sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 2800

El mexicano Adal Ramones se une a la presentación de Platino con Segura y Oreiro

0

 

Imagen del animador mexicano Adal Ramones. EFE/Archivo
Imagen del animador mexicano Adal Ramones. EFE/Archivo

El actor mexicano Adal Ramones acompañará al intérprete y director español Santiago Segura y a la actriz y cantante Natalia Oreiro en la conducción de la III gala de los Premios Platino, que tendrá lugar el próximo 24 de julio en la ciudad uruguaya de Punta del Este, confirmó hoy la organización.
«Para los Premios Platino es un honor contar con el talento y carisma de Adal Ramones, que seguramente dará su toque característico de humor a la entrega de galardones más importante del cine iberoamericano en la actualidad», destaca la nota de prensa informativa enviada a los medios de comunicación.
Ramones es uno de los presentadores de televisión más populares de México y ha conducido, entre otros, programas como «Telehit», «Cantando por un sueño» u «Otro rollo».
Este último permaneció en antena desde 1995 hasta 2007, llegando a 600 programas en los que contó con la participación de grandes estrellas iberoamericanas del cine y la música como Salma Hayek, Ricky Martin, Shakira o Thalía.
También ha hecho monólogos y actuado en distintas películas, series de televisión y obras de teatro.
Los Premios Platino del Cine Iberoamericano, una iniciativa impulsada por la Entidad Española de Gestión de Derechos Audiovisuales (EGEDA) en colaboración con la Federación Iberoamericana de Productores (FIPCA), se han erigido en el mayor evento de difusión del séptimo arte en español y portugués.
La gala que tendrá lugar en Punta del Este será la primera que se celebra en Suramérica, después de que en 2015 tuviera lugar en Marbella (España) y en 2014 en Panamá. Montevideo, 27 jun (EFE).-

Sismo de magnitud 5,4 en escala de Richter desata alarmas en Ciudad de México

0

 

varias personas esperan afuera de edificaciones tras un sismo con magnitud de 5,4 grados hoy, lunes 27 de junio de 2016, en Ciudad de México (México). Un sismo de magnitud 5,4 en la escala de Richter, originado en el sur de México, disparó hoy las alarmas en la capital del país, sin que hasta ahora se reporten daños o víctimas. EFE
varias personas esperan afuera de edificaciones tras un sismo con magnitud de 5,4 grados hoy, lunes 27 de junio de 2016, en Ciudad de México (México). Un sismo de magnitud 5,4 en la escala de Richter, originado en el sur de México, disparó hoy las alarmas en la capital del país, sin que hasta ahora se reporten daños o víctimas. EFE

Un sismo de magnitud 5,4 en la escala de Richter, originado en el sur de México, disparó hoy las alarmas en la capital del país, sin que hasta ahora se reporten daños o víctimas.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó a través de la red Twitter que el temblor se originó a 20 kilómetros al sureste de Pinotepa Nacional, en el sureño estado de Oaxaca, a las 15.50 hora local (20.50 GMT).
La agencia había Informado inicialmente de que el movimiento tuvo una magnitud de seis grados, pero poco después ajustó a la baja la estimación.
El coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, dijo vía Twitter que el movimiento telúrico se sintió en los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México, y destacó que «hasta el momento no reportan daños».
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, señaló que se llevan a cabo recorridos en las ocho regiones del estado para revisar posibles daños y seguridad de la ciudadanía, y llamó a la población a conservar la calma y seguir los protocolos de seguridad.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, también señaló que se activaron los protocolos de revisión en la ciudad, donde buena parte de los ciudadanos salieron de oficinas y residencias tras escuchar la alerta sísmica.

