domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 2805

Sepultan a autor de matanza de Orlando en cementerio musulmán de Miami

0
Imagen de archivo del padre del autor de la masacre de Orlando Omar Mateen, Seddique Mateen, se dirige a los medios en su casa en la ciudad de Port St. EFE/Archivo
Imagen de archivo del padre del autor de la masacre de Orlando Omar Mateen, Seddique Mateen, se dirige a los medios en su casa en la ciudad de Port St. EFE/Archivo

Omar Mateen, el presunto autor de la matanza 49 personas en Orlando (EE.UU.), fue sepultado con discreción en un cementerio musulmán del condado Miami-Dade y su tumba permanece sin identificación, según informaron hoy medios locales.
El estadounidense de 29 años y de origen afgano murió la madrugada del pasado 12 de junio en un enfrentamiento con fuerzas policiales, tras el ataque que perpetró en la discoteca de ambiente gay Pulse, cercana al centro de esta ciudad de Florida.
El certificado de muerte de Mateen, quien nació en Nueva York el 16 de noviembre de 1986, fue expedido hoy por las autoridades de Florida.
Su padre, Seddique Mateen, reclamó el cuerpo de su hijo, el cual fue sepultado en el Cementerio Musulmán del Sur de Florida, según publicó el diario Orlando Sentinel.
El cementerio se ubica en Hialeah Gardens, una ciudad con un 95 % de población hispana, a unas 130 millas (unos 214 kilómetros) al sur de donde vivía Mateen, en Fort Pierce, en el centro del estado.
Las autoridades estadounidenses aún investigan los motivos que llevaron a Mateen, un guardia de seguridad, para matar a 49 personas durante la Noche Latina que celebraba esa noche la discoteca Pulse y a la que entró armado con un fusil de asalto y una pistola automática.
El Buró Federal de Investigación (FBI) intenta discernir si Mateen actuó solo o si recibió ayuda directa de alguna organización terrorista.
En una entrevista con el canal hispano Univisión, un hombre que asegura haber sido amante de Omar Seddique Mateen, afirmó que la causa de la matanza fue una «venganza» contra la comunidad gay latina.
El hombre, que pidió mantener el anonimato y apareció totalmente maquillado para no ser identificado, aseguró que Mateen le contó que había mantenido, sin protección, relaciones sexuales con un puertorriqueño y que posteriormente este le había dicho que era portador del VIH.
De acuerdo con las autoridades, Mateen es autor de la mayor matanza con arma de fuego en Estados Unidos, con 50 muertos, incluido el autor, y 53 heridos, la gran mayoría de origen puertorriqueño. Miami (EE.UU.), 23 jun (EFE).-

El Gobierno y las FARC firman los acuerdos para el fin del conflicto en Colombia

0
El máximo líder de las FARC en Cuba, Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko" (d) y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (i) junto al presidente de Cuba, Raúl Castro (c) sostienen en sus manos el acuerdo para el cese el fuego entre el Gobierno colombiano y las FARC, durante una ceremonia en La Habana (Cuba). EFE
El máximo líder de las FARC en Cuba, Rodrigo Londoño Echeverri, alias «Timochenko» (d) y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (i) junto al presidente de Cuba, Raúl Castro (c) sostienen en sus manos el acuerdo para el cese el fuego entre el Gobierno colombiano y las FARC, durante una ceremonia en La Habana (Cuba). EFE

