lunes, agosto 25, 2025
Inicio Blog Página 2806

Primer ministro palestino condena la violencia «desproporcionada» de Israel

0
Una familia palestina discute con soldados israelíes en un punto de control en la ciudad cisjordana de Yatta (Palestina). EFE/Archivo
Una familia palestina discute con soldados israelíes en un punto de control en la ciudad cisjordana de Yatta (Palestina). EFE/Archivo

El primer ministro palestino, Rami Hamadla, condenó hoy el uso «desproporcionado» de la violencia contra el adolescente palestino de 15 años, Mahmud Rafat Badran, que murió el martes por disparos de soldados israelíes, en lo que el Ejército de Israel ha calificado como un hecho accidental.
«Renovamos el llamamiento para (pedir) protección internacional. Los soldados israelíes y los colonos ilegales no pueden continuar actuando con total impunidad, matar a nuestros niños y someter a nuestra gente a una violencia desproporcionada», denunció Hamdala en un comunicado difundido hoy por su oficina.
El joven palestino falleció el martes, y otros cuatro adolescentes resultaron heridos, por disparos del Ejército israelí, que abrieron fuego contra ellos como supuestos atacantes que lanzaron piedras y cócteles molotov en la carretera entre Jerusalén y Tel Aviv, que transcurre por parte de Cisjordania, agresión que causó heridas leves a un israelí y a dos extranjeros.
Sin embargo, más tarde el Ejército confirmó que de acuerdo a una investigación preliminar, el civil fallecido y los heridos fueron «erróneamente alcanzados» ya que «aparentemente eran viandantes no involucrados en el suceso».
Y anunció la apertura de una investigación oficial sobre el incidente.
La condena de Hamdala se suma a las hechas por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el Ministerio de Exteriores del Gobierno.
En su nota, recogió datos de la ONG Defense for Children International-Palestine que denuncian la muerte de 50 menores «por Israel, algunos ejecutados extrajudicialmente» desde octubre de 2015 y señala que el país arresta entre 500 y 700 menores cada año.

Jerusalén, 22 jun (EFE).-

Djokovic, primer cabeza de serie en Wimbledon; Murray y Federer, dos y tres

0
El tenista serbio Novak Djokovic entrena en las instalaciones del All England de cara a Wimbledon en Londres (Reino Unido) ayer. EFE
El tenista serbio Novak Djokovic entrena en las instalaciones del All England de cara a Wimbledon en Londres (Reino Unido) ayer. EFE

El serbio Novak Djokovic, número uno del mundo y vigente campeón de Wimbledon, defenderá su corona en el All England Tennis Club como principal cabeza de serie, según anunció este miércoles la organización del Grand Slam londinense.
Djokovic, tres veces ganador en el suroeste de la capital británica (2011, 2014 y 2015), buscará en el barrio de SW19 su tercer ‘grande’ del curso, tras haber levantado ya los títulos en el Abierto de Australia y Roland Garros.
El británico Andy Murray, ganador en 2013 y número dos del mundo, quien aspira a conquista su tercer Grand Slam, es el segundo cabeza de serie, mientras que el finalista del año pasado y rey indiscutible de la hierba, el suizo Roger Federer, vencedor en 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2009 y 2012, parte como tercer favorito.
La ausencia por lesión del español Rafael Nadal aúpa a Stan Wawrinka a la cuarta posición en el grupo de favoritos, mientras que el japonés Kei Nishikori es el cabeza de serie número cinco, por delante del canadiense Milos Raonic, el francés Richard Gasquet, el joven austríaco Dominic Thiem, el croata Marin Cilic y el checo Tomas Berdych.
El primer español en la lista es David Ferrer, ausente el pasado año por una lesión en el codo, quien parte como cabeza de serie número 13, justo por delante de Roberto Bautista Agut, decimoquinta raqueta del mundo. Feliciano López, cuartofinalista en 2005, 2008 y 2011, comenzará el Grand Slam londinense como vigesimosegundo favorito.
Además, el uruguayo Pablo Cuevas, 25 en el ránking ATP, iniciará su andadura en Wimbledon como cabeza de serie número 29.

