sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 2799

Los diez momentos de la Copa América Centenario

0
Lionel Messi se lamenta después de que Argentina perdiera la final de la Copa América Centenario ante Chile, este domingo 26 de junio de 2016, en el estadio MetLife de East Rutherford, Nueva Jersey (EE.UU.). EFE
Lionel Messi se lamenta después de que Argentina perdiera la final de la Copa América Centenario ante Chile, este domingo 26 de junio de 2016, en el estadio MetLife de East Rutherford, Nueva Jersey (EE.UU.). EFE

Tras veinticuatro días de competición, 32 partidos disputados y más de 2.900 minutos de fútbol, estos podrían ser los diez momentos más destacados de la Copa América Centenario:

– Chile repite título. La Roja revalidó el triunfo de 2015 y logró su segunda corona continental tras derrotar a Argentina en una final que se decidió en la tanda de penaltis.

– El adiós de Messi. La estrella argentina, que anotó cinco goles y volvió a perder una final, sorprendió a todos al anunciar su adiós a la selección albiceleste tras caer ante Chile y fallar un lanzamiento en la tanda de penaltis.

– Colombia, tercera. La selección cafetera logró una meritoria tercera plaza por primera vez en los últimos 21 años, mientras que Estados Unidos acabó en cuarto lugar igualando su mejor actuación en sus cuatro participaciones en el torneo continental.

– El enfado de Luis Suárez. El delantero protagonizó una de las imágenes del torneo tras mostrar su enfado con el cuerpo técnico al no saltar al campo tras el calentamiento. Suárez regresó al banquillo y golpeó varias veces el lateral de la banca mientras expresaba su malestar con palabras dirigidas hacia la parte donde estaban los técnicos de la selección.

– La mano de Ruidíaz que eliminó a Brasil. La mayor polémica llegó con el gol con la mano del delantero peruano Raúl Ruidíaz que fue dado por válido y supuso la eliminación de Brasil. Tras regresar a su país, el jugador admitió su culpabilidad: «Más que picardía fue la única opción que tenía para anotar y como sea tenía que entrar esa bola» declaró el delantero.

– La goleada de Chile que humilló a México. Dos de los favoritos se enfrentaban en cuartos de final en un duelo que se suponía igualado pero acabo siendo un duro correctivo para los norteamericanos. Cuatro goles de Vargas, dos de Puch y otro de Alexis sellaron con el 7-0 la mayor goleada recibida por los mexicanos en su historia.

– El descanso más largo de la Copa América. La fuerte tormenta que cayó sobre el estadio Soldier Field durante la semifinal Colombia-Chile obligó a parar el juego durante dos horas y cuarto y a desalojar las gradas en medio de una espectacular tromba de agua. Chicago estaba ese día en alerta por la llegada de un tornado.

– El mejor gol del torneo. El mexicano Jesús Manuel ‘Tecatito’ Corona logró el que para muchos ha sido el mejor gol de la Copa. En el minuto 79 del partido ante Venezuela culminó una jugada de ensueño en la que fue sorteando a todos los defensores que le salieron al paso para batir a continuación a Dani Hernández de un disparo fuerte y colocado.

– Dos entrenadores cesados y uno tocado. Los malos resultados de sus equipos supusieron la destitución del seleccionador brasileño, Dunga, y la renuncia del de Paraguay, Ramón Díaz, mientras que el técnico de México, Juan Carlos Osorio, se salvó por poco tras perder 7-0 frente a Chile.

– La Copa se sumó al dolor por los atentados. Aunque el ataque en una discoteca que dejó 49 muertos ocurrió cuando ya no había más partidos programados en la sede de Orlando, el suceso conmovió a Estados Unidos. Se guardó un minuto de silencio en todos los campos y el capitán de Estados Unidos, Michael Bradley subastó su camiseta y brazalete para recaudar fondos para los familiares.

Ver los 10 mejores goles de la Copa America Centenario 2016

Miami, 27 jun (EFE).-

ONG: Gobierno EEUU potencia violación de DD.HH. en México con venta de armas

0
El coordinador de Paz de la ONG American Friends Service Committee (AFSC), John Lindsay-Poland, y la coordinadora de Impacto de la organización, Kathryn Johnson, (fuera de cuadro) participan hoy, lunes 27 de junio de 2016, durante una entrevista con Efe en Ciudad de México donde afirmaron que la venta de armas del Gobierno de EE.UU. a su homólogo de México, sumado a una falta de control sobre su posterior uso y fin, repercute en un aumento de las violaciones a derechos humanos y homicidios en el país latinoamericano. EFE
El coordinador de Paz de la ONG American Friends Service Committee (AFSC), John Lindsay-Poland, y la coordinadora de Impacto de la organización, Kathryn Johnson, (fuera de cuadro) participan hoy, lunes 27 de junio de 2016, durante una entrevista con Efe en Ciudad de México donde afirmaron que la venta de armas del Gobierno de EE.UU. a su homólogo de México, sumado a una falta de control sobre su posterior uso y fin, repercute en un aumento de las violaciones a derechos humanos y homicidios en el país latinoamericano. EFE