El Gobierno de Colombia y las FARC firmaron hoy en La Habana el pacto para preparar el fin del conflicto en Colombia, que incluye el cese al fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, garantías de seguridad y el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz.
Tras ser suscrito por los negociadores del Gobierno y de la guerrilla y los representantes de los países garantes y acompañantes, el presidente de Cuba, Raúl Castro, entregó el documento a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, y al líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias «Timochenko», quienes se estrecharon la mano bajo el aplauso de los asistentes.
Sobre el cese el fuego bilateral ambas partes han acordado elaborar una hoja de ruta que contenga los compromisos mutuos para que en un plazo máximo de 180 días desde el acuerdo final de paz haya terminado el proceso de dejación de armas, según el comunicado conjunto leído en el acto de La Habana.
La dejación de armas por parte de la guerrilla se realizará a partir del acuerdo final en tres fases: el 30 por ciento en un plazo de 90 días a partir del acuerdo final, otro 30 por ciento a 120 días de la firma de la paz, y el 40 por ciento restante a 180 días.
Ese procedimiento estará monitoreado y verificado por un equipo internacional coordinado por Naciones Unidas, organismo que «recibirá la totalidad del armamento de las FARC para destinarlo a la construcción de tres monumentos» acordados entre el Gobierno colombiano y la guerrilla.
Para el cumplimiento de la dejación de armas, el cese al fuego y de cara al tránsito de las FARC a la vida civil se crearán 22 «zonas transitorias de normalización» y 8 campamentos para la concentración de los guerrilleros, unas zonas que serán territoriales, temporales y transitorias.
El documento también establece que la salida de los combatientes de las FARC de sus actuales campamentos se realizará «sin armas y de civil».
El documento firmado hoy es decisivo para el fin de cinco décadas de conflicto y supone la antesala del acuerdo final de paz entre las partes.
El Gobierno colombiano y las FARC suscribieron el pacto en un acto de alto nivel en La Habana con la presencia de seis presidentes latinoamericanos y el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, entre otros invitados.La Habana, 23 jun (EFE).-

Estudiantes chilenos reclaman mejor educación en nueva marcha con incidentes

0

 

Estudiantes chilenos reclaman mejor educación en nueva marcha con incidentes
Estudiantes chilenos reclaman mejor educación en nueva marcha con incidentes

Varias decenas de miles de estudiantes salieron hoy nuevamente a las calles de Santiago y otras ciudades de Chile en demanda de una educación de calidad, gratuita y sin lucro y en rechazo a la reforma que impulsa el Gobierno en el sistema educativo.
En la capital chilena, los jóvenes marcharon desde la céntrica Plaza Italia por la ribera del río Mapocho, en medio de manifestaciones de los vecinos que, hastiados de la violencia que suele enmarcar las protestas estudiantiles, salieron a la calle para demandarles un comportamiento pacífico.
No obstante, a poco de comenzar la marcha estallaron también choques entre la Policía y grupos de manifestantes encapuchados que, según las autoridades, no respetaron el trazado autorizado para desplazarse.
El humo de los gases lacrimógenos y los chorros de agua plagaron el ambiente, mientras los jóvenes respondían a los agentes con lluvias de piedras y otros proyectiles, en conatos que obligaron a numerosos comerciantes a cerrar sus locales y al cierre temporal de una estación del Ferrocarril Subterráneo.
La propia presidenta chilena, Michelle Bachelet, había llamado en la víspera a los jóvenes a manifestarse «con tranquilidad y con responsabilidad».
Gabriel Iturra, portavoz de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), pidió a los estudiantes al inicio de la marcha manifestarse «de manera tranquila», recordando que el objetivo es mejorar la educación y no luchar contra la Policía o dañar bienes públicos y privados.
«El que marcha con capucha en democracia es un cobarde o un delincuente», sostuvo por su parte en twitter el intendente (gobernador) de Santiago, Claudio Orrego.
Los incidentes, que se dieron en diversos puntos del recorrido y en calles cercanas, dejaron un número indeterminado de detenidos, entre los que figuraba un adolescente que portaba una pistola de juguete y otros tres que cargaban pintura para rayar las murallas.
La marcha fue convocada por la Confech, que agrupa a las federaciones de universitarios, y las principales organizaciones de estudiantes secundarios, en rechazo a un proyecto sobre educación superior que el Gobierno enviará en los próximos días al Congreso.
El proyecto, según los estudiantes, mantiene una lógica de mercado y deja la puerta entreabierta al lucro en la educación universitaria, además de incumplir la promesa de gratuidad universal comprometida por el Gobierno.
José Corona, portavoz de la Confederación es Estudiantes Secunsarios (Cones), llamó al Gobierno a «ponerse los pantalones» respecto de las demandas del movimiento estudiantil». Santiago de Chile, 23 jun (EFE).-

Santos viaja a Cuba para el histórico acuerdo del alto el fuego definitivo con las FARC

0
En la imagen, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (c). EFE/Archivo
En la imagen, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (c). EFE/Archivo

Bogotá, 23 jun (EFE).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajó hoy a La Habana con una numerosa delegación para la firma del histórico acuerdo de alto el fuego bilateral y definitivo con la guerrilla de las FARC, informaron fuentes oficiales.

