El expresidente peruano Alejandro Toledo. EFE/Archivo
El expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) afirmó hoy que con el virtual mandatario electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, nunca habrá el riesgo de «cerrar el Congreso o dar un golpe de Estado», tras visitarlo para darle su felicitación por su victoria en los comicios.
El exgobernante expresó su esperanza en que la oposición tienda puentes con el Ejecutivo y «no exista arrogancia», en vista de que el próximo Congreso tendrá una mayoría del partido Fuerza Popular de la excandidata presidencial Keiko Fujimori.
«Estoy feliz de que se ha dado una cuarta elección presidencial consecutiva desde el 2000 y no vamos a permitir que se interrumpa», anotó Toledo, tras recordar que él mismo encabezó las movilizaciones de protesta contra el expresidente Alberto Fujimori en ese año.
Toledo visitó a Kuczynski, que fue ministro de Economía y primer ministro durante su Gobierno, acompañado por varios de sus exministros y exlegisladores.
«Me siendo muy feliz por un excolaborador mío, cuando me tocó el privilegio de conducir el país, queremos felicitarlo y a todos los que participaron en la primera vuelta electoral», entre los que estuvo el propio Toledo, expresó el exmandatario.
Por su parte, Kuczynski declaró a los periodistas que no ha hablado con Toledo de ninguna oferta de cargo en el nuevo Gobierno.
Al ser consultado sobre una próxima reunión con Keiko Fujimori, Kuczynski dijo que van a tener «en algún momento una reunión, pero no hemos fijado una fecha».
«Tenemos seis semanas antes del cambio de mando, así que será mucho antes de eso, el contacto es a través de terceros», explicó el economista de 77 años.
Asimismo, Kuczynski reiteró que ha acordado con el presidente Ollanta Humala acudir a una invitación suya en cuanto se confirme su elección oficialmente, dado que aún no ha recibido las credenciales que debe extenderle el Jurado Nacional de Elecciones.
Previamente, el virtual presidente electo recibió la visita del excandidato presidencial Fernando Olivera y, por la mañana, asistió a una misa de acción de gracias en la zona de Huaycán. Lima, 12 jun (EFE).-
Un miembro de una milicia mantiene su posición junto a su arsenal militar, en una zona de combates del sur de Darfur, Nyala, Sudán, en una imagen de archivo. EFE/Archivo
Cerca de 4.000 niños sursudaneses han vuelto con sus familias tras haber permanecido dos años separados por el conflicto que azotó Sudán del Sur entre diciembre de 2013 y agosto de 2015, informaron hoy el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) y la ONG británica «Save the Children».
El número total de menores retornados llegó a 4.000 con el regreso a su familia de una niña identificada como Nyabitu, de 7 años, en la ciudad de Kadok, en el estado de Alto Nilo, después de haber vivido dos años sola en un centro de acogida de la ONU en la capital del país, Yuba.
Asimismo, Unicef y la ONG británica destacaron que -con la colaboración de sus socios- pudieron registrar un total de 12.809 niños no acompañados y separados de sus familias desde el estallido del conflicto, a finales de 2013.
Además, anunciaron que proseguirán con sus esfuerzos para encontrar a las familias de más de 8.000 niños.
«La reinserción de 4.000 menores en sus familias es un gran logro, pero tememos que no podamos hacer lo mismo en el futuro debido a la falta de financiación», advirtieron las organizaciones en la nota.
Informes de la ONU señalan que alrededor de 400.000 niños resultaron separados de sus familias por el conflicto.
Unicef informó a principios de año de que alrededor de dos millones de niños sursudaneses dejaron de acudir a las escuelas desde que estalló la crisis, hace más de dos años.
Asimismo, unos 16.000 menores fueron reclutados por las fuerzas gubernamentales y rebeldes en Sudán del Sur.
Este país fue escenario de un conflicto entre los seguidores del presidente sursudanés, Salva Kiir, y los partidarios del vicepresidente, Riek Machar, después de que el mandatario, de la etnia dinka, denunciara un intento de golpe de Estado por parte de su «número dos», de la tribu nuer, en diciembre de 2013.
