtual ganador de la segunda vuelta presidencial en Perú al haber obtenido 50,12 % de votos, contra los 49,87 % a favor de Fujimori, cuando se ha contabilizado el 99,98 % de actas electorales.
Según el último reporte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), las actas electorales pendientes de ser resueltas por los jurados electorales especiales representan el 0,013 % de la votación total.
Acompañada por los 73 parlamentarios electos de su partido y su candidato a la Vicepresidencia José Chlimper, Fujimori anunció que estarán vigilantes de la gestión de Kuczynski en los próximos cinco años de gobierno.
«Fuerza Popular ha recibido el encargo de la población de ser oposición y será el rol que vamos a cumplir con firmeza, seremos una oposición responsable», afirmó.
Keiko Fujimori aseguró que serán «una oposición responsable que pensará siempre en el futuro de nuestro país, teniendo como línea matriz representar el sentir de más de 8,5 millones de peruanos que votaron» por su candidatura.
Fujimori destacó que Fuerza Popular es ahora el partido político «más grande del Perú», con 73 representantes elegidos en el Congreso y con representantes de todas las regiones del país.
«El nuestro es un proyecto nacional con visión de futuro, estos cinco años se sentirá aún más la presencia política de nuestro partido», aseguró.
Por su parte, Kuczynski agradeció en su cuenta de Twitter el gesto de Keiko de reconocer los resultados de los comicios.
«Señora @KeikoFujimori agradezco el gesto. En una democracia son bienvenidas todas las voces. Trabajaremos incansablemente por el Perú» escribió.
El jueves, Kuczynski declaró que tomaba «este virtual veredicto con mucha modestia, porque el Perú tiene grandes retos por delante, queremos un país unido, conciliado, listo a dialogar».
En entrevistas con medios locales, Kuczynski declaró que no otorgará una amnistía al expresidente Alberto Fujimori, que cumple una condena a 25 años de cárcel por corrupción y abusos a los derechos humanos, pero que sí aprobaría una norma, a propuesta del Congreso, que permita que cumpla su sentencia en su casa.
«No sé si ellos vayan a querer hacer eso. Ellos (Fuerza Popular) quieren que salga por la puerta ancha, pero acá ha habido un proceso», en el cual el Tribunal Constitucional rechazó el habeas corpus que pedía la anulación de su condena, expresó el virtual mandatario electo.
Kuczynski ratificó que el economista Alfredo Thorne va a ser ministro de Economía y agregó que sería una magnífica idea convencer al actual ministro de Educación, Jaime Saavedra, para que continúe en el cargo.
El virtual presidente anunció también que su primer viaje al extranjero será a China antes de la cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) los próximos 19 y 20 de noviembre en Lima.
En las últimas horas, Kuczynski ha recibido el saludo de diversos gobernantes y figuras internacionales, y el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, expresó que el Gobierno de Ollanta Humala «está listo para iniciar un proceso de transferencia democrático y ordenado».
El Jurado Nacional de Elecciones es el ente encargado de proclamar oficialmente al nuevo mandatario, una vez que se resuelvan las observaciones de las actas pendientes, y la juramentación del nuevo Gobierno para el periodo 2016-2021 se realizará el próximo 28 de julio.Lima, 10 jun (EFE).-
El golfista estadounidense Daniel Berger golpea la bola desde el hoyo once durante la segunda jornada del torneo Pro-AM del FedEx St. Jude Classic que se disputa en Memphis, Estados Unidos, el 10 de junio del 2016. EFE
El estadounidense Daniel Berger se ha situado como nuevo líder del St. Jude Classic de golf, incluido en el circuito de la PGA y dotado con 6.200.000 dólares en premios, tras completarse la segunda jornada.
Berger, que busca su primera victoria en el circuito profesional estadounidense de la PGA, firmó en su segunda salida al TPC Suthwind, 64 golpes, seis bajo el par del campo, para un total de 131 (-9), lo que le supone tres impactos de ventaja sobre el segundo clasificado, su compatriota Tom Hoge, líder tras la primera vuelta.Madrid, 10 jun (EFE).-
Manifestantes protestan en Puerto Príncipe (Haití) en reacción al comentario del presidente Privert que dice que el 40% de los votantes de las pasadas elecciones son desconocidos y por lo tanto son «Zombies Votantes». EFE/Archivo
Estados Unidos renovó hoy la alerta de viaje a Haití para sus ciudadanos, debido a la inestabilidad política que vive el país caribeño y el clima de seguridad «incierto» derivado de la misma.
El Departamento de Estado renueva así la última actualización sobre la alerta de viaje a Haití emitida el pasado 11 de marzo ante el anuncio de una nueva fecha electoral marcada para el próximo 9 de octubre, en primera vuelta, y una segunda ronda el 8 de enero de 2017, por lo que esta alerta de viaje expira el 15 de febrero del año próximo.
«El inacabado proceso electoral presidencial de Haití ha provocado un clima político y de seguridad más incierto, con posibles manifestaciones que provocan alteraciones de la circulación y el acceso a lugares clave en Puerto Príncipe», apunta el Departamento de Estado en un comunicado.