– Cabezas de serie en Wimbledon individual masculino:
.1. Novak Djokovic (SRB)
.2. Andy Murray (GBR)
.3. Roger Federer (SUI)
.4. Stan Wawrinka (SUI)
.5. Kei Nishikori (JPN)
.6. Milos Raonic (CAN)
.7. Richard Gasquet (FRA)
.8. Dominic Thiem (AUT)
.9. Marin Cilic (CRO)
10. Tomas Berdych (CZE)
11. David Goffin (BEL)
12. Jo-Wilfried Tsonga (FRA)
13. David Ferrer (ESP)
14. Roberto Bautista Agut (ESP)
15. Nick Kyrgios (AUS)
16. Gilles Simon (FRA)
17. Gael Monfils (FRA)
18. John Isner (USA)
19. Bernard Tomic (AUS)
20. Kevin Anderson (RSA)
21. Philipp Kohlschreiber (GER)
22. Feliciano López (ESP)
23. Ivo Karlovic (CRO)
24. Alexander Zverev (GER)
25. Viktor Troicki (SRB)
26. Benoit Paire (FRA)
27. Jack Sock (USA)
28. Sam Querrey (USA)
29. Pablo Cuevas (URU)
30. Alexandr Dolgopolov (UKR)
31. Joao Sousa (POR)
32. Lucas Pouille (FRA)
Londres, 22 jun (EFE).-

Johnson esgrime el control de la inmigración para convencer a los indecisos

0
Fotografía cedida por la British Broadcasting Corporation (BBC) muestra al exalcalde de Londres Boris Johnson (i), y el alcalde de Londres Sadiq Khan (d) en el Wembley Arena en Londres (R. Unido) hoy, martes 21 de junio de 2016. Los británicos votarán sobre si permanecer o salir de la UE en un referéndum el 23 de junio. EFE
Fotografía cedida por la British Broadcasting Corporation (BBC) muestra al exalcalde de Londres Boris Johnson (i), y el alcalde de Londres Sadiq Khan (d) en el Wembley Arena en Londres (R. Unido) hoy, martes 21 de junio de 2016. Los británicos votarán sobre si permanecer o salir de la UE en un referéndum el 23 de junio. EFE

El conservador Boris Johnson defendió hoy la necesidad «controlar la inmigración» en el Reino Unido para tratar de convencer a los indecisos en uno de los últimos debates de la campaña de cara al referéndum del jueves, en el que los británicos decidirán si quieren continuar en la Unión Europea (UE).
Johnson, uno de políticos que han liderado el campo del «brexit», midió sus argumentos contra los del laborista Sadiq Khan, su sucesor en la alcaldía de Londres, en un acto ante cerca de 6.000 personas en el pabellón cubierto Wembley Arena de Londres.
A menos de 36 horas para que abran los colegios electorales, Johnson argumentó que la inmigración ha provocado en algunos puntos del Reino Unido que bajen los salarios de los trabajadores.
«Sería fantástico si la gente pudiera ver un incremento de sus salarios como resultado de que volvamos a tomar el control de nuestro país y de nuestro sistema», dijo el exprimer edil de Londres, que propuso establecer un modelo de puntos similar al australiano para dar permisos de trabajó únicamente a los extranjeros más cualificados.
Johnson afirmó además que el miedo a que el comercio con Europa se vea resentido al abandonar la UE es infundado, y que sería «demencial» que países como Alemania impusieran aranceles que limitaran las transacciones con el Reino Unido.
Khan, por su parte, admitió que «hay algunas preocupaciones legítimas sobre la inmigración que deben ser resueltas», si bien acusó al político «tory» de «asustar a la gente con mentiras».
El laborista, que a principios de mayo fue elegido como el primer alcalde musulmán de la capital británica, resaltó que Johnson ha «mentido» durante la campaña al asegurar que «Turquía está a punto de entrar en la Unión Europea».
En uno de los últimos grandes actos de la campaña del referéndum, Khan alertó a los cerca de 46,5 de personas llamadas a las urnas de que están a punto de tomar «la decisión más importante en una generación».
«Esta noche quiero subrayar los aspectos positivos y patrióticos que tiene elegir permanecer en Europa. Ustedes y sus familias estarán mejor y más seguros dentro. Su salario será más alto. Los precios que pagarán en las tiendas serán más bajos y sus derechos laborales estarán protegidos», afirmó.
En un acto organizado por la cadena pública BBC, el alcalde de Londres estaba arropado en el bando que defendía la permanencia en la UE por la líder de los conservadores en Escocia, Ruth Davidson, y la secretaria general de la confederación de sindicatos TUC, Frances O’Grady.
Junto a Johnson argumentaron a favor del «brexit» la diputada laborista Gisela Stuart y la secretaria de Estado de Energía Andrea Leadsom.
Las encuestas han mostrado en los últimos días un avance del bando favorable a continuar en Europa, después de un cambio de tendencia que se produjo tras el asesinato el jueves de la diputada proeuropea Jo Cox a manos de un hombre con supuestos vínculos con la ultraderecha.
Un sondeo de la firma Survation divulgado hoy anticipa una victoria del «sí» a la Unión Europea por el 45 % de los votos, frente al 44 %, mientras que un estudio de ORB prevé que la opción de seguir en el bloque comunitario sume el 53 %, contra el 46 %.
Según un resumen de encuestas elaborado por el diario Financial Times, el número de indecisos de cara a la consulta alcanza el 11 % .Londres, 21 jun (EFE).-