La venta de armas del Gobierno de EE.UU. a su homólogo de México, sumado a una falta de control sobre su posterior uso y fin, repercute en un aumento de las violaciones a derechos humanos y homicidios en el país latinoamericano, según la ONG American Friends Service Committee (AFSC).
«Estados Unidos está vendiendo miles de millones de armas» a México, «son ventas de Gobierno a Gobierno. (…) Estados Unidos no debe de estar armando un Gobierno que tiene tanto violaciones como infiltración del crimen organizado», dijo a Efe el coordinador de Paz de la organización, John Lindsay-Poland.
Tras una visita al país de 15 días, esta ONG que trabaja temas de migración, derechos humanos y política públicas comprobó sobre el terreno la relación que hay entre la ayuda militar y la compra de armas desde Estados Unidos a México y el aumento del crimen.
Desde 2006, cuando arrancó la llamada guerra contra las drogas en el mandato del presidente Felipe Calderón (2006-2012), se ha establecido una relación proporcional entre el número de muertos y el comercio de armas.
Entre 2009 y 2010 el volumen de negocio total -público y privado- ascendió a los 1.200 millones de dólares, y en el siguiente bienio los muertos superaron los 25.000.
«Las empresas (de EE.UU.) sacan beneficio (de las armas), pero es parte de la política formal de Estados Unidos», agregó el especialista.
Además, Lindsay-Poland recordó que no solo se venden armas de fuego individuales, sino también instrumentos de defensa «mucho más poderosos» y peligrosos, como helicópteros.
«Estos también son parte de una guerra que Estados Unidos está armando», recalcó.
Casos como la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en el sureño estado de Guerrero el 26 de septiembre de 2014 son una prueba de la corrupción de ciertas fuerzas de seguridad en el país, y de cómo las armas, en malas manos, son doblemente peligrosas.
La misión visitó la escuela para maestros de Ayotzinapa y varios puntos del estado de Guerrero, donde comprobaron que hay «poca transparencia» sobre el fin de las armas y «el equipo vendido por la cooperación militar de Estados Unidos».
«Pudimos ver, por ejemplo, que los policías municipales de Iguala -acusados del tiroteo y la desaparición de los jóvenes- tenían en su armamento armas de Colt’s (EE.UU)», agregó el representante de la ONG.
Junto a esta venta de armas, viene además un «mensaje político»: el comercio va de la mano de una «cooperación íntima» con el vecino del norte.
La coordinadora de Impacto de Políticas de AFSC, Kathryn Johnson, dio más detalles sobre esta indirecta complicidad de EE.UU. con la violencia en el país.
El grupo se reunió con varios responsables de la embajada de Estados Unidos en México, y estos les comentaron que revisan toda la cooperación militar que ofrecerán al Gobierno mexicano.
No obstante, rechazan por completo «la idea de que deben monitorear el impacto, especialmente en derechos humanos, de cualquier asistencia de Estados Unidos a México».
Esto se traslada a muchos escenarios. Por ejemplo, Estados Unidos ofrece mediante un programa entrenamiento a 3.500 policías, pero no cercioran que la aplicación de este aprendizaje sea el adecuado.
«Nos dijeron que no tenían la capacidad de investigar todas las unidades que están entrenando», apuntó Johnson.
Según ambos especialistas, para los gobernantes de Estados Unidos es «muy difícil aceptar» que la asistencia de su país puede tener efectos perjudiciales.
Y en un país como México, donde falta «voluntad política para depurar fuerzas militares y policiales», la asistencia estadounidense puede tener «un impacto negativo e inaceptable», zanjó Lindsay-Poland.
Según cifras oficiales, el país acumula más de 150.000 muertos y 27.000 desaparecidos en la última década.
Recientemente, la ONG Open Society Justice Initiative presentó un informe en el que exhorta al Estado mexicano a reconocer la existencia de crímenes de lesa humanidad en el país perpetrados por las Fuerzas del Estado y a luchar contra la «obstrucción política» y la impunidad.

México, 27 jun (EFE).-

Berlín, París y Roma responden al «brexit» impulsando la Europa a 27

0
La canciller alemana, Angela Merkel (izq), recibe al primer ministro italiano, Matteo Renzi, a su llegada a la Cancillería para mantener un encuentro sobre el "brexit" en Berlín (Alemania) hoy, 27 de junio de 2016. EFE
La canciller alemana, Angela Merkel (izq), recibe al primer ministro italiano, Matteo Renzi, a su llegada a la Cancillería para mantener un encuentro sobre el «brexit» en Berlín (Alemania) hoy, 27 de junio de 2016. EFE

Berlín, 27 jun (EFE).- Alemania, Francia e Italia pasaron hoy al contraataque en la crisis generada por la salida de Reino Unido de la UE y plantearon avanzar rápido a 27 con «medidas concretas» ante el terrorismo yihadista y la crisis de los refugiados, y en favor del crecimiento, el empleo y la juventud.