El avión presidencial partió de la base militar de Catam, en Bogotá, poco después de las 07.00 hora local (12.00 GMT) con destino a la capital cubana, donde el acuerdo debe ser firmado al mediodía en un acto solemne del que serán testigos al menos cinco presidentes latinoamericanos y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
«Rumbo a La Habana a silenciar para siempre los fusiles», escribió el mandatario en su cuenta de Twitter poco antes de partir, mensaje que acompañó con la etiqueta «#SíALaPaz».
Al jefe de Estado lo acompañan, entre otros, los ministros de Defensa, Luis Carlos Villegas; Interior, Juan Fernando Cristo; Educación, Gina Parody; Trabajo, Clara López, y el alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, entre otros.
«Vemos retribuido nuestro decidido respaldo a la paz con este acuerdo histórico que es el paso previo del fin del conflicto armado», afirmó la ministra de Trabajo, único miembro del gabinete que hace parte del partido de izquierdas Polo Democrático Alternativo.
También viajan otros funcionarios, como el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria; representantes de los partidos políticos que apoyan al Gobierno y jerarcas de la Iglesia Católica.
Asimismo forma parte de la comitiva el periodista Enrique Santos, hermano del presidente, que a lo largo del proceso de paz ha hecho de facilitador entre el Gobierno y las Fuerzas Aarmadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La firma del punto de fin del conflicto es crucial entre los cinco de la agenda de diálogos del Gobierno y las FARC, que comenzaron el 19 de noviembre de 2012 en La Habana, porque incluye el cese del fuego bilateral y definitivo, el abandono de las armas y la desmovilización de los guerrilleros, entre otros asuntos.
Además del presidente Santos, en el acto solemne de hoy participarán el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias «Timochenko»; el presidente de Cuba, Raúl Castro, y el canciller de Noruega, Borge Brende, por ser estos los países garantes de la negociación.
Igualmente estarán, en representación de los países acompañantes, los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y de Venezuela, Nicolás Maduro.
Este acuerdo, que allana el camino para la firma definitiva de la paz, se produce nueve meses después de que Santos y «Timochenko» protagonizaran un histórico apretón de manos en La Habana con ocasión del acuerdo sobre víctimas, que se dio el pasado 23 de septiembre.
También asistirán a los actos de hoy el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, en calidad de responsable pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y el mandatario de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, así como los enviados especiales de EE.UU. y la Unión Europea en el proceso de paz, Bernie Aronson y el irlandés Eamon Gilmore, respectivamente.

0-2. Chile repite una final con un vendaval de juego de once minutos

0
ugadores chilenos celebran la victoria ante Colombia durante un partido por las semifinales de la Copa América Centenario, en el estadio Soldier Field de Chicago, Illinois (Estados Unidos). EFE
ugadores chilenos celebran la victoria ante Colombia durante un partido por las semifinales de la Copa América Centenario, en el estadio Soldier Field de Chicago, Illinois (Estados Unidos). EFE

Chicago (EE.UU.), 23 jun (EFE).- Chile accedió a su segunda final consecutiva de la Copa América, en la que defenderá el título ante Argentina, al derrotar a Colombia por 0-2 con un vendaval de juego en los primeros once minutos, en un partido que fue interrumpido más de dos horas debido a un temporal.

