viernes, agosto 15, 2025
Inicio Blog Página 2723

La consagración de la gimnasta Simone Biles

0
La gimnasta estadounidense Simone Biles realiza su presentación sobre la viga de equilibrio en la final del "All-Around" de los Juegos Olímpicos de Río 2016, disputada en la Arena Olímpica en Barra da Tijuca, Río de Janeiro, Brasil, este 11 de agosto de 2016. EFE
La gimnasta estadounidense Simone Biles realiza su presentación sobre la viga de equilibrio en la final del «All-Around» de los Juegos Olímpicos de Río 2016, disputada en la Arena Olímpica en Barra da Tijuca, Río de Janeiro, Brasil, este 11 de agosto de 2016. EFE

Río de Janeiro, 11 ago (EFE).- Simone Biles amplió el círculo mágico en el que ha vivido en el último trienio de sus apenas 19 años con el título olímpico individual de gimnasia, ganado con una suficiencia abrumadora: por 2,100 puntos, el mayor margen registrado en la historia de los Juegos.

Es el segundo oro de la gimnasta estadounidense en Río de Janeiro, de donde aún puede llevarse otros tres en las finales por aparatos.
La campeona acumuló 62,198 puntos. La medalla de plata fue para su compañera Alexandra Raisman (60,098) y la de bronce para la rusa Aliya Mustafina (58,665), que llegó a ser líder pero no resistió el ritmo de las norteamericanas.
Hasta esta jornada, la mayor distancia entre el oro y la plata olímpica eran los 1,4 puntos que la checa Vera Caslavska sacó a la soviética Zinaida Voronina en 1968. Biles, con las uñas y los ojos pintados de dorado, mandó hoy a paseo esos registros.
La campeona mereció las mejores notas de la final en salto, barra y suelo. Solo flaqueó, como es habitual, en las asimétricas.
Se adelantó con su primer ejercicio, un salto de dos piruetas y media puntuado con 15,866. La dificultad era máxima y le dio la mejor nota pese a dos pasos en la salida. Mustafina, con su doble pirueta clavada, se quedó en los 15,200.
La rusa aprovechó su mejor aparato, las asimétricas (15,666), que coincide con el peor de Biles (14,966), para darse el pequeño placer de llegar al ecuador de la clasificación en cabeza. Por 34 milésimas, pero por delante.
Hasta ahí duró la contienda. Biles abrió en barra, aparato en el que es doble campeona mundial, con el ejercicio de máxima exigencia que ha preparado para Río. Puntuada con 15,433, Estados Unidos incluso presentó una reclamación para que le subieran la nota pero los jueces no la consideraron.
La rusa fue incapaz de darle la réplica. Se quedó en 13,866 después de varios desequilibrios, puso en bandeja a Biles el título y, de paso, brindó a Raisman la oportunidad de pelear por la plata. La eternamente seria Mustafina y la siempre sonriente Biles abordaron el suelo con todo decidido.
Mustafina, ganadora de cuatro medallas en Londres 2012, acusó el golpe y se quedó en 13,933 puntos en el suelo. Ni Raisman, campeona olímpica en Londres y siempre superlativa en el suelo, ni Biles, campeona mundial, tuvieron el menor problema para asegurar el 1-2 para Estados Unidos.
Por detrás de las chinas Chunsong Shang y Wang Yan y de la canadiense Elisabeth Black ocupó la séptima posición en la final la venezolana Jessica López (57,966).
La gimnasia artística se toma ahora dos días de descanso en Río antes de abordar entre domingo y martes las finales por aparatos.

Natalia Arriaga

Michael Phelps suma y sigue

0
El nadador estadounidense Michael Phelps muestra su medalla de oro este 11 de agosto de 2016, obtenida en la prueba de los 200 estilos durante los Juegos Olímpicos Río 2016. EFE
El nadador estadounidense Michael Phelps muestra su medalla de oro este 11 de agosto de 2016, obtenida en la prueba de los 200 estilos durante los Juegos Olímpicos Río 2016. EFE

Río de Janeiro, 12 ago (EFE).- El nadador estadounidense Michael Phelps, el deportista más laureado de los Juegos Olímpicos, volvió a agigantar su leyenda tras colgarse este jueves su vigésimo sexta medalla, la vigésimo segunda de oro, al imponerse este jueves en la final de los 200 estilos.