Esta respuesta fue el mensaje clave que emanó del encuentro en Berlín de la canciller de Alemania, Angela Merkel, con el presidente de Francia, François Hollande, y el primer ministro de Italia, Matteo Renzi, en el que también se exhortó a Londres a invocar con celeridad el artículo 50 del Tratado de Lisboa, el que regula el proceso de salida y que sólo puede activar el país afectado.
«Vamos a proponer a nuestros socios darle un nuevo impulso al trabajo de la UE en ciertas áreas y elaborar medidas concretas en los próximos meses», aseguró la canciller.
El primer ámbito, detalló, es el de la «seguridad interna y externa», un área que abarca desde la lucha contra el terrorismo a la mejora de la seguridad de las fronteras exteriores, pasando con los acuerdos con Turquía y los países del norte de África para regular los flujos de refugiados y emigrantes.
Un segundo apartado es el del «crecimiento económico y competitividad», explicó la canciller, que consideró clave «tener los puestos de trabajo necesarios» en el continente, algo que no sucede en este momento.
Por último, Merkel habló de «tener en cuenta a los jóvenes» en materia de formación, pero también en política laboral, y de satisfacer sus «justificadas expectativas» de una UE «operativa», por lo que propuso enviar a este colectivo «señales específicas» en programas como el Erasmus.
Renzi abogó en este sentido por recordar que existe una Europa social y del voluntariado, no sólo «la Europa de los bancos», y destacó que esa unión ha proporcionado al continente décadas de paz, crecimiento y bienestar.
El compromiso de los tres líderes es lanzar esta propuesta consensuada a tres bandas en el Consejo Europeo de mañana y el miércoles, con el objetivo de poder presentar una serie de «medidas concretas» en la próxima cumbre de septiembre.
Hollande apostó por priorizar en estas áreas para lograr una Europa «sólida y fuerte» y subrayó que su propuesta es un paso adelante: «No se trata de rehacer Europa. Europa se hace, no se rehace. Se construye, no hace falta reconstruirla».
El primer ministro italiano se mostró convencido de que avanzando en estas áreas se puede lograr que «el proyecto común prosiga su avance en las próximas décadas».
El comunicado conjunto difundido tras el encuentro considera éstas las «respuestas correctas» a la crisis que ha supuesto el «brexit» y asegura que mañana en Bruselas debe fijarse un «calendario concreto» y «obligaciones precisas» para desarrollar la iniciativa.
Merkel, mirando ya a Londres, concedió que aún pueden pasar «algunos días» hasta que el Gobierno británico comunique formalmente a la UE su deseo de abandonar el bloque, mientras que sus colegas se mostraron menos comprensivos con el primer ministro británico, David Cameron.
Hollande pidió a Londres «comunicar lo más rápido posible» a Bruselas el resultado del referéndum porque «nada es peor que la incertidumbre», tanto en la política como en los mercados; mientras que Renzi habló de «no perder un minuto» en la activación del artículo 50.
El primer ministra italiano vio, más allá de la «tristeza» que le provoca la decisión británica, una oportunidad para el proyecto común y señaló que es «el momento propicio para escribir una nueva página de Europa».
La canciller, que calificó de «dolorosa» la decisión de los británicos, pidió a los restantes 27 países miembros de la UE unidad y advirtió sobre las «fuerzas centrífugas» en el bloque, en referencia al auge de los movimientos euroescépticos.

Israel anuncia en Roma que retoma relaciones con Turquía tras años de tensión

0
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu (c), en la Villa Taverna, Roma, Italia, hoy, 27 de junio de 2016. EFE
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu (c), en la Villa Taverna, Roma, Italia, hoy, 27 de junio de 2016. EFE

Roma, 27 jun (EFE).- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció hoy en Roma la reanudación de las relaciones con Turquía tras la firma de un acuerdo que servirá para «reforzar la estabilidad» en Oriente Medio y pondrá fin a seis años de tensiones.