«La tensión sigue siendo alta e instamos a los ciudadanos de Estados Unidos a actuar con cautela y estar al tanto de la situación de seguridad a medida que el proceso electoral avanza», agregó la nota.
Asimismo, además de esas fechas ya mencionadas, Estados Unidos advierte de la celebración de posibles manifestaciones el 14 de junio, cuando la Asamblea Nacional debe a votar sobre el mandato del presidente provisional.
«Durante las elecciones, se pueden esperar restricciones a la circulación del tráfico, ya sean impuestas por las autoridades o causadas por concentraciones de carácter político», indica el Departamento de Estado.
Como medidas de prevención, recomiendan además que los ciudadanos estadounidenses mantengan «un suministro adecuado de alimentos, agua, medicamentos esenciales y otros suministros que les permitan refugiarse durante al menos 72 horas».
También les instan a estar pendientes de los medios de comunicación locales ante cualquier cambio que pueda producirse en el calendario electoral.
La Comisión de Verificación de los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Haití celebradas el año pasado propuso la anulación de los comicios a finales del mes pasado, por lo que han vuelto a convocarse nuevas elecciones.
Haití celebró el 25 de octubre de 2015 la primera vuelta de las elecciones para elegir presidente, la totalidad de la Cámara de Diputados y una parte del Senado, así como a gran parte de los Gobiernos municipales.
Sin embargo, la segunda vuelta de los comicios fue aplazada en tres oportunidades y el presidente Michel Martelly finalizó en febrero pasado su mandato constitucional de cinco años sin entregar el poder a un sucesor legítimo, accediendo al cargo Jocelerme Privert, presidente del Senado.
El jugador de Chile Jean Beausejour (i) lucha un balón con Edward Zenteno (abajo) de Bolivia hoy, viernes 10 de junio de 2016, en un partido del grupo D de la Copa América Centenario en el estadio Gillete de Foxborough (Estados Unidos). EFE
Chile y Bolivia han llegado sin goles al descanso del partido que les mide en Boston tras 45 minutos de dominio territorial chileno, pero en el que apenas se han registrado ocasiones de gol, aunque la más clara fue un disparo de Alexis Sánchez que Edward Zenteno repelió en la línea de gol.
Bolivia no ha tenido excesivos problemas para controlar a su rival, pero le han faltado recursos para poder batir la meta del equipo chileno, tras 45 minutos poco brillantes por parte de ambos conjuntos. Foxborough (EE.UU.), 10 jun (EFE).-
En la imagen, el cardenal australiano George Pell. EFE/Archivo
El Vaticano informó hoy de que ha renovado el contrato suscrito con una empresa auditora a la que encargó revisar sus finanzas en diciembre y cuya labor suspendió en abril por problemas con algunas cláusulas y modalidad de ejecución del contrato.
En un comunicado remitido a los medios, la Santa Sede anunció hoy que ha alcanzado un nuevo acuerdo con la auditora PricewaterhouseCoopers (PwC) que prevé «una colaboración más amplia» y «susceptible de ser adaptada a las exigencias» del Vaticano.
En diciembre de 2015, la Santa Sede solicitó a PwC la revisión externa de sus cuentas financieras en estrecha colaboración con la Secretaría para la Economía del Vaticano, después de que se filtraran y publicaran documentos secretos en el conocido caso «Vatileaks2».
El Vaticano, sin embargo, suspendió este contrato el pasado abril.
La Santa Sede explicó en el comunicado que «el esfuerzo por una revisión económico-financiera» de las cuentas vaticanas «ha sido y sigue siendo un asunto prioritario».
Y reiteró, como ya hizo en abril, que la razón del parón de los trabajos entonces no se debió «a consideraciones sobre la integridad o la calidad del trabajo iniciado por (la auditora) PwC y menos a la voluntad de uno o más entes de la Santa Sede de bloquear las reformas en curso».
Durante estas últimas semanas, el Vaticano y PwC han redefinido algunas cláusulas del contrato y su modalidad de ejecución, apuntó la Santa Sede.
En concreto, «se ha reconocido que, por ley, el deber de revisión contable corresponde a la Oficina del Revisor General, como viene regulado en cada estado soberano».
PwC desarrollará, por tanto, «un papel de asistencia y estará a disposición de los dicasterios que quieran hacer uso de su asesoramiento».
La Justicia vaticana juzga desde diciembre a cinco imputados por el caso «Vatileaks 2», la filtración de secretos y documentos reservados de carácter financiero de la Santa Sede.
Los acusados son el sacerdote español Lucio Vallejo, la ex relaciones públicas italiana Francesca Chaouqui, el excolaborador del monseñor español Nicola Maio y los periodistas Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, autores de los libros que publicaron los documentos confidenciales.
Por su parte, la Secretaría de Economía fue creada por el papa Francisco el 24 de febrero con un «motu proprio» (documento papal) bajo el nombre «Fidelis dispensator et prudens» (Administrador fiel y prudente).