Un triunfo que sirvió al norteamericano para conseguir uno de los pocos retos que aún se le resistían, tras igualar a sus compatriotas, los atletas Carl Lewis y Al Oerter como los únicos capaces de ganar una misma prueba individual en cuatro Juegos Olímpicos consecutivos.
Proeza que tuvo esta vez como víctima al japonés Kosuke Hagino, el hombre que parece destinado a heredar el trono de Michael Phelps, y que hoy tuvo que conformarse con la plata, como le ocurriera tantas veces al estadounidense Ryan Lochte.
Un Lochte, que podría haber marcado una época, como atestiguan sus doce medallas olímpicas, si no hubiera coincido en el tiempo con Phelps, y que hoy ni tan siquiera pudo subir al podio, tras concluir quinto en la final de lo 200 mariposa.
Todavía más sorprendente fue la ausencia en el podio de los 100 libres de la australiana Cate Campbell, que concluyó sexta en una final en la que la estadounidense Simone Manuel y la canadiense Penny Oleksiak compartieron el oro, tras firmar un idéntico crono de 52.70, nuevo récord olímpico.
Una circunstancia que no se repetía desde Los Ángeles 1984 cuando las estadounidenses Carrie Steinseifer y Nancy Hogshead compartieron el primer escalón del podio en la prueba del hectómetro.
Y es que Cate Cambell, al actual plusmarquista mundial se vio arrollada por el tsunami que provocó la jovencísima Penny Oleksiak, tras, que tras firmar un espectacular crono de 27.00 en el último largo, que le permitió pasar de la séptima posición a la primera plaza.
Un ciclón que sólo pudo aguantar la estadounidense Simone Manuel y que se llevó por delante a las hermanas Campbell, Bronte la vigente campeona mundial, y Cate, la plusmarquista universal, que concluyeron en cuarta y sexta posición respectivamente.
Daños que logró minimizar la sueca Sarah Sjostrom, otra de las máximas favoritas al título, que logró finalmente colgarse la medalla de bronce con un tiempo de 52.99.
Por su parte, la nadadora japonesa Rie Kaneto confirmó los pronósticos que la señalaban como la gran favorita y se colgó el oro en la final de los 200 braza con un tiempo de 2:20.30.
Kaneto, que llegó a Río con la mejor marca mundial del año, no dio opción, como ya ocurriera el pasado año en los Mundiales de Kazan a la rusa Yuliya Efimova, que debió conformarse con la plata tras tocar 1.67 segundos después de la japonesa.
Una plata, que como ya ocurrió en la final de los 100 braza, en la que Efimova también ocupó el segundo puesto, tuvo como banda sonora los abucheos del público por la supuesta implicación de la nadadora en el dopaje de estado ruso.
Completó la nomina de ganadores de la jornada el estadounidense Ryan Murphy, que se consagró como el rey de la espalda de los Juegos Olímpicos de Río, tras añadir este jueves al triunfo que logró en la prueba del hectómetro el oro en la final de los 200 espaldas.
Murphy, que se impuso con un tiempo de 1:53.62, hizo valer su mayor fortaleza terminal para resistir el acoso del australiano Mitch Larkin, el vigente campeón mundial, que tuvo que conformarse por 34 centésimas con la plata y el ruso Evgeny Rylov, que se colgó el bronce.
Por Javier Villanueva

Baja el número de incendios en Portugal, donde hay seis fuegos «preocupantes»

0
Bomberos intentan combatir el fuego en Portugal. EFE
Bomberos intentan combatir el fuego en Portugal. EFE

Lisboa, 12 ago (EFE).- El número de incendios forestales en Portugal ha descendido de manera considerable en las últimas horas aunque aún restan seis fuegos «preocupantes», registrados en los distritos de Aveiro y Vila Real.