Netanyahu comunicó que este pacto sella la reconciliación entre los dos países, en crisis desde 2010 debido al ataque israelí a un barco de la «Flotilla de la Libertad» en el que murieron diez activistas turcos.
Lo hizo en una comparecencia de prensa en la capital italiana ofrecida en hebreo, a la que solo se admitió a medios de comunicación israelíes y que fue retransmitida por televisiones de ese país.
El primer ministro israelí comunicó la noticia minutos después de que lo hiciera en Ankara su homólogo turco, Binali Yildirim.
Ambos mandatarios coincidieron en la importancia de este acuerdo, que será firmado mañana por el subsecretario de Exteriores turco, Feridun Sinirlioglu, hoy reunido en Roma con la delegación israelí.
Tres condiciones ponía Turquía para normalizar las relaciones: una disculpa pública de Israel, que ya se produjo en 2013; una indemnización a las familias de las víctimas y otros damnificados, que algunos medios han cifrado en 20 millones de dólares, y el levantamiento del bloqueo israelí a la Franja de Gaza.
Israel ha cumplido los dos primeros reclamos, pero no pondrá fin al bloqueo de Gaza: la medida seguirá en pie, matizó Netanyahu, porque permite bloquear la actividad militar del movimiento islamista palestino, así como su financiación por Turquía.
El primer ministro israelí, sin embargo, reconoció que concederá una cierta flexibilización que permitirá a Turquía llevar ayuda humanitaria a la Franja.
Precisamente, este mismo viernes saldrá del puerto turco de Mersin un buque con 10.000 toneladas de ayuda humanitaria, coordinada por Afad, la agencia turca gubernamental de emergencias, que desembarcará su carga en el puerto israelí de Ashdod, según anunció Yildirim.
Además, pronto se completará la construcción de un hospital de 200 camas en Gaza y se iniciarán proyectos de vivienda pública y la creación de una zona industrial en Yenín, en Cisjordania.
En el plano económico, Netanyahu dijo que la reanudación de relaciones permitirá a Israel acceder a los acuerdos internacionales de los que Turquía es parte y sobre las perspectivas de alcanzar un acuerdo para la exportación de gas a Ankara dijo que podrá reportar «enormes sumas» a las arcas del Estado.
Según el jefe del Ejecutivo israelí, el pacto es significativo «para las necesidades de seguridad», pero también para las relaciones «económicas actuales y futuras», y además ayudará a estabilizar una región convulsa.
«Es parte de una estrategia clara para tratar de estabilizar los focos de tensión dentro de un Oriente Medio volátil», comentó, al tiempo que describió a ambos países como «dos grandes potencias regionales».
Finalmente, el pacto permitirá el intercambio de embajadores, que podría tener lugar en pocas semanas, según precisó el primer ministro turco.
Netanyahu llegó ayer a Roma para mantener encuentros bilaterales con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y con el primer ministro italiano, Matteo Renzi.
Con Kerry mantuvo ayer una reunión privada en Villa Taverna, residencia del embajador de Estados Unidos en Roma, mientras que con Renzi se entrevistó esta mañana en el Palazzo Chigi, sede del Ejecutivo italiano.
Antes del encuentro con el primer ministro israelí, Renzi mantuvo una conversación telefónica con Kerry, con quien analizó las consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, así como los efectos del acuerdo entre Israel y Turquía, según los medios italianos.
Durante la reunión entre Renzi y Netanyahu, el primer ministro italiano expresó a su homólogo israelí su satisfacción por el acuerdo y también abordaron la situación en Oriente Medio y en Libia, según las mismas informaciones.
La crisis entre Israel y Turquía estalló el 31 de mayo de 2010, cuando el Ejército israelí asaltó en aguas internacionales el buque «Mavi Marmara», que formaba parte de la llamada «Flotilla de la Libertad», que pretendía romper el bloqueo a Gaza y llevar ayuda humanitaria.
En ese abordaje diez turcos resultaron muertos.

La oposición venezolana exigirá que el próximo paso para el referendo inicie en julio

0
Imagen de Vicente Bello, integrante de la opositora Mesa de la Unidad. EFE/Archivo
Imagen de Vicente Bello, integrante de la opositora Mesa de la Unidad. EFE/Archivo

Caracas, 27 jun (EFE).- La oposición venezolana anunció hoy que realizará una solicitud formal ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para que la próxima etapa para activar el referéndum revocatorio en contra del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se haga durante la última semana julio.

«Estamos considerando, y así lo vamos a formalizar ante el CNE, que esta próxima etapa de recolección de manifestación de voluntades del 20 % de los electores (casi 4 millones) se realice la última semana de julio», dijo el representante de la oposición ante el ente electoral, Vicente Bello, a través de un comunicado.
Bello señaló que de acuerdo a las proyecciones de la alianza, el referendo revocatorio debería estar haciéndose el próximo mes de octubre.
Indicó que durante esta próxima fase no permitirán que el CNE segmente «por estados el registro electoral», como lo hizo durante la recolección del 1 %, porque asegura que «se trata de una sola circunscripción nacional (…) El artículo 72 de la Constitución no admite reglamentación por parte del CNE».
En ese sentido, precisó que para esa próxima etapa el CNE tiene la capacidad y la plataforma para disponer las máquinas y equipos de captahuellas dactilares necesarias para que los casi 4 millones de venezolanos que se necesitan para activar el referendo revocatorio manifiesten «su voluntad».
El vocero de la plataforma Mesa de la Unidad Democrática (MUD) agregó que en esta nueva fase las máquinas deberán estar instaladas de acuerdo a la proporcionalidad del registro electoral, ya que «vistos los abusos cometidos la semana pasada, deben privilegiarse todas las áreas metropolitanas de los principales centros urbanos del país».
Desde que se anunció la fase de validación del 1 % para activar el referéndum revocatorio, la oposición venezolana denunció que la distribución de las máquinas captahuellas en todo el territorio nacional, no era proporcional con la cantidad de electores en cada localidad.
Asimismo, Bello señaló que pese a la información que dio la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, sobre que «el ente se tomaría 20 días hábiles – hasta el 26 de julio – para realizar la revisión de la validación de las firmas» correspondientes al 1 %, esta fase se terminaría entre hoy y mañana.
El pasado 2 de mayo la oposición venezolana consignó ante el CNE casi 2 millones de firmas para solicitar la activación del referéndum revocatorio en contra del jefe de Estado, pero el ente electoral anunció que sólo 1.3 millones «cumplieron con los criterios requeridos».
Por esto, el CNE convocó el inicio de la validación de las mismas el pasado 20 de junio.
Ahora el ente deberá revisar la validación de las rúbricas para que se pueda iniciar el próximo paso de este mecanismo.