Putin pide fortalecer la seguridad de Rusia y alaba la integración de Crimea

0
El presidente ruso, Vladímir Putin (c), da un discurso ante la Duma (Cámara Baja) por el final de la legislatura en Moscú (Rusia) hoy. Putin llamó hoy a incrementar la capacidad de defensa del país en respuesta a las "acciones agresivas" de la OTAN. EFE
El presidente ruso, Vladímir Putin (c), da un discurso ante la Duma (Cámara Baja) por el final de la legislatura en Moscú (Rusia) hoy. Putin llamó hoy a incrementar la capacidad de defensa del país en respuesta a las «acciones agresivas» de la OTAN. EFE

El presidente ruso, Vladímir Putin, llamó hoy a incrementar la capacidad defensiva del país en respuesta a la agresividad de la OTAN y alabó la gestión de la Duma (Cámara baja del Parlamento) en la integración de Crimea en el seno de la Federación Rusa.
Hacía poco más de cuatro años que el jefe del Kremlin no se personaba en una plenaria de la Duma y hoy lo hizo con ocasión del término de la legislatura, en un sesión que coincidió con el 75º aniversario del comienzo de la guerra entre la Alemania nazi y la Unión Soviética.
Esta circunstancia marcó su intervención, que comenzó pidiendo un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la Gran Guerra Patria, como se conoce en el espacio postsoviético el período de la Segunda Guerra Mundial desde el ataque de Alemania a la URSS y la capitulación del régimen nazi.
«Al precio de sus vidas, nuestros padres y nuestros abuelos salvaron a Rusia de la ‘peste parda’. Siempre recordaremos su valor, su sacrificio, su hazaña», dijo Putin.
Advirtió de que el terrorismo es hoy la principal amenaza que afronta el mundo y subrayó la necesidad de que la comunidad internacional consolide esfuerzos en la lucha contra ese flagelo y «no repita los errores del pasado», en alusión a la situación previa al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
«¿Qué otra lección se necesita para dejar los juegos geopolíticos y las añejas diferencias políticas y unirse en la lucha contra el terrorismo internacional?», inquirió Putin, quien recalcó que esta amenaza «aumenta a ojos vistas».
Putin señaló que Rusia ha propuesto en reiteradas ocasiones la creación de un «sistema de seguridad global» sin bloques, pero «no hemos visto una reacción positiva, al revés, la OTAN aumenta su retórica agresiva».
«En estas condiciones, nos vemos obligados a prestar especial atención a las tareas relacionadas con el fortalecimiento de la capacidad defensiva de nuestro país», afirmó.
En cuanto a la legislatura, el presidente ruso no escatimó elogios para con los diputados y calificó de «resultado histórico» de su labor la «integración jurídica» de la anexada península ucraniana de Crimea y el puerto de Sebastópol en la Federación de Rusia.
Los parlamentarios, añadió, «respaldaron de manera activa, unas veces emotivamente y, donde fue necesario, de manera muy profesional el sentir de la absoluta mayoría de los ciudadanos de Rusia y de los habitantes Crimea y Sebastópol».