México, 27 jun (EFE).-

Afirman que empresas pierden 3,7% de PIB de Perú por violencia contra la mujer

0
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, Marcela Huaita. EFE/Archivo
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, Marcela Huaita. EFE/Archivo

La ministra peruana de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita, afirmó hoy que «la pérdida de las empresas por violencia contra las mujeres equivale al 3,7% del PIB» de Perú, lo que significa una pérdida de 1.927 millones de dólares, al inaugurar en Lima el diálogo sobre Mujer y Economía del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
Huaita agregó que el trabajo doméstico no remunerado es una barrera que impide la participación económica de las mujeres, en la medida que reduce su capacidad para destinarla al trabajo remunerado, a sus actividades mercantiles y a los emprendimientos económicos.
La ministra destacó que «el diagnóstico de la Cuenta Satélite de Trabajo doméstico no Remunerado en el Perú revela que el valor del tiempo dedicado a esta labor asciende a 84.964 millones de soles (25.746 millones de dólares), que representa el 20,4% del PIB».
La titular de la Mujer inauguró hoy el diálogo público privado sobre Mujer y Economía 2016 del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se realizará en Lima hasta el 30 de junio, bajo el lema «Romper las barreras para la integración de las mujeres en la economía global».
«Nuestro objetivo es avanzar hacia el diseño de recomendaciones público-privadas que den sostenibilidad a las apuestas para el empoderamiento económico de las mujeres en las economías integrantes de APEC», afirmó Huaita.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima y líder del Diálogo Público Privado, Yolanda Torriani, expresó que «persiste una agenda inconclusa para empoderar a las mujeres en la internacionalización de sus iniciativas económicas».
«Las empresarias en la Región Asia Pacífico estamos multiplicando esfuerzos para empoderarnos colectivamente en base a la capacidad del esfuerzo conjunto, que es vital para nuestro crecimiento en el mercado global», apuntó Torriani.
El acto inaugural contó con la participación de la ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva; las exministras de la Mujer Ana Jara y de Desarrollo Social, Carolina Trivelli; autoridades de las economías de APEC, empresarias peruanas, panelistas extranjeros y representantes de la sociedad civil.
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en 1989, busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica entre sus 21 economías miembro.Lima, 27 jun (EFE).-

Cuba da luz verde a las tarjetas MasteCard en los cajeros automáticos habaneros

0
Fotografía en la que se observa a varias personas al hacer fila ante un cajero electrónico en Santa Clara (Cuba). EFE/Archivo
Fotografía en la que se observa a varias personas al hacer fila ante un cajero electrónico en Santa Clara (Cuba). EFE/Archivo