El dirigente rebelde retornó a Yuba el 26 de abril pasado y recuperó su cargo, en el marco de la aplicación del acuerdo de paz firmado con las autoridades en agosto de 2015, por el cual se ha formado un Gobierno de unidad nacional. Yuba, 12 jun (EFE).-
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, durante un encuentro con la prensa para dar detalles de la XLVI Asamblea General Ordinaria de la OEA hoy, domingo 12 de junio de 2016, en Santo Domingo (República Dominicana). EFE
El titular de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, pidió hoy que la Asamblea General del organismo, que comienza el lunes en la capital dominicana, dé respuesta a la crisis financiera de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
«Se ha abierto un párrafo al respecto en la declaración (de Santo Domingo que aprobará la Asamblea), para estructurar un sistema de contribuciones al Sistema Interamericano y que este no deba depender de aportaciones voluntarias ni donaciones para el ejercicio de sus funciones, y que contribuya además a la independencia en sus funciones», anunció hoy Almagro en la rueda de prensa previa a la Asamblea General de la OEA.
El excanciller uruguayo (2010-2015) propuso así a la Asamblea, el máximo órgano del ente, que adopte la propuesta que hizo el pasado 25 de mayo en el Consejo Permanente, que reúne a los 34 embajadores ante la OEA en Washington, para establecer un fondo directo de los Estados miembros a la CIDH.
«Además de la contribución de la OEA al Sistema Interamericano (el 6% del presupuesto, 4,8 millones de dólares), habría contribuciones de los países sistematizadas de acuerdo a la escala de cuotas de la organización y que vayan directamente de los países» al la CIDH y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), explicó Almagro.
«Nuestros países del Sistema Americano abonan contribuciones más altas a la Corte Penal Internacional (CPI, con sede en La Haya, Países Bajos), donde no tienen prácticamente ningún caso, que las que pagan a la OEA, y no hay contribuciones al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que tiene que atender miles de casos» del continente, argumentó.
«Tenemos que resolver esa inconsistencia que tenemos desde el punto de vista financiero y canalizar los aportes a donde son necesarios», agregó.
La CIDH, el órgano autónomo de derechos humanos de la OEA, vive la peor crisis financiera de su historia y tendrá que despedir al 40 % de su personal (30 personas) en julio y suspender labores clave si no recibe antes del 15 de junio -último día de la Asamblea- los dos millones de dólares que le faltan este año para cumplir mínimamente con sus funciones.
«El tema de Venezuela será un tema principal en los diálogos políticos, pero también el tema de la crisis de la CIDH ha tomado relevancia continental, ha generado un debate público en todo el continente de enorme resonancia, hemos recibido miles de expresiones de apoyo», dijo ayer a Efe el secretario ejecutivo de la Comisión, Emilio Álvarez Icaza.
Icaza, parte de su equipo y el presidente de la CIDH, James Cavallaro, tienen previsto mantener reuniones privadas bilaterales con varios Estados miembros hoy domingo y el miércoles para abordar esta crisis.
Cavallaro presentará el informe anual de la CIDH en la sesión plenaria del miércoles y pedirá a los Estados que se comprometan a asegurarle una financiación estable, ya que ahora la Comisión solo recibe el 6 % (4,8 millones de dólares) del presupuesto general de la OEA y otros 5 millones que dependen de donaciones voluntarias y, por tanto, inciertas.
«Panamá, Chile, Uruguay, Argentina, Costa Rica, Colombia, Canadá y Estados Unidos nos han expresado su respaldo y la voluntad de revisar la cantidad que nos aportan (de fondos voluntarios), pero por el momento solo tenemos confirmados 122.000 dólares de Chile -100.000 de los cuales se usaron para el recién celebrado periodo de sesiones en Santiago de Chile- y 1.800 dólares de Antigua y Barbuda (el 10 % de lo que aporta a la OEA)», explicó Icaza. Santo Domingo, 12 jun (EFE).-
El físico El físico Stephen Hawking a su llegada a la isla de Tenerife donde participará en la tercera edición del Festival Starmus, un festival de carácter divulgativo y que fusiona arte, música y ciencia y que se celebrará del 27 de junio al 2 de julio de 2016 entre Tenerife y La Palma.EFE a su llegada a la isla de Tenerife donde participará en la tercera edición del Festival Starmus, un festival de carácter divulgativo y que fusiona arte, música y ciencia y que se celebrará del 27 de junio al 2 de julio de 2016 entre Tenerife y La Palma.EFE
La llegada del científico Stephen Hawking hoy a la isla de Tenerife (Canarias) marca la cuenta atrás de la tercera edición del Festival Internacional Starmus, donde participarán diez premios Nobel y músicos como Hans Zimmer, Brian Eno, Brian May y Rick Wakeman.