Miguel Cruz, uno de los responsables del Operativo Nacional de Protección Civil en Portugal, explicó hoy a EFE que de todos los incendios que todavía quedan por extinguir, la mayoría son pequeños y están controlados.
Durante la jornada se van a emplear más medios aéreos y terrestres en los registrados en Aveiro, en los concejos de Águeda y Arouca, que llevan activos desde el pasado día 8 y en los que hoy van a trabajar medios aéreos llegados de Italia y Marruecos.
Los dos aviones anfibio aportados por España para cooperar con Portugal serán derivados al incendio que está activo desde el 9 de agosto en el concejo de Caminha, ubicado al norte de Portugal, en el distrito de Viana do Castelo.
A la Autoridad Nacional de Protección Civil también le preocupa otro fuego registrado la pasada madrugada en el Parque Natural do Alvao, dentro del concejo de Mondim de Basto, situado en el distrito de Vila Real, donde también trabajarán hoy con medios aéreos, además de los terrestres.
Miguel Cruz destacó que «con todos los contratiempos que ha habido, sobre todo por la noche, ha sido una suerte que sólo haya habido una decena de bomberos heridos, todos de carácter leve, con alguna quemadura pequeña en alguna mano o torceduras de tobillo».
También ha elogiado el comportamiento de la población a la hora de efectuar los desalojos, operaciones que «han sido muy complicadas, ya que en las últimas horas ha habido rachas de viento de entre 70 y 90 kilómetros por hora».
A pesar de que ha remitido el número de incendios, desde Protección Civil se mantiene la Alerta Naranja en Portugal, ya que «durante el fin de semana el riesgo de incendios será alto».
En la última semana, ante la oleada de incendios forestales, Portugal ha movilizado una media de 6.000 bomberos por día, la mayoría voluntarios, que tienen que estar disponibles en caso de emergencia en un máximo de media hora.
En algunos distritos donde ha habido numerosos incendios en los últimos días, como Guarda o Braga, todos los fuegos ya están controlados.

Trump sugiere que llamar a Obama «fundador» del EI es sarcástico

0
El candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., Donald Trump, habla sobre el aumento de la deuda nacional de EEUU durante un evento de campaña en Sunrise, al oeste de Fort Lauderdale (Florida, EEUU). EFE
El candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., Donald Trump, habla sobre el aumento de la deuda nacional de EEUU durante un evento de campaña en Sunrise, al oeste de Fort Lauderdale (Florida, EEUU). EFE

Washington, 12 ago (EFE).- El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, sugirió hoy que su comentario acerca de que el presidente de EE.UU., Barack Obama, es el «fundador» del grupo yihadista Estado Islámico (EI) fue algo sarcástico.

Trump lanzó esa acusación contra Obama en un mitin celebrado en Florida el miércoles y desde entonces la ha repetido en varias ocasiones.
Pero hoy, en su cuenta de Twitter, el magnate atacó a la cadena de CNN por informar «tan seriamente» de sus comentarios sobre Obama como «fundador» del EI y también sobre la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, a quien consideró la «cofundadora» del grupo yihadista.
«¿Ellos (CNN) no entienden el sarcasmo?», se preguntó Trump a continuación.
En otro tuit, Trump sostuvo que el EI adquirió «una fuerza enorme» durante la época en la que Clinton fue la secretaria de Estado de Obama. «¿Cuándo los medios deshonestos informarán de los hechos?», cuestionó.
Hasta hoy, el candidato republicano se había mantenido firme al defender la seriedad de sus declaraciones sobre Obama y el EI, incluso cuando este jueves fue preguntado en una entrevista radiofónica con el locutor conservador Hugh Hewitt acerca de si se refería en realidad a que el mandatario creó las condiciones para la aparición del grupo yihadista.
«No, quise decir que él (Obama) es el fundador del EI», insistió Trump en esa entrevista.
Esta nueva polémica protagonizada por el magnate llega después de conocerse la existencia de una carta firmada por unos 70 republicanos que aseguran que la figura de Trump «amenaza» con convertir las elecciones de noviembre en una «victoria arrolladora» de los demócratas.
En la carta, los firmantes piden al Comité Nacional Republicano (RNC) que corte la financiación a la campaña de Trump para centrarse en mantener en los comicios de noviembre las mayorías en el Senado y la Cámara de Representantes que actualmente tienen los conservadores.
Esta misma semana, Trump también ha sido objeto de numerosas críticas tras asegurar que los amantes de las armas pueden «hacer algo» para detener a Clinton, lo que ha sido interpretado como un llamado a la violencia.