La red de cajeros automáticos de La Habana aceptan desde hoy las tarjetas MasterCard para retirar efectivo, incluidas las del Stonegate Bank, el primero de Estados Unidos autorizado para dar ese servicio en la isla, y el Banco Popular de Puerto Rico, según informó el Banco Central de Cuba.
La vicepresidenta del Banco Central de Cuba (BCC), Irma Margarita Martínez, confirmó que ya están operativas las tarjetas MasterCard junto a las de Visa, que desde antes funcionaban en la isla, durante la primera Conferencia sobre Transferencias Monetarias Internacionales, inaugurada hoy en La Habana.
«Esa posibilidad se inicia a partir de que se han solucionado los aspectos financieros y legales que estaban pendientes y gracias al accionar de las entidades cubanas encargadas del procesamiento de MasterCard y del proveedor externo que nos facilita tramitar sus operaciones», explicó un comunicado del Banco Central de Cuba entregado a la prensa.
La entidad bancaria cubana indicó que este servicio, que en principio se presta solo en La Habana, «se irá ampliando a todo el país» en el futuro.
Asimismo ratificó su disposición a «continuar ampliando las tarjetas emitidas por bancos de EE.UU. que así nos lo soliciten».
«Estamos abiertos a cualquier acercamiento pero eso depende de que este interesada la banca norteamericana», señaló la vicepresidenta del BCC en declaraciones a periodistas.
Recordó que actualmente las transferencias bancarias desde EE.UU. a Cuba todavía se realizan a través de terceros países, debido a las restricciones del bloqueo económico, financiero y comercial que aplica el Gobierno de Washington a la isla.
En ese sentido, explicó que para hacerlas directas «requeriríamos de que nuestras instituciones bancarias pudieran tener cuentas abiertas en bancos norteamericanos y eso todavía no es posible por las regulaciones del bloqueo».
Hasta ahora, el primer banco de EE.UU. con una relación comercial con un banco de Cuba (el Banco Internacional de Comercio, desde julio de 2015) y el único de ese país que emite tarjetas de débito para ser utilizadas en la isla es el Stonegate, con base en la Florida.
La manager del Stonegate Bank, Tania Fernández, precisó que desde mediados de este mes, cuando se anunció la puesta en marcha de la tarjeta, se han emitido unas 500 habilitada por cubanos que vienen a visitar a su familia a la isla y representantes de compañías que hacen negocios con Cuba.
Adelantó que van a emitir una edición limitada de 1.000 tarjetas MasterCard para personas que las quieran usar en Cuba.
Cuba tiene unos 10.000 puntos de venta, mayormente hoteles, restaurantes, tiendas y para renta de autos en que
Fernández dio que participa en la conferencia de IMTC para compartir la experiencia que tiene su entidad de trabajar con Cuba, tras los cambios que se han producido en el último año, después del deshielo diplomático entre Cuba y EE.UU., y así dar un poco más de confianza a otras entidades que están comenzando su proceso de hacer negocios con el país caribeño.
La Conferencia organizada por la International Money Transfer Compliance (IMTC) y el BCC reúne en la capital cubana hasta el próximo miércoles a unos 80 participantes, principalmente de EE.UU., y también de México, El Salvador, Panamá, Uruguay, Argentina, Brasil, Portugal, España, Inglaterra, Canadá, Polonia.
El director de IMTC y de Mohr World Consulting, una consultoría con sede en Florida, Hugo Cuevas Mohr, resaltó que las remesas son «muy importantes» para Cuba en el actual proceso de «actualización» de su sistema económico, y manifestó su «optimismo» por la celebración de esta primera reunión que buscará mejorar las vías para el flujo de remesas a la isla.
Según la entidad estadounidense Habana Consulting Group, el aumento de las remesas ha convertido a Cuba en el mercado de crecimiento más dinámico de Iberoamérica, con un récord de 3.354 millones de dólares en 2015.La Habana, 27 jun (EFE).-

Preocupación en Uruguay por embarazadas que consumen alcohol

0
Imagen de la viceministra de Salud del Uruguay, Cristina Lustemberg. EFE/Archivo
Imagen de la viceministra de Salud del Uruguay, Cristina Lustemberg. EFE/Archivo

La viceministra de Salud de Uruguay, Cristina Lustemberg, mostró hoy su preocupación por los datos de un estudio realizado en el principal hospital en pediatría y ginecología del país que arrojó que una de cada tres mujeres consumieron alcohol durante su embarazo.
«Estamos muy preocupados, el alcohol durante el embarazo tiene graves connotaciones en el desarrollo fetal, está asociado a situaciones de aborto espontáneo, retrasos en el crecimiento intrauterino, múltiples alteraciones del neurodesarrollo», expresó.
La jerarca ofreció estas palabras en Montevideo a su salida de una actividad con motivo de la conmemoración del Día Internacional de Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.
En ese sentido, añadió que en el país suramericano unas 230.000 personas tienen problemas de consumo problemático del alcohol, y de esa cifra, solo el 10 % se ha acercado a un servicio de salud en búsqueda de apoyo terapéutico, por lo que para el Ministerio de Salud Pública (MSP) «es un desafío» para mejorar los servicios.
«El alcohol a nivel de la población es una droga que tiene baja percepción de riesgo, y nosotros como MSP estamos trabajando, y esto lo ha liderado el presidente de la República en poner sobre la mesa que hoy en día en Uruguay más de 230.000 ciudadanos están vinculados al uso problemático del consumo de alcohol», sentenció.
Finalmente, indicó que desde el Gobierno se analiza brindar mayor información en el etiquetado de los productos para «ser más específicos en sus características». Montevideo, 27 jun (EFE).-