El organismo, dirigido por el cardenal australiano George Pell, tiene como objetivo dar credibilidad y transparencia a las cuentas y a las propiedades del Vaticano.Ciudad del Vaticano, 10 jun (EFE).-
Un joven brasileño de 16 años ha sido acusado en España de matar a su padre, descuartizarlo con una sierra mecánica y posteriormente arrojarlo al mar en dos maletas, tras discutir con él porque el progenitor descubrió que tenía hachís.
La Guardia Civil española informó hoy de que el menor, de origen brasileño al igual que su padre, confesó ser el autor de la muerte de su progenitor, al que, según los primeros análisis forenses, pudo matar tras golpearle con un martillo en la cabeza.
El caso se destapó el pasado 7 de junio cuando los buzos de una empresa contratada por el puerto de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias) para realizar labores de limpieza, hallaron una maleta con restos humanos en su interior.
En la maleta se encontró el tronco de un cadáver al que se le había amputado la cabeza y buena parte del cuello, así como las piernas y los brazos, y se constató que estos restos presentaban una herida en el tórax causada al parecer por cuchillo convencional.
Posteriormente, submarinistas de la Guardia Civil localizaron en el fondo marino una segunda maleta, en la que se encontraban la cabeza y las extremidades del cuerpo.
Durante la investigación, un taxista afirmó que la tarde anterior había llevado a una persona portando dos maletas de peso considerable.
En el trayecto, el menor indicó al taxista que le trasladase hasta una zona cercana al mar, donde al parecer le esperaba su padre, y donde, posteriormente, varias personas lo vieron cómo cargaba solo con las maletas y se dirigía hacia el final de un dique.
Tras ser detenido, el menor reconoció que mató a su padre el pasado día 5, después de que éste le sorprendiera con un trozo de hachís y comenzaran una discusión.
La noche del domingo y el lunes se dedicó a retirar de la vivienda varios objetos manchados de sangre, como un colchón, el cuchillo, martillo y radial usados para descuartizar el cadáver.
También pintó una pared de la vivienda que había resultado manchada con sangre y relató que intentó comprar una maleta de mayores dimensiones para el cuerpo, pero al no haberla encontrado, decidió desmembrar el cuerpo y distribuirlo en las dos valijas encontradas en el mar.Santa Cruz de Tenerife (España), 10 jun (EFE).-
Vista general de contaminación en Ciudad de México. EFE/Archivo
La Comisión Europea (CE) instó hoy a los Estados miembros a acelerar la ratificación del acuerdo de París sobre el cambio climático «simultáneamente» con las instituciones de la Unión Europa (UE) y ultimar el procedimiento en paralelo.
El Ejecutivo comunitario presentó hoy una propuesta para promover una rápida ratificación del acuerdo de París sobre Cambio Climático.
La CE insta a los Estados miembros a dar los pasos necesarios simultáneamente con la UE, explicó en la rueda de prensa diaria de la Comisión la portavoz de Energía y Acción por el Clima, Anna-Kaisa Itkonen.
Para que el acuerdo COP21 entre en vigor, es necesaria la ratificación de al menos 55 países que a su vez representen al menos el 55 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Pero la Unión Europea (UE) necesita que los Veintiocho sometan el acuerdo a sus parlamentos nacionales, de manera que se ratifique por separado para que la implementación del tratado se haga efectiva.
A nivel europeo, el acuerdo deberá recibir la luz verde del Parlamento Europeo (PE) y la aprobación del Consejo de la UE por mayoría cualificada.
En paralelo, cada unos de los 28 países miembros tendrá que ratificar este acuerdo aplicando sus «procedimientos nacionales», apuntó hoy la Comisión, que espera que los plazos se cumplan para finales de este año.
El comisario europeo de Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, declaró que la propuesta «demuestra un continuo compromiso con la transición global hacia una energía limpia y la creación de una economía moderna, sostenible y más respetuosa con el clima».
«Estoy seguro de que el Parlamento Europeo, el Consejo y los Estados miembros completarán los respectivos procedimientos de ratificación sin demora», señaló en un comunicado.
No obstante, «es muy difícil decir cuando estarán terminados los procedimientos nacionales», apuntó Itkonen.
La organización WWF aplaudió la propuesta de la CE porque «la velocidad es esencial en la lucha contra el cambio climático, de manera que la pronta ratificación del acuerdo de París es crucial», insistió en un comunicado.
Sin embargo, la ratificación sin una mayor ambición política de la UE, «pone a Europa en riesgo de sufrir aún más los impactos del cambio climático en el futuro «, advirtió la responsable de Clima y Energía de la Oficina de Política Europea de WWF, Imke Lübbeke.
El director de la red Climate Action Network (CAN), Wendel Trio, aseguró que la intención de la UE de acelerar la ratificación «envía una señal de compromiso con el acuerdo».
«La UE tiene que asegurarse de que sus políticas sean coherentes con lo que se acordó en París y aumentar sus objetivos climáticos en el tiempo», apuntó Trio, quien estimó que el proceso concluya en 2017.Bruselas, 10 jun (EFE).-