Hawking, quien llegó a bordo del transatlántico «Britannia», es el protagonista de la tercera edición de este festival, que aúna ciencia y arte, y que se desarrollará entre el 27 de junio y el 2 de julio las islas canarias de La Palma y Tenerife, en el que se rendirá un homenaje al científico británico.
Por primera vez se entregarán las Medallas Stephen Hawking a la Comunicación sobre Ciencia a tres divulgadores científicos elegidos por el profesor.
Además de recibir el homenaje, el físico británico participará con una ponencia sobre el peligro que supone el avance de la inteligencia artificial ante la posibilidad aterradora de que la tecnología supere a la raza humana.
Garik Israelian, director del Festival Starmus, agradeció a Hawking su presencia, dada la complicada logística que suponen sus traslados por la enfermedad que padece, relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica.
Hasta la inauguración del festival, el científico aprovechará para visitar lugares de la isla que le quedaron pendientes de sus anteriores dos visitas, explicó Israelian.
Se mostró convencido de que esta edición del festival será irrepetible, también para Hawking, pues se trata del evento más ambicioso del planeta que aúna la ciencia con el arte.
«Habrá diez premios Nobel, los mejores comunicadores de ciencia del mundo, y compositores y productores de talla mundial», explicó.
La vida extraterrestre, el cambio climático, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y las consecuencias del desigual crecimiento económico son algunos de los asuntos que se abordarán.
Del mundo de la astrofísica asistirán figuras como Neil deGrasse y Jill Tarter.
Como en anteriores ediciones, no faltarán astronautas como Michael López-Alegría, Garrett Reisman, Claude Nicollier y Rusty Schweickart, último piloto del módulo lunar en la misión Apolo 9, así como los cosmonautas rusos Sergey Volkov, Roman Romanenko y Alexei Leonov.
Stephen Hawking protagonizará, como en la edición anterior, la actividad «Pregunta a Hawking», en la que el público podrá plantear cuestiones directamente al científico.
Entre los premios Nobel, asistirá el economista Joseph Stiglitz para hablar de cómo la reestructuración de los mercados hecha en las últimas décadas ha dado lugar a menor crecimiento, mayor inestabilidad y gran beneficio para unos pocos.
En el plano artístico, el compositor Hans Zimmer, junto al músico Paul Franklin y el astrofísico Kip Thorne ofrecerán el espectáculo «Warped side of the universe», con el que buscarán, en homenaje a Hawking, recrear las sensaciones que producen las ondas gravitacionales de los agujeros negros en colisión.
Zimmer, Franklin y Thorne recrearán las explosiones de las supernovas y el nacimiento del universo mediante la música, las simulaciones por ordenador, la poesía y la prosa, en un homenaje en el que también participarán la soprano Sarah Brightman y la banda de rock Anathema.
Brian May, exguitarrista de Queen, y Rick Wakeman, de la banda Yes, también están invitados, así como Brian Eno, quien estrenará una composición musical basada en los sonidos de las estrellas. Santa Cruz de La Palma (España), 12 jun (EFE).-
En la imagen un registro de buque escuela chileno Esmeralda. EFE/Archivo
Familiares y amigos del sacerdote chileno-británico Miguel Woodward realizaron hoy una manifestación de repudio en la partida del buque escuela Esmeralda, donde se torturó al religioso junto a otros presos políticos, días después del golpe militar que encabezó Augusto Pinochet en Chile.
La «funa» o protesta se organizó en las inmediaciones del muelle Prat, en el puerto de Valparaíso, donde se reunieron simpatizantes de Woodward, muchos de los cuales se enfrentaron verbalmente con familiares y amigos de la tripulación que también habían llegado al lugar antes del zarpe de la nave, en el inicio de su sexagésimo primer crucero por el mundo.
Según datos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Amnistía Internacional (AI), unas 110 personas fueron llevadas a ese buque, pero solo Woodward figura como muerto en el Informe Rettig de 1991 sobre las violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar (1973-1990).
Según el expediente judicial, el sacerdote, conocido como «padre Miguel» por sus fieles y amigos, fue detenido en su casa de Valparaíso, a 120 kilómetros al oeste de Santiago, sin orden judicial.