2-0. Italia apaga al campeón

0
El defensa de Italia Giorgio Chiellini (d) marca ante España, el primero del equipo, durante el partido Italia-España de octavos de final de la Eurocopa de Fútbol de Francia 2016 en el Estadio de Saint Denis de París, Francia. EFE/EPA
El defensa de Italia Giorgio Chiellini (d) marca ante España, el primero del equipo, durante el partido Italia-España de octavos de final de la Eurocopa de Fútbol de Francia 2016 en el Estadio de Saint Denis de París, Francia. EFE/EPA

París, 27 jun (EFE).- Una derrota sin matices, rotunda casi siempre, eliminó de la Eurocopa a la selección española, la actual doble campeona del torneo, apagada desde el principio por Italia, su competitividad y su perfecto despliegue, doblegada sin discusión por 2-0 y sólo algo reconocible en los minutos finales en Saint Denis.

Desbordada de inicio, desaparecida hora y cuarto, sostenida en el partido por tres paradas de David de Gea y superada casi siempre, la Roja sólo tuvo alguna opción en los últimos instantes, cuando tuvo tres ocasiones, cuando se cruzó un increíble Buffon para mantener un camino, trazado mucho antes, hacia la eliminación de España, fuera del torneo. A Italia, el sábado en cuartos, le espera Alemania.
Lo mereció Italia, que no sólo defiende. Eso lo hace muy bien, pero también muchas otras cosas más desde la dirección de Antonio Conte. Tenía muy claro su partido. Cuando había que replegarse, atrás, compactos; cuando había que crear, salida de pelota y pase entre líneas; cuando había que contraatacar, vertiginosa velocidad.
Hubo muchos partidos en uno solo. Y todos los perdió España. Por muchas advertencias de Vicente del Bosque en estos días, su equipo se sintió superado todo el primer cuarto de hora por ritmo, con balón, sin él, en un área y otra, pero también después con otras connotaciones, incluso por ambición y siempre tácticamente.
Siempre tuvo Italia mucho más definido su plan, los sectores donde sufre España, los momentos para contener, para conducir o para atacar, el pase que buscar y la estrategia para alejar, primero, o minimizar, después, la conexión con la pelota de la selección española, sin una formula para tenerla, con todo lo que conlleva.
«Lo más importante es que seamos nosotros», decía Del Bosque en la víspera del partido. España no fue España en todo el primer tiempo, desbordada de inicio, con cinco centros alrededor de su portería en los primeros ocho minutos, con una sensación de estrés constante, sin fórmula para sacudirse de encima a su adversario.
Ni con el balón, el mejor acompañante siempre de España para jugar, creer y ganar, ni sin él. Salvado primero por De Gea, con dos paradas estupendas a remates de Pellé y Giaccherini, incrédulos ante el despliegue del guardameta, el segundo con ayuda del poste, ni la bajada de revoluciones posterior resolvió los problemas españoles.
Uno lo tenía entre su centro del campo y su defensa; un espacio estupendo para Italia y las maniobras de Pellé. Ahí, por el minuto 32, aún sin una sola ocasión de España -no la tuvo en toda la primera parte-, hubo una falta de Sergio Ramos; ahí, por el 33, Éder la lanzó con un potente tiro, centrado, como lo fue el rechace de De Gea, y ahí, a por ese balón, corrieron cuatro futbolistas italianos por uno solo español, Piqué. Chiellini empujó el 1-0 hacia dentro.
Un gol que había merecido antes Italia y que mereció también después. Voló entonces De Gea, recompuesto de sobra de su error con intervenciones posteriores, para evitar el 2-0 antes del descanso, del que partió una segunda parte como había terminado la primera. Con un cambio en España, Aduriz por Nolito, pero apenas nada más.
Inconstante, sin soluciones, España tuvo una ocasión, la única que le concedió Italia en una hora, cuando Morata cabeceó a las manos de Buffon un pase en una posición poco mejorable, como también la tuvo la ‘Azzurra’, cuando De Gea ganó, imponente, su duelo individual contra el veloz Éder, de nuevo a servicio de Pellé.
No apareció Andrés Iniesta. Tampoco David Silva. Ni Cesc Fábregas. Morata tuvo intención, pero se chocó contra un muro. La defensa nunca controló ni a Pellé ni a Éder. Ni cuando su rival se replegó, ni con el balón, España fue ese equipo incontestable que derriba a su adversario con paciencia, con fútbol y con eficacia.
No hubo rastro de esa selección española menos en el tramo final, cuando Andrés Iniesta y Gerard Piqué probaron por fin los reflejos de Buffon, que culminó la eliminación de España de la Eurocopa 2016 junto a Pellé, autor del 2-0 en el minuto 91, con dos derrotas en una semana. La primera, con Croacia, una advertencia. La segunda, definitiva para el adiós del campeón y el fin de la era Del Bosque.

– Ficha técnica:
2 – Italia: Buffon; Barzagli, Bonucci, Chiellini; Florenzi (Darmian, m. 84), Parolo, De Rossi (Motta, m. 53), Giacherini, De Sciglio; Éder (Insigne, m. 80) y Pellé.
0 – España: De Gea; Juanfran, Piqué, Ramos, Jordi Alba; Cesc Fábregas, Sergio Busquets, Iniesta; Silva, Morata (Lucas Vázquez, m. 69) y Nolito (Aduriz, m. 46 (Pedro, m. 80)).
Goles: 1-0, m. 33: Chiellini, tras un rechace de De Gea a disparo de falta de Éder. 2-0, m. 91: Pellé, de volea a pase de Giaccherini.
Árbitro: Cuneyt Cakir (Turquía). Amonestó a los italianos De Sciglio (m. 24), Pellé (m. 54) y Motta (m. 87), y a los españoles Nolito (m. 40), Busquets (m. 88) y Silva (m. 93).
Incidencias: partido de los cuartos de final de la Eurocopa 2016 disputado en el estadio de Francia, en Saint Denis, ante unos 80.000 espectadores.
Iñaki Dufour