Custodio del alcalde se suma a más de 50 policías muertos en Río en 2016

0
Familiares y amigos levantan sus manos hoy, 27 de junio de 2016, junto al féretro del policía militar Denilson Theodoro de Souza, que fue asesinado el domingo durante una tentativa de asalto en la zona norte de la ciudad de Río de Janeiro. Desde el comienzo de 2016, 50 policías fueron asesinados en el estado de Río de Janeiro. EFE
Familiares y amigos levantan sus manos hoy, 27 de junio de 2016, junto al féretro del policía militar Denilson Theodoro de Souza, que fue asesinado el domingo durante una tentativa de asalto en la zona norte de la ciudad de Río de Janeiro. Desde el comienzo de 2016, 50 policías fueron asesinados en el estado de Río de Janeiro. EFE

Centenares de agentes despidieron hoy a Denilson Theodoro de Souza, custodio del alcalde de Río de Janeiro, cuya muerte, el domingo durante un asalto, eleva a 54 el número de policías asesinados en el estado en seis meses.
De Souza, teniente de Policía, de 49 años, murió a consecuencia de las heridas de bala que sufrió en la madrugada del domingo, cuando hombres armados abordaron el vehículo en el que viajaba supuestamente para robarle.
El agente no se encontraba de servicio en el momento del asalto y estaba acompañado por su cuñado, que sobrevivió y dio la voz de alarma.
El asalto se produjo en Pavuna, en el norte de Río de Janeiro, el mismo barrio donde pocas horas antes fue asesinada a tiros una médica de 34 años, en uno de los accesos de la llamada Línea Vermella, una de las vías habilitadas para agilizar el tráfico durante los Juegos Olímpicos que comenzarán en agosto.
Desde el pasado enero, según estimaciones oficiales, 224 policías han resultado heridos de bala en el estado de Río de Janeiro, de ellos 54 murieron y 76 fueron atacados en favelas supuestamente pacificadas.
El entierro de Souza coincidió con una jornada de movilización de la Policía del estado de Río de Janeiro en protesta por los recortes salariales y la escasez de medios para desarrollar su trabajo.
Los agentes distribuyeron un documento en el que denunciaron la falta de agua, de tinta e incluso de papel higiénico en las delegaciones.
En el aeropuerto internacional de Galeao, un grupo de policías desplegó una pancarta en la zona próxima al desembarque de pasajeros en la que denuncian las condiciones en que desarrollan su trabajo.
«Bienvenidos al infierno. Policías y bomberos no reciben su salario. Cualquier persona que venga a Río no estará segura», rezaba la pancarta.
Cientos de policías se manifestaron también en Río de Janeiro con carteles que denunciaban: «La prioridad de los policías es la población, la prioridad del Gobierno son las Olimpiadas».
Según sindicatos de policías, los recortes alcanzan al uso de patrullas y de helicópteros utilizados en tareas de seguridad.
El gobierno de Río de Janeiro declaró recientemente el estado de «calamidad pública» ante la imposibilidad de hacer frente al pago de los funcionarios y los compromisos contraídos en vísperas de las Olimpiadas. Río de Janeiro, 27 jun (EFE).-

Un atentado múltiple golpea la zona libanesa cristiana fronteriza con Siria

0
Miembros del grupo chií libanés Hizbulá y familiares transladan el ataúd de una de las víctimas de un bombardeo en Alepo, miembro de los milicianos de Hizbulá, durante su funeral en la ciudad de Al Sharqiyeh, en el sur de Líbano hoy, 27 de junio de 2016. EFE
Miembros del grupo chií libanés Hizbulá y familiares transladan el ataúd de una de las víctimas de un bombardeo en Alepo, miembro de los milicianos de Hizbulá, durante su funeral en la ciudad de Al Sharqiyeh, en el sur de Líbano hoy, 27 de junio de 2016. EFE