El religioso, que simpatizaba con el Gobierno del presidente Salvador Allende, derrocado por Pinochet el 11 de septiembre de 1973, fue llevado sucesivamente a la Universidad Técnica Federico Santa María, convertida en cuartel, y a la Academia de Guerra Naval, siendo torturado en ambos lugares, al punto que quedó en grave estado.
Es esas condiciones fue llevado al buque escuela Esmeralda, y desde ahí se le trasladó al Hospital Naval, donde su rastro se perdió definitivamente, aunque un médico extendió a su nombre un certificado de defunción.
En mayo del 2015, el juez especial Jaime Arancibia Pinto procesó a 18 miembros de la Armada y de Carabineros por el secuestro (desaparición) de Woodward.
Catorce de los 18 encausados son altos oficiales o suboficiales de la Armada ya retirados, mientras los cuatro restantes son tres coroneles y un mayor de Carabineros, también retirados.
El Esmeralda visitará ocho países durante un viaje que se prolongará por 211 días. Santiago de Chile, 12 jun (EFE).-
El valor de la transacción es de 2.168 millones de reales (unos 633 millones de dólares), según informó Ultrapar en un comunicado enviado al mercado. EFE/Archivo
El grupo Ultrapar anunció hoy que su subsidiaria Ipiranga, la segunda mayor distribuidora de combustible de Brasil, firmó un contrato de compra para el control total de Alesat Combustibles, un pequeño rival.
El valor de la transacción es de 2.168 millones de reales (unos 633 millones de dólares), según informó Ultrapar en un comunicado enviado al mercado.
La operación, no obstante, depende de la aprobación del Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade) y de la asamblea general de los accionistas de Ultrapar.
Ipiranga posee una red de 7.241 gasolineras y estaciones de servicio en todo el país y, con la compra de Alesat, espera potenciar su presencia en el noreste del país.
Alesat, por su parte, cuenta con 2.000 gasolineras en Brasil y con 20 años de actuación en el sector. Sao Paulo, 12 jun (EFE).-
El presidente interino de Brasil, Michel Temer. EFE
El presidente interino de Brasil, Michel Temer, y la mandataria suspendida, Dilma Rousseff, expresaron hoy en sendos mensajes sus condolencias con Estados Unidos por la matanza que ha dejado 50 muertos y más de 50 heridos en Orlando (Florida).
Temer, en un mensaje en Twitter, lamentó «enormemente la tragedia» en Estados Unidos y prestó la «solidaridad brasileña» a las familias y víctimas del «atentado».
Rousseff, suspendida de su cargo por el Congreso, también usó las redes sociales para expresar su consternación por la matanza perpetrada esta madrugada por un hombre armado en el club homosexual Pulse de Orlando.
«Estamos viviendo tiempos horribles, tiempos de prejuicios e intolerancia que acaba con vidas humanas», señaló la jefa de Estado suspendida, quien instó a «luchar contra la barbarie».
Rousseff transmitió su pésame «a la familia de las víctimas, al presidente Barack Obama y al pueblo de los Estados Unidos».
En un pronunciamiento realizado este domingo, Obama calificó la matanza de «acto de terrorismo y odio» y subrayó que se trata del «tiroteo más letal en la historia» del país.Sao Paulo, 12 jun (EFE).-
Un total de 4.000 menores, según las autoridades, no están escolarizados en Guatemala pese a estar en edad de acudir a la escuela. EFE/Archivo
El Gobierno de Guatemala trabaja para tener en un plazo aproximado de dos meses una hoja de ruta para erradicar el trabajo infantil en el país, dijo hoy la ministra de Trabajo, Aura Leticia Teleguario.
Para ello, se realizará también un estudio para saber con exactitud la cifra de menores que está trabajando en el país centroamericano, avanzó la titular de Trabajo, en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
Paralelamente, el plan del Ejecutivo encabezado por Jimmy Morales pasa por mejorar la cobertura educativa en el país y desarrollar programas de apoyo que frenen el abandono escolar.
Actualmente, hasta 1.700 centros educativos están en situación de riesgo, por lo que el Ejecutivo plantea también realizar un censo de infraestructuras.
Un total de 4.000 menores, según las autoridades, no están escolarizados en Guatemala pese a estar en edad de acudir a la escuela.
Coincidiendo con la celebración internacional, el Ministerio Público celebró un acto informativo en el zoológico de La Aurora, en la capital del país, en el que fiscales expertos en la materia charlaron con menores y con sus padres sobre esta problemática.