Chourraut, la estandarte del slalom, un valor seguro

0
Maialen Chourraut de España celebra su medalla de oro en el podio tras la final de kayak individual (K1) de la competencia de piragüismo slalon, en los Juegos Olímpicos Río 2016, en el estadio Whitewater de Río de Janeiro (Brasil). EFE
Maialen Chourraut de España celebra su medalla de oro en el podio tras la final de kayak individual (K1) de la competencia de piragüismo slalon, en los Juegos Olímpicos Río 2016, en el estadio Whitewater de Río de Janeiro (Brasil). EFE

Maialen Chourraut, campeona olímpica de K1, se ha convertido en el auténtico estandarte del slalom, un deporte minoritario que es un valor seguro para el deporte español por la competitividad de sus deportistas en las citas internacionales.
La palista de Lasarte, de 33 años, se coronó a lo grande, con una gran superioridad, en el canal del Whitewater Stadium del Parque Radical de Deodoro, y sumó su segunda medalla olímpica, en este caso la ansiada de oro, tras el bronce obtenido hace poco más de cuatro años en Londres 2012.
La deportista del Atlético San Sebastián ganó la apuesta que hizo junto a su marido y entrenador Xabi Etxaniz cuando concluyó la cita londinense: ser madre, con todo lo que conlleva, y seguir practicando al más alto nivel el slalom para aspirar al sueño de conseguir el oro que se le escapó en el Lee Valley White Water Center.
Su éxito es fruto del trabajo abnegado, constante, meticuloso, de una perfeccionista a ultranza que ha podido y sabido mantenerse en la élite y compatibilizarlo con la maternidad y la atención a la pequeña Ane.
También es el premio a la labor que hicieron aquellos pioneros que comenzaron, casi sigilosos, sin medios, con una embarcación para todos que tenían que repartirse, y que ahora, gracias a Maialen, ven bañarse en oro a una especialidad que era semidesconocida pero a la par sumamente espectacular y vistosa.
Los inicios, los primeros pasos, los siguientes, y hasta estos últimos, han estado jalonados por problemas, trabas y complicaciones. Aún persisten, no obstante. Han subido notablemente el canon de las hidroeléctricas a las empresas encargadas de bombear el agua en el Parc del Segre de La Seu d’Urgell, donde viven y entrenan, y durante la semana si no llueve algunos días apenas hay agua en el canal.
La palista que nunca soñó con ser olímpica admiraba a aquellos pioneros que participaron en los Juegos de Barcelona: el propio Etxaniz, José María Martínez, Marc Vicente Cases y Pedro Guerrero, y dos chicas de su club como Cristina Martínez y María Eizmendi.
Y el slalom, que se estrenó en Múnich’72 y, ya con representación española, cumplió los primeros pasos en Barcelona y Atlanta, en los que Etxaniz fue decimotercero y vigésimo segundo, y en Sydney 2000 Jon Erguin y María Eizmendi escalaron hasta la décima plaza.
Atenas 2004 ofreció el primer diploma olímpico gracias al séptimo puesto de Jordi Sangrá en C1 y en Pekín 2008 un por entonces jovencísimo Ander Elosegi fue cuarto en C1.
Desde entonces ha habido pleno en Londres 2012 y en Río 2016, todos los participantes han conseguido al menos diploma. En la capital británica Elosegi fue cuarto en C1, Samuel Hernanz quinto en K1 y Maialen Chourraut hizo historia con el bronce en K1.
En Río 2016 se clasificaron menos embarcaciones, tan sólo dos, pero el oro de Chourraut da un lustre dorado al palmarés. Elosegi no pudo dar el salto al podio pero sumó un nuevo diploma con el octavo puesto.
La ilusión es que los jóvenes que tan buenos resultados internacionales están cosechando continúen con su progresión y otros muchos se decanten por este espectacular deporte.
Por el momento, Maialen Chourraut quiere vivir al día y no sabe si llegará a Tokio, para cuando tendrá 37 años. No obstante, hay un ciclo olímpico que le ilusiona con los Mundiales de 2017 y de 2019 en sus dos casas, Pau (Francia) y La Seu d’Urgell. Si mantiene su nivel el estandarte del slalom podrá seguir siendo la referencia ineludible.
José Antonio PascualRío de Janeiro, 12 ago (EFE).-