La renuncia de Messi descoloca a una Argentina herida

0

 

El futbolista argentino Lionel Messi reacciona después de caer derrotado en la final de la Copa América Centenario ante Chile, en el MetLife Stadium, en East Rutherford, New Jersey, Estados Unidos, el 26 de junio de 2016. EFE
El futbolista argentino Lionel Messi reacciona después de caer derrotado en la final de la Copa América Centenario ante Chile, en el MetLife Stadium, en East Rutherford, New Jersey, Estados Unidos, el 26 de junio de 2016. EFE

El balón voló un palmo infinito sobre el larguero y los ojos de Lionel Messi se enrojecieron en un gesto de decepción tan extraño en él como el error humano.
Tras cuatro finales perdidas con la Albiceleste, anuncia su marcha en una decisión que hoy supura en una Argentina herida.
«No quiero escuchar nunca más en mi vida Messi y Maradona en la misma oración», clamaba ayer Alan, uno de los miles de aficionados que se mordían las uñas frente al televisor mientras Chile y Argentina se disputaban la final de la Copa América Centenario.
Tras un bronco y espeso partido de 120 minutos en el que ninguno de los dos combinados nacionales consiguió vulnerar la portería contraria, un error de Messi y otro de Lucas Biglia decantaron la tanda de penaltis del lado chileno y coronaron al país andino campeón de América por segunda vez consecutiva.
Messi, históricamente cuestionado por su rendimiento con la camiseta de su selección, se había resarcido este mes de las críticas de sus compatriotas con un juego de excelente nivel durante todo el torneo, nervios apaciguados de los argentinos que explotaron después de que el astro errara el primer lanzamiento de la tanda.
«Pensándolo mucho en el vestuario, creo que ya está para mí la selección, ya se terminó», sentenció minutos después del partido.
Poco antes, Jona, otro espectador argentino, pedía a gritos en un bar que se fuera a la selección de España. «El diez le queda demasiado grande», decía. El anuncio del máximo goleador de la historia de la selección argentina lo dejó mudo.
Con la del domingo, Messi suma cuatro finales perdidas en campeonatos internacionales.
La primera fue en 2007 cuando Brasil le endosó un sonoro 3-0 en la final de la Copa América celebrada en Venezuela. La derrota ante Alemania en el Mundial de 2014 y contra Chile por penaltis en la edición de la Copa América de 2015 completan el doloroso póquer.
Aunque la renuncia sorprendió a sus compatriotas, lo cierto es que la presión que sufre hace diez años cada vez que juega con su país es tan grande que, según el autor de su biografía autorizada, el español Guillem Balagué, «se siente un extranjero en Argentina».
Uno de los peores insultos que puede recibir un argentino en una cancha de fútbol es ‘pecho frío’. Apela a ese lujo de caminar sobre el césped, de no entregar hasta el último aliento, de no pelear, de convencerse ganador antes del pitido inicial.
Todas esas críticas vuelan sobre la cabeza del barcelonista y, unidas a la comparación con la mejor versión de Maradona, quien antes de comenzar el torneo lo describió sin personalidad, pusieron ayer plomo en sus botas y niebla en su cabeza. Se notó a la hora de ejecutar su lanzamiento desde el punto de los once metros.
Para Balagué, se trata de una minoría muy «ruidosa» que acalla la admiración del resto de sus fieles en el país. Hoy, los diarios y las redes sociales le daban la razón.
«No te vayas», pedía en su portada impresa el diario deportivo Olé con una foto de Messi hundido en el césped, mientras que La Nación hablaba de «desconsuelo» por el «inesperado» anuncio.
Tan grande es la repercusión que genera lo que rodea al que muchos consideran el mejor jugador del mundo que en las encuestas de los diarios digitales los argentinos dan más importancia a la renuncia que a la tercera final perdida de su selección.
«Espero que haya sido una decisión apresurada, aquí la gente lo quiere y lo vamos a esperar», decía hoy en las calles de Buenos Aires Sergio, quien lamentaba que el jugador no hubiese cristalizado la «técnica y la sabiduría» que tiene con la pelota.
Martín lo secundaba: «Tiene que seguir. Siendo argentino, es feo escuchar que Messi no va a jugar mas en la selección».
Quizá el mejor resumen de lo que ha supuesto para los argentinos la renuncia del ganador de cinco Balones de Oro lo escribió ayer un usuario de Twitter bajo la etiqueta viral #NoTeVayasLio: «Dicen que uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde. Y nosotros perdimos al mejor del mundo».

Alberto Ortiz

Buenos Aires, 27 jun (EFE).-

EE.UU., México y Canadá acuerdan un ambicioso pacto medioambiental tripartito

0
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto (izda), conversa con su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama (centro), y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau (dcha). EFE/Archivo
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto (izda), conversa con su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama (centro), y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau (dcha). EFE/Archivo

Estados Unidos, México y Canadá firmarán un acuerdo medioambiental durante la Cumbre de Líderes de Norteamérica que se celebrará este miércoles en Ottawa y que comprometerá a los tres países a reducir sus emisiones de metano un 40-45 % para 2025.