A este evento acudió el máximo mandatario del país, Jimmy Morales, junto a varios miembros de su gabinete.
En Guatemala, según los cálculos de la Cámara del Agro, hay alrededor de un millón de niños víctimas del trabajo infantil, de los que 700.000 se dedican a la agricultura o actividades relacionadas.
Por eso, la asociación de agricultores abogó por «unir esfuerzos» entre el Estado, la sociedad y las familias «para poder integrar a los niños a la educación evitando así que ingresen a trabajar y posean una mejor calidad de vida».
En esta misma línea se expresó la institución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) que demandó más protección para los menores y el cumplimiento de la legislación existente en esta materia.Guatemala, 12 jun (EFE).-
Una fotografía sin fecha facilitada por la Policía de Orlando el 12 de junio el año 2016 que muestra a Omar Matee, presunto autor de la matanza en una discoteca en Orlando, Florida, EEUU.. EFE/Policía de Orlando
La matanza perpetrada en un club homosexual de Orlando (EE.UU.) esta madrugada por un hombre armado se cobró la vida de 50 personas, treinta más de lo informado al inicio, y la cifra puede aumentar, pues algunos de los 53 heridos se encuentran en «estado crítico», informaron hoy las autoridades.
Autoridades políticas, de la policía local y de la policía de investigaciones (FBI), responsables de un hospital y un líder de la comunidad musulmana, entre otros, ofrecieron una rueda de prensa para informar sobre la matanza que ha conmocionado a EE.UU. y especialmente a esta ciudad conocida por sus parques de atracciones.
La Noche Latina que se celebraba en el club Pulse este sábado se convirtió en un infierno a partir de las dos de la madrugada (06.00 GMT), cuando una persona armada con una pistola y un rifle de asalto empezó a disparar sobre los que estaban en este centro de diversión de la comunidad LGTB.
Lo ocurrido en el club Pulse es la peor matanza de la historia de EE.UU. provocada por tiroteos masivos, según el sitio web especializado Shootingtracker.com.
Además de informar de las nuevas cifras de víctimas, las autoridades no dieron muchos detalles sobre la marcha de la investigación, para no perjudicarla, y sobre el presunto autor de la matanza, identificado como Omar Mateen, según confirmó el congresista Alan Grayson, que visitó el lugar de los hechos.
Poco se sabe de Mateen, salvo que nació en 1968, era un estadounidense de origen afgano, residía en una localidad cercana a Orlando y falleció también en la discoteca Pulse.
Mateen murió en un enfrentamiento con la Policía, que entró al local para liberar a los rehenes que él había tomado después de disparar a diestro y siniestro.
Uno de los asistentes a la Noche Latina en Pulse que logró escapar dijo a los canales de televisión que una ráfaga de disparos duró más de lo que duró la canción que sonaba en ese momento.
Otro testigo, este identificado como Christopher Hanson, explicó a medios locales que «parecía como una película de horror, totalmente irreal» y que vio «cuerpos cayendo a su alrededor mientras estaba pidiendo una bebida en el bar».
El joven, que explicó que se cayó al suelo y se arrastró hasta el exterior del local, indicó que estaba disfrutando de la música latina y que estaba siendo una «gran noche» pero que en un segundo se convirtió en una «locura».
Policía y agentes de rescate en la escena de un tiroteo en el club nocturno Pulse en Orlando, Florida, EE.UU. EFE
El congresista Grayson indicó que no hay evidencias de que haya otras personas o grupos relacionados con este suceso, pero que el autor eligió deliberadamente el lugar.
El político dijo que agentes de Policía se han desplazado a la casa del sospechoso para recabar información de sus computadoras, escritos y mensajes en las redes sociales.
Mir Seddique, padre de Mateen, le dijo a NBC News, que «esto no tiene nada que ver con la religión» y que él y su familia están tan conmocionados como lo está todo el país y piden disculpas.
Seddique dijo que su hijo se puso furioso cuando vio a dos hombres besándose en Miami hace unos dos meses y opinó que eso podría haber provocado el ataque al club Pulse.
El jefe de la Policía de Orlando, John Mina, que compareció en la rueda de prensa, señaló que ahora están centrados en identificar a las víctimas y ponerse en contacto con sus familias, mientras que un representante del FBI pidió no poner en peligro la investigación.