Al menos cinco personas murieron y otras quince resultaron heridas después de que cuatro suicidas detonaron sus cinturones explosivos hoy en una localidad de mayoría cristiana del valle libanés de la Bekaa, en la frontera con Siria y escenario frecuente de acciones yihadistas.
Según informaron a Efe fuentes militares, los suicidas hicieron explotar los cinturones con un intervalo de diferencia entre cada uno de 10 minutos en varios puntos próximos de la población de Qaa.
Los habitantes de Qaa han organizado comités de autodefensa para protegerse de los extremistas, que están muy presentes en el noreste del Líbano, en las zonas fronterizas con Siria.
El primer kamikaze se inmoló en una casa cercana al puesto de aduanas de Qaa, por donde cruza una carretera que conduce a la ciudad siria de Homs.
Los atentados comenzaron a las 04.20 hora local (01.20 GMT), según un comunicado del Ejército libanés, que informó de que entre los heridos hay cuatro militares que se encontraban de patrulla.
Las víctimas mortales son todas de confesión cristiana.
Las fuentes militares consultadas por Efe indicaron que los habitantes del lugar observaron un movimiento sospechoso de extranjeros en su localidad y que, después del primer atentado, se aglomeraron para prestar ayuda, momento elegido por los suicidas para perpetrar los otros ataques.
Otras versiones apuntan a que hubo un tiroteo entre un residente y el primer yihadista, que lanzó una granada de mano y se hizo estallar cuando más civiles llegaron a la zona a ver qué ocurría.
La fuerzas de seguridad buscan a un quinto kamikaze, de nacionalidad siria y mediana edad, que podría estar preparando otro atentado o haber dirigido los que tuvieron lugar, según las fuentes militares.
El Ejército libanés reforzó sus efectivos en la zona para desactivar restos explosivos y lanzar una operación para capturar a sospechosos.
Además, la Inteligencia del Ejército y la Policía militar realizan investigaciones preliminares y efectuarán pruebas de ADN a los cuerpos para conocer la identidad de los terroristas suicidas.
El mismo jefe del Ejército del Líbano, el general Jean Kajwaya, acompañado de oficiales, se trasladó a Qaa con el objetivo de inspeccionar la zona y reunirse con los habitantes.
En una declaración a la radio La Voz del Líbano, el alcalde de Qaa, Bachir Matar, adelantó que tomarán nuevas medidas de seguridad en coordinación con el Ejército para no permitir que los terroristas ataquen áreas libanesas.
Matar afirmó que el pueblo no tiene miedo a los terroristas: «Si su objetivo era Qaa, han llamado a la puerta equivocada, no nos asustan, y si el Líbano era su primer objetivo entonces ahorramos al país una serie de matanzas que hubiesen podido tener lugar en otros lugares», dijo.
Según la televisión LBCI, el ataque tenía como objetivo dos autobuses que transportaban soldados, y no la población de Qaa.
Los ataques suicidas han sido condenados de modo unánime por los libaneses, entre ellos el arzobispo griego-católico de Baalbeck, Monseñor Elías Rahal, quien instó al Estado a dar libertad al Ejército para que actúe.
«El Estado debe asumir sus responsabilidades en la región y dar al Ejército su libertad», declaró a la cadena LBCI Rahal, que consideró que con una mayor presencia de las autoridades se podría haber evitado estos ataques.
El religioso denunció que en la zona hay unos 30.000 refugiados sirios a los que el Estado «no pregunta ni cómo viven ni de dónde vienen».
La zona noreste del Líbano sufrió en agosto de 2014 los combates más cruentos entre el ejército y grupos yihadistas, que secuestraron a unos 35 militares, de los cuales nueve continúan cautivos por el Estado Islámico (EI).
Tanto combatientes del EI procedentes de Siria como del Frente al Nusra -filial siria de Al Qaeda- se mueven por las aéreas fronterizas y tienen algunas bases en territorio libanés, donde desde 2011 han aumentado los atentados terroristas.Kathy Seleme

Beirut, 27 jun (EFE).-

Wall Street sigue sufriendo la resaca del «Brexit»

0
Un agente trabaja durante la apertura de la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos, hoy 27 de junio de 2016. EFE
Un agente trabaja durante la apertura de la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos, hoy 27 de junio de 2016. EFE