En este sentido, Putin destacó que la Duma aprobó en muy breve plazo «más de 120 leyes que minimizaron los problemas de la incorporación de Crimea y Sebastópol en Rusia y permitieron a la gente sentir que está en casa, que sus derechos están garantizados y que tiene todas las oportunidades abiertas».
La anexión de la península de Crimea en marzo de 2014, después de un referéndum no reconocido por Ucrania ni por la comunidad internacional, provocó la adopción de sanciones económicas contra Rusia por Occidente, que se solidarizó con las reclamaciones de Kiev de respeto de su integridad territorial.
El presidente ruso concluyó su discurso con un llamamiento a los partidos políticos a competir limpiamente en las elecciones del próximo 18 de septiembre, en las que se renovará la Duma.
«De hecho, la campaña ha empezado. Os espera una dura competición, debates, un período difícil para todos los que participan en los comicios. Confío en que haréis todo lo posible para que transcurran limpiamente, en un clima de respeto mutuo», afirmó.
La limpieza de las próximas elecciones parlamentarias es objeto de preocupación del Kremlin, habida cuenta de las numerosas denuncias de fraudes en comicios anteriores.
El nombramiento, en marzo pasado de Ela Panfílova, ex defensora del Pueblo, al frente de la Comisión Electoral Central (CEC) de Rusia fue interpretado por los medios rusos como un paso tendente a darle mayor credibilidad al organismo.
Las primeras acciones de Panfílova al frente de la CEC parecen confirmar ese análisis.
Hoy mismo, la presidenta de la CEC pidió y obtuvo la renuncia del jefe de la Comisión Electoral de la provincia de Moscú, Ivel Vildánov, por considerar que la directiva de ese organismo era dependiente del Ejecutivo provincial.
Los miembros de la próxima legislatura serán elegidos según un sistema mixto (225 por lista de partidos y 225 en circunscripciones mayoritarias), a diferencia de los actuales diputados, que en su totalidad accedieron a la Duma por listas de partido.

Bernardo Suárez Indart

Moscú, 22 jun (EFE).-

Las claves de la derrota de España

0
El porteo de la selección española David de Gea (d) encaja el segundo gol croata, durante el partido Croacia-España del Grupo D de la Eurocopa de Fútbol de Francia 2016, en el Estadio Matmut Atlantique de Burdeos, Francia. EFE
El porteo de la selección española David de Gea (d) encaja el segundo gol croata, durante el partido Croacia-España del Grupo D de la Eurocopa de Fútbol de Francia 2016, en el Estadio Matmut Atlantique de Burdeos, Francia. EFE

España perdió un partido de la Eurocopa ocho años después y cedió a Croacia el liderato del Grupo D, en un partido marcado por el exceso de confianza, el penalti fallado por Sergio Ramos, la diferencia física por la falta de rotaciones o la mala noche de David De Gea.
Las claves de la derrota (2-1) de España ante Croacia y la cesión del liderato fueron:

1. Exceso de confianza.
El premio rápido del gol -de Álvaro Morata a los 7 minutos del partido-, empujó al error. España, que andaba firme en defensa, vio el liderato certificado. Le debían marcar dos goles y nadie había sido incapaz ni de inquietar a David De Gea en el torneo.
Inconscientemente, jugó pensando que hasta el empate le valía, como reconoció Nolito posteriormente, y eso fue el inicio del camino hacia el castigo final.
En el fútbol actual los excesos de confianza se pagan y más aún ante un rival del potencial de Croacia. Acciones como un error de Sergio Ramos siendo último hombre y otro con los pies de De Gea, que acabó con regalo en el despeje y disparo al poste de Rakitic, cambiaron la tendencia del duelo y levantaron al rival de la lona.
Faltó continuidad en el juego y se acabó pagando caro. Mentalmente los internacionales españoles no estuvieron metidos al cien por cien. Se vio reflejado en cada acción defensiva a balón parado. Croacia ganó todos y siempre remató. Son detalles por donde se empieza a perder un partido.

2. El penalti fallado por Ramos.
España tiene uno de sus puntos negros en los lanzamientos de penaltis. 13 errores en 30 lanzamientos eleva el error casi a la mitad de los intentos. Desde que se marchó de la selección David Villa, no hay un lanzador definido pero sí un orden que se debe respetar.
Sergio Ramos, un central, no es el lanzador ideal, por mucho que en el recuerdo de la Roja esté el disparo a lo Panenka ante Portugal para el pase a la final de la edición de hace cuatro años. Por delante están jugadores como Andrés Iniesta, David Silva o Cesc Fábregas. La solución llegaría dando continuidad a un mismo lanzador, pero Vicente Del Bosque dejó que hablasen los jugadores y decidiesen. No hubo consiga ni orden desde el banquillo.
Venía de marcar el capitán en la tanda final de la Liga de Campeones, en la Undécima del Real Madrid, pero en la memoria también estaban su penalti fallado en Maracaná ante Brasil o el lanzamiento a las nubes ante el Bayern en unas semifinales de Champions. Añade un nuevo recuerdo negativo. Personalidad le sobra para volver a tirar un penalti en el torneo.

3. La falta de rotaciones.
Nunca en ocho años en el cargo había repetido equipo Vicente Del bosque en una fase final, y de golpe lo hizo en los tres partidos del grupo. Explica muchas de sus decisiones en la configuración de la lista de 23 elegidos. El descarte de futbolistas con más perfil de estrellas que, sin minutos, podían complicar la convivencia.
La ausencia de cambios acabó restando frescura y ambición a España. Pequeños retoques habrían mejorado el tono físico general del segundo acto. La brillantez duró media hora y desde entonces no se estuvo al nivel físico que impuso Croacia. El rival, sin su gran referente Luka Modric, sí introdujo novedades y en su superioridad física comenzó a ganar el duelo.

4. La mala noche de De Gea.
Se esperaba un posible guiño de Del Bosque a Iker Casillas, con la clasificación a octavos de final certificada, pero no llegó al pensar el seleccionador que la situación no estaba para homenajes.
El técnico salmantino no quiso reabrir un debate cerrado y, por no hacerlo, ahora le nace otro. De Gea tuvo una de sus noches más difíciles como internacional. Inseguro en el juego aéreo en varias salidas, sin imponer el dominio que debe ejercer con su altura, con un exceso de confianza con el balón en los pies que pudo costar caro, viendo como le remataban en el área chica el primer gol y como se aliaba con la mala suerte en el segundo. El balón entró por el palo que debía cubrir. El disparo de Perisic rozó ligeramente en la bota de Piqué y desvió la trayectoria cuando el portero español ya se había vencido. La confianza de Del Bosque seguirá siendo ciega en él.