Arte en femenino recordará los ochenta años del asesinato de García Lorca

0

 

El concejal de Juventud, Empleo, Bienestar y Fiestas de Alfacar, Antonio Agudo; el diputado provincial delegado de Turismo, José Enrique Medina, y el director del Patronato Federico García Lorca, Alfonso Alcalá, posan hoy durante la persentación del acto institucional que se celebrará el próximo 17 de agosto en la localidad de Alfacar, en Granada, para recordar al poeta en el 80º aniversario de su fusilamiento, y a aquellos que fueron represaliados durante la Guerra Civil. EFE
El concejal de Juventud, Empleo, Bienestar y Fiestas de Alfacar, Antonio Agudo; el diputado provincial delegado de Turismo, José Enrique Medina, y el director del Patronato Federico García Lorca, Alfonso Alcalá, posan hoy durante la persentación del acto institucional que se celebrará el próximo 17 de agosto en la localidad de Alfacar, en Granada, para recordar al poeta en el 80º aniversario de su fusilamiento, y a aquellos que fueron represaliados durante la Guerra Civil. EFE

Las mujeres que tuvieron peso en la vida y obra de Federico García Lorca servirán el 17 de agosto próximo de hilo conductor para recordar al poeta en el ochenta aniversario de su asesinato, un acto que homenajeará al resto de los represaliados.
El monolito en homenaje al dramaturgo y poeta que preside el espacio dedicado a Lorca y el resto de asesinados durante la Guerra Civil española (1936-39) en Alfacar (Granada, sur) volverá a llenarse el próximo miércoles de flores y recuerdos para conmemorar las ocho décadas transcurridas desde su fusilamiento.
El acto institucional que organiza la Diputación de Granada desde 1986 recuperará el espíritu inicial para reivindicar la memoria del poeta universal y de todos los que fueron asesinados como él en un acto que este año tendrá a mujeres como protagonistas para reivindicar la huella femenina en la vida y la obra de Lorca.
Autoridades locales presentaron hoy el tradicional homenaje en el que participarán representantes de diferentes instituciones y asociaciones memorialistas pero, especialmente, abierto a los vecinos de este municipio unido a la trágica muerte del autor de «Yerma», asesinado por partidarios del levantamiento militar contra la República que dio origen a la Guerra Civil.
El responsable de Turismo de la Diputación granadina, Enrique Medina, aseguró que se pretende «rescatar la memoria del poeta y de todos los represaliados» y subrayar que «fue asesinado por pensar de manera diferente y encarnar los ideales de libertad».
Tras la tradicional agenda floral, familiares de las víctimas y representantes de asociaciones memorialistas recordarán en el parque García Lorca ubicado en el entorno en el que murió el poeta el terror que se vivió en la zona y a las víctimas de la época.
Las intervenciones institucionales dejarán paso al programa «Voces de mujeres a Federico», que mezclará a cantantes y actrices para recordar «al Federico femenino» y lo que significó el dramaturgo y su asesinato.
El director del Patronato Federico García Lorca, Alfonso Alcalá, apuntó que el acto servirá para que la música, la palabra y el texto converjan para resaltar, con voces femeninas, la impronta de las mujeres en la vida y obra lorquianas.
Se recordarán asimismo los veinte años transcurridos del disco «Omega», que unió al fallecido cantaor flamenco Enrique Morente con el artista canadiense Leonard Cohen y los versos lorquianos.
El homenaje institucional se sumará al acto alternativo que se celebró ayer con un recorrido para por la conocida como la «carretera de la muerte» entre las localidades de Víznar y Alfacar organizado por colectivos locales que quieren reivindicar la figura del poeta pero también la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas. EFE
mro/fs/mcm/jgb
(foto) (audio)