Los chilenos hicieron los dos goles en un abrir y cerrar de ojos, por medio de Charles Aránguiz y José Pedro Fuenzalida, y después se dedicaron a amarrar el resultado ante una Colombia que no consiguió reaccionar y que se quedó con diez jugadores por la expulsión de Carlos Sánchez al comienzo de la segunda parte.
El partido estuvo interrumpido cerca de dos horas y cuarto por un aguacero, que fue muy intenso en algunos momentos y que dejó el césped encharcado, lo que afectó el juego en la segunda mitad.
El campeón de América no sintió la ausencia de Arturo Vidal y fue imparable en los primeros once minutos, tiempo en el que desarboló totalmente el andamiaje del equipo colombiano y abrió una ventaja de dos goles que los pupilos de José Pekerman ya no podrían remontar.
Colombia hizo aguas por las dos bandas, donde se crecieron Alexis Sánchez y Fuenzalida -que hoy cumplió funciones de extremo izquierdo- y ambos participaron de forma decisiva en los dos primeros goles.
En una internada de Fuenzalida a los seis minutos surgió el primer gol; el extremo centró al área y el colombiano Juan Guillermo Cuadrado, fallando en el despeje ante la presión de Alexis, cedió de cabeza a Aránguiz, que remató a bocajarro a gol.
Cinco minutos después fue el propio Fuenzalida quien envió a las redes un rechace, tras un tiro a la cepa del poste de Alexis Sánchez.
La abrumadora superioridad chilena en el arranque del partido hacía presagiar una nueva goleada como la que la Roja asestó a México en cuartos de final, pero entonces el seleccionador José Antonio Pizzi mandó recular a su equipo y tener paciencia.
Ese paso atrás de Chile, con la entrada de Erick Pulgar, le permitió a Colombia adueñarse del balón en el resto de la primera parte, pero el equipo cafetero estaba algo atolondrado y no hallaba el camino del área rival con facilidad.
Chile, con un marcaje intenso, no permitía a su oponente dar el último pase y cada vez que el balón llegaba a James Rodríguez, se le echaban encima tres marcadores rivales.
Tras la larga suspensión del partido, el agua que aún estaba acumulada en el césped dificultó la progresión del juego y obligó a ambas selecciones a recurrir en exceso a pases por alto, lo que truncó el ritmo del encuentro.
La temprana expulsión de Carlos Sánchez mermó aún más las opciones de Colombia, que tan sólo logró crear peligro por medio de un par de internadas de Cuadrado por la banda derecha y un tiro a media distancia de James.
Chile, con más fuelle, equilibró las fuerzas de nuevo en el centro del campo y logró retener la victoria que le lleva de nuevo a una final, doce meses después de haber conseguido su único título continental, precisamente ante Argentina y entonces, jugando como anfitrión.

– Ficha técnica:

0 – Colombia: David Ospina; Santiago Arias, Cristian Zapata, Jeison Murillo, Frank Fabra (m.72, Sebastián Pérez); Carlos Sánchez, Daniel Torres, Edwin Cardona (m.45, Marlos Moreno), Juan Guillermo Cuadrado (m.79, Carlos Bacca), James Rodríguez; Roger Martínez.
Seleccionador: José Pekerman.

2 – Chile: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel, Gonzalo Jara, Jean Beausejour; Francisco Silva, Charles Aránguiz, Pedro Pablo Hernández (m.29, Erick Pulgar); José Pedro Fuenzalida (m.74, Edson Puch), Eduardo Vargas (m.87, Mark González) y Alexis Sánchez.
Seleccionador: Juan Antonio Pizzi.

Goles: 0-1, m.6: Charles Aránguiz. 0-2, m.11: José Pedro Fuenzalida.

Árbitro: Joel Aguilar (El Salvador). Expulsó a Carlos Sánchez (m.56) por doble amonestación. Mostró amarilla por Colombia a Carlos Bacca y James Rodríguez; por Chile a Claudio Bravo, Alexis Sánchez, Jean Beausejour, Edson Puch y Francisco Silva.

Incidencias: segunda semifinal de la Copa América Centenario, disputada en el estadio Soldier Field, de Chicago, ante 55.423 espectadores. Cinco espontáneos saltaron al césped, tres de ellos durante la interrupción del juego y otros dos al final.

Manuel Pérez Bella

El BID insta a emprendedores de Latinoamérica a tener más ambición y visión global

0

 

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, durante su intervención en la conferencia sobre innovación "Idear Soluciones" que se celebra en la Universidad de Stanford en el marco de la Cumbre Global de Emprendimiento que acoge la institución californiana. EFE
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, durante su intervención en la conferencia sobre innovación «Idear Soluciones» que se celebra en la Universidad de Stanford en el marco de la Cumbre Global de Emprendimiento que acoge la institución californiana. EFE