5. Castigo a la ambición.
Nunca una selección puede perder un partido al contragolpe, a tres minutos del final, cuando le vale un empate para conseguir su objetivo. España tenía el primer puesto de grupo asegurado con el empate a un tanto, pero la ambición del campeón le impulsó a ir por el partido.
Aún da vueltas en la cabeza de todos los jugadores y el seleccionador la jugada que decidió el duelo. De un remate de Aduriz buscando el segundo, se pasó a una contra perfecta croata y un mal repliegue defensivo español que costó carísimo.
España pasa de poder estar en una parte del cuadro asequible a verse con Italia en octavos de final y pasar a una zona repleta de campeones del mundo, con Alemania y Francia en el camino. Le faltó madurez y cabeza para matar el encuentro. Los últimos minutos no se deberían haber jugado al ritmo que se hizo. El choque debería haber muerto con la pelota en los pies y una posesión sin necesidad de profundizar. Roberto Morales  Burdeos (Francia), 22 jun (EFE).-

Froome buscará el triplete con Landa y Nieve en el equipo Sky

0
El ciclista británico Christopher Froome. EFE/Archivo
El ciclista británico Christopher Froome. EFE/Archivo

Los españoles Mikel Landa y Mikel Nieve formarán parte del equipo Sky que lidera el británico Chris Froome para el Tour de Francia que comienza el sábado 2 de julio en Mont-Saint-Michel el sábado 2 de julio y concluye el domingo 24 de julio en París.
Con el objetivo de alcanzar el «hat trick», Froome se rodeará de un equipo potente en el que se incluyen los dos corredores españoles y que se completa con Sergio Henao, Vasil Kiryienka, Wout Poels, Luke Rowe, Ian Stannard y Geraint Thomas.
Chris Froome, que considera el Tour de Francia como «la referencia del ciclismo», asegura encontrarse en forma y contento por «contar con un equipo fuerte tanto dentro como fuera de la carrera».
«Todos los corredores, obviamente, afrontan el Toor con la misma ilusión que el primero y lo anterior no cuenta para nada. Este año llego con más hambre que nunca para alcanzar la victoria», señala el líder del Sky.
Froome asegura que será difícil alcanzar el tercer triunfo, pero el equipo y él mismo se encuentran preparados para lo máximo.
«Hemos entrenado duro y estamos listos para el reto. Vamos a darlo todo para competir en una prueba que siguen millones de personas en Francia y que la hacen tan especial», comentó.
Por su parte, el director del equipo, Sir Dave Brailsford, se refirió a «un equipo talentoso al servicio de Chris Froome».
«Tenemos mucha confianza en un equipo que ya ha logrado éxitos este año, y sabemos qué necesitamos para ganar el Tour. Sabemos que hay corredores en otros equipos que buscan lo mismo que nosotros. Eso es una gran noticia para los aficionados al ciclismo, que disfrutarán de una carrera muy competitiva», comentó. EFE
soc/nam Redacción deportes, 22 jun (EFE).-

La UE destina 200 millones a refugiados sirios en Turquía, Jordania y Líbano

0
Refugiados sirios descansan en su habitación en un hospital de la Media Luna Roja en Kilis, Turquía,. EFE/Archivo
Refugiados sirios descansan en su habitación en un hospital de la Media Luna Roja en Kilis, Turquía,. EFE/Archivo

La Comisión Europea (CE) anunció hoy la concesión de 200 millones de euros a proyectos de apoyo a los refugiados que huyen de la guerra en Siria y llegan a Turquía, Jordania y Líbano a través del fondo fiduciario regional de la Unión Europea (UE).
El Ejecutivo comunitario precisó en un comunicado que esta ayuda irá dirigida a un millón de refugiados y fue acordada en una reunión de la junta del fondo fiduciario, en la que participa la propia CE, los estados miembros, representantes de los países de acogida e instituciones financieras internacionales.
«La financiación se centrará en los millones de refugiados que viven fuera de los campos de refugiados en pueblos y ciudades de Turquía, Jordania y el Líbano», señaló el comisario europeo de Política de Vecindad, Johannes Hahn, quien explicó que el objetivo es escolarizar a todos los niños refugiados de la región para el próximo año.
El Fondo fiduciario regional de la UE ha movilizado ya más de 730 millones de euros de los Estados miembros, del presupuesto de la UE y Turquía.
El paquete de hoy incluye 165 millones de euros para apoyar la educación en Turquía, así como el desarrollo de infraestructuras para facilitar el acceso al agua en el sur del país.
Para Jordania, se destinan 21 millones de financiación urgente a un programa de 140 millones para rehabilitar las infraestructuras de agua en el norte del país, donde reside la mayoría de refugiados sirios.
Otros 15 millones costearán servicios educativos urgentes y asistencia financiera para miles de refugiados palestinos procedentes de Siria, que ahora han huido a Líbano y Jordania.Bruselas, 22 jun (EFE).-