La cumbre, la primera que los tres líderes norteamericanos celebran desde 2014 y la primera en casi una década que tiene lugar en Canadá, se centrará en competitividad económica, energía y cambio climático; cooperación regional y global, y seguridad y defensa.
Estados Unidos y Canadá ya se habían comprometido a esa reducción, pero el acuerdo vinculará por primera vez a México, informaron hoy funcionarios de la Casa Blanca durante una conferencia telefónica con medios de comunicación.
Los acuerdos que los tres líderes norteamericanos, Barack Obama, Enrique Peña Nieto y Justin Trudeau, firmarán durante la cumbre de Ottawa «profundizarán la cooperación» en materia de cambio climático y energía limpia entre los países a «niveles históricos», añadieron los funcionarios.
Estados Unidos, México y Canadá se comprometerán, por ejemplo, a que para 2025 el 50 % de la energía eléctrica que se consuma en Norteamérica proceda de fuentes limpias.
La Casa Blanca reconoció que los acuerdos que se firmarán en Ottawa en materia de cambio climático y medio ambiente se han producido gracias a la sintonía que existe entre los Gobiernos de los tres países por primera vez en años.
«Nos encontramos en un momento de alineamiento en políticas, objetivos y el enfoque en energía limpia entre nuestros tres países es más fuerte de lo que ha sido en décadas», declaró Brian Deese, el principal asesor sobre cambio climático del presidente Barack Obama.
La declaración es una clara referencia a la llegada al poder en Canadá de Justin Trudeau tras las elecciones generales del pasado mes de octubre, en las que el político liberal derrotó a Stephen Harper tras casi 10 años de Gobierno del líder conservador.
Mark Feierstein, director para asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., también señaló que los tres líderes «pasarán un tiempo significante» de la cumbre tratando sobre temas comerciales y que el «brexit» «por supuesto estará en la agenda».
Feierstein añadió que la salida del Reino Unido de la Unión Europea tiene «implicaciones globales» y que los tres países aprovecharán la cumbre de Ottawa para discutir «cómo coordinar esfuerzos que permitan aislarnos (de las consecuencias) tanto como sea posible».
Pero Deese destacó que Obama, Peña Nieto y Trudeau tratarán más temas que los económicos y que aprovecharán para tratar «eventos en Latinoamérica» como el acuerdo de paz firmado por el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero FARC así como la cooperación en Centroamérica para reducir violencia y los delitos.
«Hay muchas expectativas, dadas las especialmente fuertes relaciones que existen ahora entre los tres países. El poder de Norteamérica será evidente cuando escuchemos el miércoles a los líderes y anuncien los variados acuerdos que hemos pactado», afirmó Feierstein.

Washington, 27 jun (EFE).-

Mandatarios de seis países acuden a la cita en Chile de la Alianza del Pacífico

0
Chile considera que el futuro del bloque económico estará marcado por seguir profundizando en la integración entre los cuatros socios de la Alianza, porque el comercio intrarregional en la Alianza del Pacífico apenas alcanza el 4 % todavía. EFE/Archivo
Chile considera que el futuro del bloque económico estará marcado por seguir profundizando en la integración entre los cuatros socios de la Alianza, porque el comercio intrarregional en la Alianza del Pacífico apenas alcanza el 4 % todavía. EFE/Archivo