Semanas de ganancias por la alcantarilla en tan solo dos jornadas. Wall Street sigue a la baja y todavía estupefacto por el voto de Reino Unido a favor de salir de la Unión Europea (UE).
«No hay libro de instrucciones para saber qué hacer», señalaba el consejero en EE.UU. de Cantor Fitzgerald Bill Nichols en The Wall Street Journal.
Demasiada incertidumbre para unos mercados que aún no se han recuperado de la peor crisis global en los últimos cuarenta años (que por cierto desató en el parqué neoyorquino).
A los operadores no les gusta tener más preguntas que respuestas y es el caso. Dudas sobre el futuro del liderazgo en Reino Unido, las relaciones futuras con el bloque comunitario, el impacto en la economía y la inversión a corto y largo plazo y la respuesta de los bancos centrales de todo el mundo.
«Parece que queda por delante un largo camino y que desgraciadamente las negociaciones serán duras y llenas de confusión», se lamentaba al mismo diario económico Chris Lee, gestor en Fidelity Investments.
Desde los primeros compases de la jornada los operadores en el parqué neoyorquino se sumaron a la oleada de ventas en las principales plazas financieras del mundo.
Al cierre, fuertes pérdidas. El Dow Jones, principal indicador, cayó un 1,50 %, arrastrado por la incertidumbre en los mercados mundiales.
Al otro lado del Atlántico, las grandes bolsas europeas cerraron con fuertes pérdidas encabezadas por Milán, que cayó un 3,94 %, por delante de Fráncfort (-3,02 %), París (-2,97 %), Londres (-2,55 %) y Madrid (-1,83 %).
Tampoco le fue mejor al petróleo de Texas, que bajaba a 46,73 dólares, influenciado negativamente por el «Brexit» y también por la subida del dólar, frente a la previsible caída del euro y la libra.

Nueva York, 27 jun (EFE).-

El actor italiano Bud Spencer falleció a los 86 años

0
El actor italiano Carlo Pedersoli, más conocido como Bud Spencer. EFE/Archivo
El actor italiano Carlo Pedersoli, más conocido como Bud Spencer. EFE/Archivo

El actor italiano Bud Spencer, nombre artístico de Carlo Pedersoli, falleció hoy a la edad de 86 años, según anunció su hijo, Giuseppe Pedersoli, quien afirmó que murió acompañado de su familia en un hospital romano.
«Papá se marchó serenamente a las 18:15. No sufrió, nos tenía a todos junto a él y su última palabra fue ‘gracias'», dijo su hijo, según informaron medios locales italianos.
El ministro italiano de Cultura, Dario Franceschini, dijo al conocerse la noticia que con la muerte de Bud Spencer «desaparece un gran intérprete de nuestro cine que en el curso de su larga carrera supo divertir a generaciones enteras y conquistar al público con su grandísima profesionalidad».
«Ciao #Bud Spencer. Te quisimos tanto tantos», escribió por su parte el primer ministro Matteo Renzi en un mensaje en la red social twitter.
La última aparición del actor en televisión sucedió en 2010, una teleserie de ficción del Canale 5 titulada «I delitti del cuoco» (Los delitos del cocinero) y había recibido un homenaje en su Nápoles natal.
El actor fue conocido sobre todo por ser el gigante bueno en algunos de los llamados «Spaghetti western», las versiones de ese género rodadas en muchas ocasiones en el sureste de España y especialmente su versión cómica junto con Mario Girotti, el verdadero nombre de Terence Hill.
Debido a su físico imponente comenzó a trabajar en algunas películas como «Quo Vadis?» (1951) pero su primer papel importante fue el del agresivo Nando de la película de Mario Monicelli ‘Un eroe dei nostri tempi’ (1955).
En 1957 dejó Italia y volvió a Sudamérica, donde trabajó como obrero de la construcción. Y, tras regresar a Italia, probó fortuna con la música escribiendo canciones para cantantes del momento como Ornella Vanoni y Nico Fidenco.
Su regreso a la pantalla grande fue con el título de Giuseppe Colizzi «Dio perdona… ma io no» (1967), que marcó el tipo de personaje que después interpretaría Spencer, el del gigante bueno, al que es mejor que no hacerle enfadar.
Pero es su encuentro con Terence Hill el que le catapultó a la fama dando lugar a un auténtico genero cinematográfico con películas como «I quattro dell’Ave Maria» (1968), «La collina degli stivali» («La colina de las botas, 1969), «Lo chiamavano Trinità..» (Le llamaban Trinidad, 1970), «…continuavano a chiamarlo Trinità» («Le seguían llamando Trinidad», 1971).
O las más recientes y no ambientadas en el lejano oeste «Non c’è due senza quattro» (1984) y su última cinta juntos «Botte di Natale» («En Nochebuena se armó el belén», 1994).
En los últimos años rodó «Cantando dietro i paraventi di Ermanno Olmi» (2003) y algunas serie para la televisión.
Carlo Pedersoli también quiso dar el salto a la política y se presentó en 2005 a las elecciones regionales del Lazio, cuya capital es Roma, en las listas de Forza Italia, el partido de Silvio Berlusconi, pero no fue elegido.Roma, 27 jun (EFE).-