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) instó hoy a Latinoamérica a ser más innovadora e invitó a los emprendedores de la región a ser más ambiciosos y a aspirar a una proyección global.
«La innovación es algo que no se hace lo suficiente en la región», afirmó hoy el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, durante una conferencia en la Universidad de Stanford patrocinada por el organismo que tendió un puente entre Silicon Valley y los emprendedores latinoamericanos.
Moreno subrayó que la región va rezagada en materia de innovación en todos los indicadores que uno se pueda imaginar, desde el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) destinado a investigación y desarrollo, hasta el número de investigadores por millones de habitantes y las patentes que se registran cada año.
«Eso no quiere decir que no esté ocurriendo nada (…) Como verán hoy, tenemos gente con grandes ideas y la motivación para ponerlas en marcha», afirmó Moreno ante los alrededor de 300 participantes en la conferencia Demand Solutions (Idear Soluciones).
Insistió, con todo, en que se necesitan «muchos, muchos más» emprendedores latinoamericanos como los que hoy se dieron cita en Stanford.
Añadió, en declaraciones a Efe, que esos emprendedores necesitan imbuirse de la «ambición y la visión global» que caracteriza a los proyectos que nacen en Silicon Valley.
«Idear Soluciones» se celebró en el marco de la Cumbre Global de Emprendimiento (GES), que tiene lugar esta semana en Stanford y que culminará el viernes con la presencia estelar del presidente estadounidense, Barack Obama.
El evento del BID contó con alrededor de 30 ponentes, entre ellos emprendedores, inversores, funcionarios públicos y representantes del BID.
Torsten Kolind, cofundador de YouNoodle, una plataforma de software para programas de «startups» (empresas emergentes) que colabora con los Gobiernos de Chile y Perú, fue uno de los ponentes.
Kolind declaró a Efe que el avance de la tecnología hace que resulte mucho fácil lanzar una empresa y explicó la gran actividad empresarial que se vive actualmente en Latinoamérica.
Reconoció, con todo, que el acceso al dinero es un desafío y se concentra especialmente en grandes capitales como Sao Paulo, Ciudad de México y Santiago de Chile.
Kolind dijo que los problemas para acceder a financiación y el que las grandes corporaciones no se involucren más con las nuevas empresas (vía adquisiciones o aportaciones de capital, como ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos) son los dos grandes obstáculos para un ambiente más dinámico en la región.
La lista de ponentes incluyó también a emprendedores como Carlos Pereira, un brasileño que inspirado por su hija Clara, de ocho años (con parálisis cerebral por una negligencia médica durante el parto), creó hace cuatro años la aplicación móvil Livox, que permite a personas con deficiencias motoras, auditivas y visuales expresar sus emociones a través de la pantalla del dispositivo.
«Noté que mi hija quería comunicarse y traté de hacer algo. Por supuesto que ya existían otros dispositivos en el mercado pero no funcionaban y tuve que crear una nueva tecnología para ayudar a que ella pudiera comunicarse», explicó a Efe Pereira.
El emprendedor, que vive ahora en Orlando (EE.UU.) logró recientemente una inversión de medio millón de dólares de Google para impulsar al próximo nivel a su empresa, que tiene ya 20.000 usuarios y está disponible en 25 idiomas.
«Mi sueño es crear una sociedad más justa que ayude a las personas con discapacidades a vivir una vida digna y evitar que sean una carga y logren ser productivos en la sociedad», insistió.
Victoria Alonsopérez, una ingeniera aeroespacial de Uruguay, presentó también hoy su compañía ante los inversores de Silicon Valley.
Alonsopérez es la cofundadora de IEETECH, una empresa que desarrolló Chipsafer, una plataforma que puede rastrear el ganado de forma remota mediante sensores que lleva puestos el animal.
A ellos se sumó el venezolano Agustín López Márquez, cofundador de SQZ Biotech, una firma emergente que busca revolucionar el tratamiento del cáncer mediante una tecnología que manipula las células para que luchen activamente contra la enfermedad.
El grupo de emprendedores incluyó igualmente al argentino Guillermo Castelli, que desarrolla tecnología para conectar objetos urbanos como los cubos de basura a internet y mejorar así el funcionamiento de las ciudades.
La conferencia sirvió de escaparate a proyectos innovadores en el campo de la educación o los satélites espaciales, entre otros.
La Cumbre Global de Emprendimiento, una cita anual que impulsó la Casa Blanca en 2009, atraerá esta semana a unos 1.000 emprendedores, inversores y funcionarios de todo el mundo y contará, además de con la presencia de Obama, con la del secretario de Estado, John Kerry, y otros altos funcionarios de la Casa Blanca.Stanford (EE.UU.), 22 jun (EFE).-

Un exabogado de Baldetti niega formar parte de la trama de corrupción en Guatemala

0
La exvicepresidenta de Guatemala Roxana Baldetti. EFE/Archivo
La exvicepresidenta de Guatemala Roxana Baldetti. EFE/Archivo