Santiago de Chile, 27 jun (EFE).- Los mandatarios de México, Colombia, Perú y Chile, los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico, se reunirán esta semana en la ciudad de Frutillar para participar en la cita anual de este bloque de integración, a la que han sido invitados también los presidentes de Argentina y Costa Rica.
El argentino Mauricio Macri y el costarricense Luis Guillermo Solís participarán como invitados en la Cumbre Empresarial que se celebrará el 30 de junio en esa localidad, a 990 kilómetros al sur de Santiago.
Un día después tendrá lugar la Cumbre Presidencial, a la que asistirán el mexicano Enrique Peña Nieto, el colombiano Juan Manuel Santos, los peruanos Ollanta Humala (en ejercicio) y Pedro Pablo Kuczynski (electo) y la anfitriona de la reunión, la chilena Michelle Bachelet.
La cumbre de Frutillar marcará el inicio de la presidencia pro tempore de Chile de la Alianza del Pacifico, un proyecto de integración que posee una «institucionalidad ligera», ya que carece de una secretaría general.
Es por eso que cada año, el país que ejerce la presidencia pro tempore se encarga de dar seguimiento a los mandatos de las cumbres presidenciales.
Además de la cita de los mandatarios del 1 de julio, en la víspera se celebrará la Cumbre Empresarial, en la que participará medio millar de hombres y mujeres de negocios de México, Colombia, Chile, Perú, Argentina, Costa Rica y Brasil.
Ese día, además, habrá un Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico en el que participarán los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio.
En tanto, el día 29 se celebrará un Encuentro Ministerial de la Alianza del Pacífico y sus Estados Observadores en el que se abordarán los temas que conforman la cooperación entre ambos grupos: pymes, facilitación del comercio, innovación y educación.
De los países observadores, ya han confirmado su participación en la Cumbre Empresarial doce ministros y seis viceministros, además de los ministros de los países miembros.
Y para ultimar los detalles de la agenda y la declaración final de la Cumbre Presidencial, mañana martes habrá una reunión del Grupo de Alto Nivel, la «sala de máquinas» de la Alianza del Pacífico.
Chile considera que el futuro del bloque económico estará marcado por seguir profundizando en la integración entre los cuatros socios de la Alianza, porque el comercio intrarregional en la Alianza del Pacífico apenas alcanza el 4 % todavía.
«Esto pone de manifiesto la necesidad que hay de avanzar en este ámbito», señala el director general de Relaciones Económicas Internacionales, Andrés Rebolledo.
La implementación del protocolo comercial firmado recientemente y el desarme arancelario son retos concretos que los países miembros se marcan para el horizonte del año 2030.
Considerando que Chile tiene acuerdos bilaterales con los otros países que ya le garantizan bajos aranceles, su principal interés está en un aspecto del protocolo comercial: desplegar todo el potencial que supone la llamada «acumulación de origen».
Esto significa que a partir de ahora, las materias primas y los productos intermedios que se producen en cualquier de los cuatro países de la Alianza del Pacífico van a ser considerados como si fueran nacionales.
«Si en Chile quiero hacer jugo de piña y necesito pulpa, puedo comprarla en Colombia y vender el producto en México como si fuera un producto nacional, y acogerme a la rebaja arancelaria», pone como ejemplo Andrés Rebolledo.
«Una fibra sintética producida en Colombia se puede transformar en una tela en Perú y eso, en un vestido en Chile que se venda en México», sigue explicando. «Antes eso se podía hacer, pero había que pagar aranceles en todos lados».
La presidencia chilena de la Alianza también hará hincapié en la «nueva agenda», que abarca aspectos como la facilitación de comercio, las regulaciones, los aspectos aduaneros y, especialmente, la regulación del comercio exterior en el ámbito de la economía digital.
Además, como viene siendo habitual en la Alianza, habrá una agenda especifica dedicada a sectores como las pymes, las mujeres empresarias y los jóvenes emprendedores.
Junto con los aspectos internos, la otra gran área que acaparará la atención de la presidencia chilena es la proyección de la Alianza del Pacífico al exterior.
En este sentido, dará continuidad a los contactos que ya inició n noviembre pasado con el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), impulsará la agenda con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y trabajará en el acuerdo con Nueva Zelanda.
Chile también aspira a aprovechar la sinergia que significa tener 49 países observadores, con los que seguirá trabajando en la agenda de cooperación, y seguir impulsando el diálogo con el resto de América Latina, especialmente con el Mercosur, bloque con el que ya ha iniciado un proceso de convergencia.
Adicionalmente, Chile estará atento al interés de algunos países por sumarse a la Alianza, como es el caso de Costa Rica.

Brasil reporta el primer caso de chikunguña transmitido durante la gestación

0
El bebé, de acuerdo con el comunicado, aparentemente nació sin problemas, pero después presentó fiebre y convulsiones. EFE/Archivo
El bebé, de acuerdo con el comunicado, aparentemente nació sin problemas, pero después presentó fiebre y convulsiones. EFE/Archivo

Brasil reportó hoy el primer caso de fiebre chikunguña en un recién nacido transmitida por la madre durante la gestación y otros dos están siendo analizados por especialistas en la ciudad de Campina Grande (nordeste).
La coordinación de Comunicación de la Alcaldía de Campina Grande indicó que la madre del bebé, residente en el municipio de Cacimba de Dentro, tuvo la enfermedad diagnosticada durante el embarazo y el recién nacido, con un cuadro clínico «estable», está internado en una unidad de cuidados intensivos.
El bebé, de acuerdo con el comunicado, aparentemente nació sin problemas, pero después presentó fiebre y convulsiones.
Un equipo de medicina fetal de la Secretaría de Salud de Campina Grande, la mayor ciudad del nororiental estado de Paraiba, estudia otros dos casos en los que se sospecha que la madre transmitió la enfermedad a los bebés durante la gestación.
La investigación científica está a cargo de la especialista en medicina fetal Adriana Melo, con el apoyo de profesionales del Instituto Paraibano de Investigación Professor Joaquim Amorim Neto (Ipesq), de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de la Facultad de Ciencias Sociales Aplicadas (Facisa).
A pesar de las sospechas de transmisión de la chikunguña durante la gestación, el de este lunes fue el primer caso confirmado por investigadores médicos en el país.
Diferente de la transmisión durante la gestación del zika, enfermedad que es asociada con la malformación del cerebro de los fetos, la chikunguña no está relacionada con la microcefalia, pero sí se sospecha que puede provocar daños neurológicos en los bebés.
El más reciente boletín del Ministerio de Salud, del último 17 de junio, mostró que el número de casos de chikunguña llegó hasta los 83.678 en lo que va de 2016, con una incidencia de 40,9 por cada 100.000 habitantes, dato que contrasta con el del año pasado cuando fue de apenas 5,5 casos por cada 100.000 habitantes.
El virus que provoca la fiebre chikunguña, al igual que el dengue y el zika, son transmitidos por el mosquito «Aedes aegypti», que es común en la región de América Latina y el Caribe.Sao Paulo, 27 jun (EFE).-