Un médico del hospital donde fueron llevadas las víctimas afirmó que hay muchas personas en estado critico y están operando a muchas de ellas, por lo que se necesita sangre para transfusiones.
El médico instó a la población a hacer «ese regalo».
Los llamamientos a donar sangre inundaron las redes sociales. Uno de los que pidió donaciones fue el senador por Florida Marco Rubio, que participó en las primarias para ser el candidato republicano a la Presidencia del país y abandonó la carrera en febrero pasado.
En la discoteca Pulse, situada en el centro de Orlando, había hoy todavía numerosos vehículos de la policía, de bomberos y ambulancias, según pudo constatar Efe desde el perímetro de seguridad de dos cuadras (manzanas) establecido alrededor.
Un robot para detectar y destruir explosivos inspeccionó una camioneta estacionada en el aparcamiento de la discoteca, pero no halló nada sospechoso.
El agente especial del FBI Ron Hopper pidió a las personas que acudieron al club y lo abandonaron antes de que se iniciara el tiroteo que se pongan en contacto con las autoridades para tener más detalles de los sucedido.
Hopper aseguró que no pueden clasificar este suceso todavía como un «crimen de odio o terrorista».
La agencia federal indicó que no hay nuevas amenazas en la zona o en el país relacionadas con ese tiroteo.
La Policía no ha divulgado todavía información sobre las víctimas de la matanza, pero se da por seguro que había muchos hispanos entre el público atraídos por una «Latin Nigth. Reggaeton, Bachata, Merengue, Salsa», según rezaba el cartel de la discoteca.
El club alertó esta madrugada a través de su página en Facebook a los clientes que estaban en ese momento en el local: «Salir todos de Pulse y correr».
A través de la misma red social, Pulse aseguró esta mañana que actualizará la información sobre este «trágico suceso» y agradeció por sus «pensamientos y amor».
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue informado de la matanza y dijo que sus «pensamientos y oraciones están con las familias y los seres queridos de las víctimas», señala un comunicado de la Casa Blanca. EFE
wt-ar/abm/dmt
(foto)(vídeo)
Omar Mateen, el presunto autor de la matanza de medio centenar de personas en una discoteca en Orlando (EE.UU.), llamó poco antes de iniciar el tiroteo al teléfono de emergencia 911 y declaró su lealtad al grupo terrorista Estado Islámico (EI), informó el canal NBC News.
De acuerdo al medio estadounidense, las autoridades tienen registrada una llamada de Mateen en la que declaró su lealtad al grupo terrorista.
El monoplaza conducido por el alemán Sebastian Vettel, del equipo Ferrari de Fórmula 1, fue registrado este domingo al ser seguido por el británico Lewis Halmiton, del equipo Mercedes AMG, durante el GP de Canada, en el circuito Gilles Villeneuve de Montreal. EFE
El inglés Lewis Hamilton (Mercedes), triple campeón del mundo de Fórmula Uno, ganó este domingo el Gran Premio de Canadá, el séptimo del Mundial, disputado en el circuito Gilles Villeneuve de Montreal, donde el español Carlos Sainz (Toro Rosso), que salió vigésimo, ascendió al noveno.
Hamilton logró su cuadragésima quinta victoria en Fórmula Uno, la segunda (seguida) de la temporada y la quinta en Canadá, al ganar en Montreal por delante del alemán Sebastian Vettel (Ferrari), que fue segundo, y del finlandés Valtteri Bottas, que al acabar tercero, logró el primer podio de la temporada para Williams.
El alemán Nico Rosberg, que concluyó quinto, por detrás del holandés Max Verstappen (Red Bull), sigue líder del Mundial, con 116 puntos, nueve más que Hamilton, que había arrancado primero después de que el sábado lograse la quincuagésima tercera ‘pole’ de su carrera en Fórmula Uno.
El finlandés Kimi Raikkonen (Ferrari) concluyó sexto, por delante del australiano Daniel Ricciardo (Red Bull), que cedió el tercer puesto en el Mundial a Vettel, que, con 78 puntos, ahora le saca seis a su excompañero.
El alemán Nico Hülkenberg (Force India) fue octavo, por delante de Sainz y de su compañero mexicano Sergio Pérez, que entró en los puntos al acabar décimo, un puesto por delante del español Fernando Alonso (Mclaren-Honda), que no puntuó.
La siguiente prueba, el Gran Premio de Europa, en Baku, se disputara el próximo fin de semana en la capital de Azerbaiyán.