Un abogado que defendió a la exvicepresidenta de Guatemala Roxana Baldetti, Mario Cano, negó hoy formar parte de la trama de corrupción que saqueó al Estado de Guatemala durante el mandato del Partido Patriota (PP).
Durante más de dos horas y media de declaración, Cano negó las acusaciones de asociación ilícita y aseguró que los pagos realizados por Baldetti a través de una empresa correspondían a sus honorarios.
«Yo me he dedicado a trabajar», afirmó el letrado, quien denunció la «persecución» a la que se ha visto sometido durante la investigación, con episodios de «coacción».
El Ministerio Público (MP-Fiscalía) acusa a Cano de haber sido el encargado de buscar representantes legales para las empresas de la exvicepresidenta integradas en la trama de corrupción.
Antes de Cano, compareció ante el juez Miguel Ángel Gálvez la exdiputada Daniela Beltranena, quien también se declaró inocente de las imputaciones de cohecho pasivo y lavado de dinero que le imputó la Fiscalía.
En su declaración, Beltranena aseguró que las acusaciones de haber lavado 7 millones de dólares para la estructura que supuestamente dirigía el expresidente Otto Pérez Molina y la exvicepresidenta le «parecen injustas y fantasiosas».
La audiencia por el caso «cooptación del Estado» continuará este jueves en una sesión de las 09.00 a las 12.00 horas (15:00 – 18:00 GMT), en la que seguirán pasando por el estrado los acusados, un total de 57.
Pérez Molina y Baldetti, ambos en prisión preventiva por la trama de defraudación aduanera «La Línea», fueron acusados la semana pasada por la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci) de los delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. Guatemala, 22 jun (EFE).-

Parlacen propone construir un banco de alimentos para Centroamérica

0
El presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), José Antonio Alvarado. EFE/Archivo
El presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), José Antonio Alvarado. EFE/Archivo

El presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), José Antonio Alvarado, propuso hoy formalmente a los Estados miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) suscribir un convenio para la construcción de un Banco Regional de Alimentos.
El diputado, de origen nicaragüense, dijo que la institución que preside ve «con suma preocupación» los problemas de inseguridad alimentaria, desnutrición y hambre que se viven en la región, por lo que considera necesaria la creación de esta instancia.
El objetivo del ente, explicó, es «atender situaciones críticas de hambre, provocadas por situaciones de extrema pobreza, fenómenos naturales y condiciones de aumento de los precios a niveles inalcanzables por los consumidores».
A través del Banco Regional de Alimentos se pretende garantizar a la población la seguridad alimentaria y nutricional con la disponibilidad y acceso a los alimentos «en calidad y cantidad».
La entidad, que tendría personalidad jurídica internacional e interna en cada uno de los Estados parte, estaría financiado, en un principio, por los propios Estados, y, posteriormente, su presupuesto procederá «de las ganancias de compra y venta de alimentos» y semillas, aunque podrá recibir donaciones.
Esta propuesta, lanzada a los Estados durante la clausura del foro regional «Medio Ambiente, Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Nutricional», organizado por el Parlacen, es una de las ideas para luchar contra los efectos del cambio climático en Centroamérica, una de las zonas más vulnerables del mundo.
Para lograr este objetivo, Alvarado abogó por trabajar juntos «por el medioambiente, por reducir los efectos del cambio climático y por asegurarles a nuestros pueblos una verdadera seguridad alimentaria y nutricional».Guatemala, 22 jun (EFE).-

Kevin Benavídes le quitó el liderato a Joan Barreda en el Desafío Ruta 40

0
Benavides se impuso en la cuarta etapa con un tiempo de 4h00'41", a un minuto y 20 segundos de diferencia con respecto al español. EFE/Archivo
Benavides se impuso en la cuarta etapa con un tiempo de 4h00’41», a un minuto y 20 segundos de diferencia con respecto al español. EFE/Archivo