Los sindicatos son autorizados finalmente a manifestarse mañana en París

0
Vista de un carrito ardiendo con carteles que rezan 'Ey, Valls ¿hace calor?' durante la manifestación contra la reforma laboral del Gobierno  celebrada en París, el 14 de junio. EFE/Archivo
Vista de un carrito ardiendo con carteles que rezan ‘Ey, Valls ¿hace calor?’ durante la manifestación contra la reforma laboral del Gobierno celebrada en París, el 14 de junio. EFE/Archivo

Los sindicatos que se oponen a la reforma laboral del Gobierno francés fueron finalmente autorizados hoy a manifestarse mañana en París, después de que se prohibiera esta mañana la marcha por razones de seguridad, pero con un itinerario diferente propuesto por el ministro de Interior, Bernard Cazeneuve.
El pulso que mantienen por el proyecto de ley los siete sindicatos con el Ejecutivo, y en particular con su primer ministro, Manuel Valls, tuvo esta mañana varias horas de tensión álgida, a las que Cazeneuve dio salida con ese nuevo itinerario.
Los secretarios generales de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, y de Fuerza Obrera (FO), Jean-Claude Mailly, se encargaron de anunciar a la prensa el compromiso alcanzado, que les autorizó a desfilar desde la plaza de la Bastilla por el canal del Arsenal, en dirección al Sena, y de vuelta a Bastilla.
Tres horas y media antes, la Policía había dicho que prohibía la manifestación inicialmente propuesta por las centrales, que se habían negado a aceptar una simple concentración como quería Interior alegando la necesidad de evitar altercados como los registrados en anteriores manifestaciones, y en particular el pasado día 14.
La prohibición generó un aluvión de reacciones en contra, procedentes en particular de todo el arco sindical (incluida la CFDT, que apoya la reforma laboral), de la izquierda, e incluso de una parte de la derecha y del ultraderechista Frente Nacional.
Martínez insistió en que las organizaciones convocantes siempre habían pretendido manifestarse «pacíficamente», que su servicio de orden «reforzado» se ocuparía como siempre de los que están dentro del cortejo, y que los violentos que pueden actuar al margen de este son competencia de la policía y de Interior.
Pero más allá de la polémica sobre la conveniencia de la protesta fuera en forma de desfile o de concentración, el líder de la CGT subrayó que no piensan desviarse del que es para ellos «el centro del problema», el proyecto de ley, que afirmó que tiene en contra a la mayoría de la opinión pública y favorece «el dumping social».
Martínez también se quejó de que el presidente francés, el socialista François Hollande, no haya «respondido todavía» a la carta que las siete organizaciones le enviaron el 20 de mayo.
Y dijo que «no tiene otra solución más que reunir a las organizaciones sindicales y juveniles» para discutir del proyecto, en el que quieren cambiar los principales artículos, que entre otras cosas dan primacía a los acuerdos de empresa sobre los sectoriales.
Tanto Martínez como Mailly, que habían previsto asistir mañana a desfiles en otras ciudades de Francia y no en París, indicaron que finalmente estarán presentes en la de la capital. París, 22 jun (EFE).-

Al menos 57 muertos y 24 heridos por tormentas en el norte de la India

0
Un grupo de ciudadanos caminan por una calle inundada por las lluviasen Nueva Delhi (India). EFE/Archivo
Un grupo de ciudadanos caminan por una calle inundada por las lluviasen Nueva Delhi (India). EFE/Archivo