Holanda promueve la inversión entorno a la ampliación del Canal de Panamá

0
Fotografía del buque Cosco Shipping durante su tránsito por la esclusa de Cocolí del Canal de Panamá Ampliado en su inauguración, este domingo 26 de junio de 2016, en Panamá. EFE
Fotografía del buque Cosco Shipping durante su tránsito por la esclusa de Cocolí del Canal de Panamá Ampliado en su inauguración, este domingo 26 de junio de 2016, en Panamá. EFE

Holanda apuesta fuerte por aprovechar las oportunidades que dan la apertura de la ampliación del Canal de Panamá, especialmente la construcción del puerto de Corozal, en el Pacífico, y el desarrollo del sector logístico, afirmaron hoy fuentes oficiales.
El viceprimer ministro de los Países Bajos, Lodewijk Asscher, dijo en un encuentro empresarial que el Gobierno de su país manifestó «su felicidad» por la apertura de la ampliación del canal interoceánico, y destacó que ello «provee nuevas oportunidades» para el sector logístico, tanto en Panamá como en Holanda.
Asscher agregó que la reunión que encabezó hoy entre «lo mejor del sector logístico panameño y holandés» buscaba «aprovechar esas oportunidades y entrelazar aún más a ambos países».
Una veintena de empresarios del país europeo analizaron este lunes a puerta cerrada con representantes del sector logístico y el ministro panameño de la Presidencia, Álvaro Alemán, los futuros desarrollos entorno al Canal de Panamá y el rol que las empresas holandesas pueden jugar.
El embajador holandés en Panamá, Dirk Janssen, detalló a Efe que su país invirtió el año pasado «aproximadamente 1.000 millones de dólares» en territorio panameño, suma que lo coloca «entre los diez primeros inversores».
Explicó que los principales objetivos de su país en Panamá son las inversiones en el desarrollo logístico y marítimo, y en ese contexto apuntó que la empresa holandesa APM Terminals compite en la licitación para construir el puerto de Corozal, en el sector Pacífico de la vía acuática.
Janssen describió que en la veintena de compañías holandesas que participaron en la reunión, se incluyó a varias que están instaladas en Panamá «y otras que estudian instalarse» en ese país, también para manejar sus negocios en Latinoamérica.
«La ampliación del canal abre nuevas oportunidades, es muy prometedor porque el Gobierno de Panamá planea desarrollar el sector logístico en las áreas aledañas al canal ampliado», acotó.
En tanto el empresario holandés Glenn Tjon, socio de la firma KPMG, especificó a Efe que el potencial para invertir está en el sector logístico, de infraestructura y la innovación, porque Holanda «es el puente para Europa» y Panamá «quiere ser el puente para Latinoamérica», así que «hay muchas cosas que son similares» entre dos países «pequeños».
«Hay muchas cosas que se pueden apalancar, hay lecciones aprendidas en Holanda que a Panamá le pueden servir», agregó.
En tanto, Alemán dio la bienvenida a los empresarios holandeses y destacó la oportunidad de «desarrollar aún más las relaciones comerciales» entre los dos países.
Según el funcionario panameño, la inversión holandesa «es sustancial» en su país y coincidió que la apertura del canal ampliado «abre oportunidades de inversión, particularmente en el sector logístico».
A modo de ejemplo, Alemán recordó lo «tremendamente» beneficioso que ha resultado para la relación bilateral el establecimiento de una ruta directa de la aerolínea KLM entre Honduras y Panamá.Panamá, 27 jun (EFE).-