El español Joan Barreda Bort (Honda) quedó relegado a la segunda posición en motos del Desafío Ruta 40, tras ser superado por su compañero de equipo, el argentino Kevin Benavides, a falta de un especial para el desenlace de esta prueba que se disputa en el territorio argentino.
Benavides se impuso en la cuarta etapa con un tiempo de 4h00’41», a un minuto y 20 segundos de diferencia con respecto al español.
De esta manera la joven estrella de Honda pasó al frente en la tabla general con un tiempo total de 15h02’46».
A sólo 23 segundos se encuentra Barreda, quien buscará dar la vuelta a la situación en la última etapa del Desafío Ruta 40, a disputarse íntegramente en la provincia de La Rioja.
El podio lo completó el portugués Paulo Gonçalves (Honda), que ocupa la tercera posición en la tabla general.
En la categoría quads 4×2, en tanto, la categoría se disputa entre dos corredores argentinos con Yamaha. Giuliano Gordana se quedó con la victoria en esta penúltima etapa y recortó distancias en la general, con respecto a Jeremías Gonzalez Ferioli, que se quedó con el segundo lugar y sigue en lo más alto pero a sólo 2’42».
Entre los autos, Sebastian Halpern mantiene un duelo con José García, Toyota ante Chevrolet.
En la especial del día la victoria fue para Halpern, que se afianza con el South Racing en la primera posición y se encamina al triunfo.
Por último, entre los quads 4×4, Pablo Novara continúa primero en la clasificación, con un segundo puesto conseguido en esta penúltima etapa y reafirmó que es el gran candidato a quedarse con la victoria.
La etapa final será la más corta en cuanto a kilómetros cronometrados, pero el primer enlace será uno de los más extensos, con una distancia de 175 kilómetros de rutas asfaltadas.

Buenos Aires, 21 jun (EFE).-

Un estudio vincula el dar el pecho a los bebés con su futuro desarrollo intelectual

0

 

El primer estudio, publicado hoy en la revista médica PLOS Medicine, señala los bebés que durante seis meses sólo recibieron el pecho redujeron en un 56 % la aparición de desórdenes de conducta en comparación con los que sólo amamantaron durante un mes. EFE/Archivo
El primer estudio, publicado hoy en la revista médica PLOS Medicine, señala los bebés que durante seis meses sólo recibieron el pecho redujeron en un 56 % la aparición de desórdenes de conducta en comparación con los que sólo amamantaron durante un mes. EFE/Archivo

Un estudio dado a conocer hoy señala que aquellos bebés que sólo se alimentan con la leche materna durante los seis primeros meses de su vida reducen a la mitad el riesgo de desarrollo de desordenes de conducta entre los 7 y 11 años de edad.
Mientras, un segundo estudio también publicado hoy, vincula el nivel intelectual y funcional de los niños de cuatro años de edad con la cantidad y calidad de estimulación que recibieron a los dos años de edad de sus padres.
Ambos estudios, realizados respectivamente en Sudáfrica y Pakistán, han sido financiados por Grand Challenges Canada (GCC), un organismo financiado por el Gobierno canadiense para promover la salud maternal e infantil en países en desarrollo.
La publicación de los estudios coincide con el inicio en Toronto (Canadá de una conferencia internacional sobre desarrollo infantil organizada por GCC.
El doctor Peter Singer, consejero delegado de GCC, declaró en un comunicado que «uno de cada tres niños en países en desarrollo de hecho no pueden desarrollar todo su potencial. Estos estudios muestran como los padres pueden ayudar a desarrollar niños inteligente y sociales».
El primer estudio, publicado hoy en la revista médica PLOS Medicine, señala los bebés que durante seis meses sólo recibieron el pecho redujeron en un 56 % la aparición de desórdenes de conducta en comparación con los que sólo amamantaron durante un mes.
El estudio fue realizado por la doctora Ruth Bland del Centro África de Salud de la Población que siguió el desarrollo de 1.500 niños surafricanos.
Bland señaló en un comunicado que el coste económico de los desórdenes de conducta «es enorme» y que un informe del Reino Unido sobre el coste de los delitos atribuibles a personas con desórdenes de conducta estima su precio en 117.000 millones de dólares.
El segundo estudio, publicado en la revista The Lancet Global Health por la doctora Aisha Yousafzai, de la Universidad Aga Khan de Karachi (Pakistán), se centró en un grupo de niños de familias de bajos recursos de las zonas rurales de Pakistán.
Las familias de los niños utilizaron juguetes o utensilios caseros para estimular las capacidades cognitivas, orales, motoras y afectivas de los niños de 2 años de edad.
El estudio concluyó que los niños que recibieron esta «estimulación sensible» cuando cumplieron 4 años de edad tenían una mayor probabilidad de tener un mayor coeficiente intelectual, mejores capacidades pre-académicas, mejor funcionamiento ejecutivo y un comportamiento más social.
Los investigadores también concluyeron que los padres que utilizaron la «estimulación sensible», una adaptación de un programa de desarrollo infantil de Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS), mejoraron su capacidad de cuidar a sus hijos.
La investigación fue realizada con 1.302 niños de cuatro años y sus madres.Toronto (Canadá), 21 jun (EFE).-