Al menos 57 personas murieron y 24 resultaron heridas por los rayos y los efectos de varias tormentas en el norte de la India, informaron hoy a Efe fuentes de la Autoridad de Gestión de Desastres india.
Los sucesos ocurridos entre ayer y hoy tuvieron lugar en varias localidades del estado de Bihar, como la capital Patna, donde fallecieron seis personas, señaló el jefe regional de la Autoridad de Gestión de Desastres, Vyas, y su portavoz nacional, Anurag Gupta.
El portavoz nacional aclaró que, aunque muchas de las muertes se produjeron por impactos de rayos debido a las lluvias premonzónicas que comienzan a azotar la región, «es muy difícil identificar en las zonas rurales los motivos» exactos de los decesos.
«Además de los rayos también hay fuertes vientos y pudo suceder que el techo de una casa o un árbol se derrumbaran», añadió Gupta, que concluyó que los motivos son «una mezcla de todos esos factores».
En junio de 2014, al menos 27 personas murieron y 24 resultaron heridas por las tormentas, en las que se produjo sobre todo el impacto de rayos, también en el estado de Bihar.
Las muertes por rayos ocurren con frecuencia en la India, en especial en la época del monzón, entre junio y septiembre.
Según los últimos datos de la Oficina Nacional de Registro de Crímenes del gigante asiático, 2.585 personas murieron a causa de los relámpagos en 2014 en el país, el 12,8 % de los 20.201 fallecidos a causa de fenómenos naturales. Nueva Delhi, 22 jun (EFE).-

Corea del Norte lanza un segundo misil de medio alcance Musudan

0
Fotografía que muestra un misil Musudan durante un desfile militar en Piongyang (Corea del Norte). EFE/KCNA
Fotografía que muestra un misil Musudan durante un desfile militar en Piongyang (Corea del Norte). EFE/KCNA

Seúl, 22 jun (EFE).- Corea del Norte disparó hoy desde su costa oriental un segundo misil de medio alcance Musudan poco después de llevar a cabo un primer lanzamiento sin éxito, informó el Ministerio de Defensa de la vecina Corea del Sur.

El Ejército norcoreano realizó el segundo lanzamiento a las 07.30 hora local (23.00 GMT del martes), aproximadamente dos horas después de un primero fallido desde la localidad de Wonsan, en el sureste del país, declaró a Efe un portavoz de Defensa de Seúl.
«De momento estamos tratando de confirmar si el segundo lanzamiento tuvo éxito o fue un fracaso como los anteriores», explicó.
El segundo proyectil recorrió unos 400 kilómetros desde su despegue, informó en un comunicado el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de la vecina Corea del Sur, sin especificar si se considera un éxito o un fracaso.
Las fuerzas militares conjuntas de Corea del Sur y Estados Unidos están llevando a cabo en este momento «un análisis más preciso» para averiguar detalles del suceso y presentar una evaluación, especificó el mando del Ejército.
Corea del Norte ya llevó a cabo entre abril y finales de mayo cuatro lanzamientos fallidos de su nuevo misil Musudan.
A estos se suma el primer lanzamiento sin éxito de hoy, en el que el misil habría estallado en el aire tras recorrer aproximadamente 150 kilómetros, según indicaron fuentes militares de Seúl a la agencia local Yonhap.
Las Fuerzas Armadas surcoreanas han elevado su nivel de alerta y observan de cerca los movimientos de Corea del Norte tras los lanzamientos, informó el representante de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Unificación calificó las acciones del país vecino como una «clara provocación contra Corea del Sur», y recordó que «cualquier lanzamiento de un proyectil con tecnología de misiles balísticos viola las resoluciones impuestas (a Corea del Norte) por el Consejo de Seguridad de la ONU», expresó su portavoz.
Seúl estima que Pyongyang posee aproximadamente unas 50 unidades del poderoso proyectil Musudan, cuyo rango de hasta 4.000 kilómetros le permitiría poner en el punto de mira a la base estadounidense de Guam en el Pacífico.
Los hechos de hoy se producen en un momento de relativa calma en la península de Corea, después de que el régimen de Kim Jong-un llevara a cabo en marzo y abril numerosos ensayos de misiles de corto y medio alcance.