Granada (España), 12 ago (EFE).-

Un libro bucea en los autores que necesitaban el alcohol para crear

0

 

Madrid, 12 ago (EFE).- Scott Fitzgerald, Hemingway, Poe, Bukowski y Silvia Plath son algunos de los autores que hicieron realidad la leyenda del narrador maldito que acudía al alcohol para enfrentarse a la escritura. Una íntima relación que hoy ha cambiado y que repasa el español Carlos Mayoral en su libro "Etílico".    "(El vodka) no sabía a nada pero bajaba directamente hasta mi estómago como la espada de un tragasables y me hacía sentir poderosa y semejante a un dios", confiesa la poeta Silvia Plath (EEUU, 1932-1963) en su obra "La campana de cristal". 	   Este pasaje y una velada de copas con sus editores fueron, según ha confesado en una entrevista con Efe, la inspiración de Mayoral (Madrid, 1986) para profundizar en el vínculo entre creación literaria y alcohol en su nueva novela. 	   El tema que aborda "Etílico" - que edita Libros.com - admite este filólogo y colaborador de distintos medios de comunicación, está "muy trillado", aunque, siempre se había abordado desde un punto de vista "demasiado informativo y ensayístico". 	   Por eso, el autor se lanzó a darle forma de novela, apoyándose en "situaciones reales contadas en toda esa bibliografía trillada" para reconstruir "el pensamiento, los sentimientos y la imaginación" de los personajes desde la ficción. 	   Fitzgerald, Hemingway, Poe, Bukowski y Plath son los protagonistas de esta historia, por la que también desfilan otros grandes como el poeta parisino Charles Baudelaire y en la que bien lo podrían hacer otros literatos como Quevedo, Góngora o el británico Malcolm Lowry. 	   Y es que, "ya desde el Siglo de Oro español", el vínculo entre creación literaria y alcohol es tan estrecho que, a causa de su accesibilidad, es "casi imposible" no recurrir a él. 	   "Solo en la generación Beat americana y los movimientos musicales que la siguieron, como el punk o el glam, -asegura Mayoral- se utilizaba el alcohol como sustancia complementaria a la que otorgaban menor importancia que a otras como el LSD y la cocaína". 	   Sin embargo, desde el punto de vista del madrileño, este "gusto por el malditismo" ha perdido "autenticidad" en la literatura actual porque el escritor, que antes no gozaba de popularidad y sabía que iba a "morir pobre", es ahora "parte del producto". 	   "El consumo de alcohol por parte de los creadores era antes una necesidad pero -concluye- quienes enarbolan hoy esa bandera lo hacen más por una cuestión de imagen que de deseo". 	   Cuando seleccionó a los autores que formarían parte de "Etílico", Mayoral elaboró una lista de más de cincuenta nombres entre los que se decantó por los cinco autores antes citados porque, en sus casos, el alcohol bien fue "clave" en sus vidas, bien ejerció una "fuerte influencia" en su obra. 	   La impronta de la bebida en cada uno de ellos fue diferente, desde el caso de Edgar Allan Poe, a quien le sentaba "estupendamente" el consumo para escribir, hasta el de Hemingway, autor de "El viejo y el mar", quien decía que "escribía borracho y editaba sobrio". 	   De entre los elegidos, todos ellos estadounidenses, solo hay una mujer, Sylvia Plath, algo que se corresponde con el porcentaje femenino hallado en la primera "radiografía general". 	   "Nos encontramos con que había muy pocas mujeres. Es fruto de un estereotipo que no tiene que ver con ninguna cuestión fisiológica sino con el machismo histórico que ha reprimido a las mujeres a la hora de dar rienda suelta a su escritura", subraya el autor.  	    	   Ana Martínez Sanjurjo
Madrid, 12 ago (EFE).- Scott Fitzgerald, Hemingway, Poe, Bukowski y Silvia Plath son algunos de los autores que hicieron realidad la leyenda del narrador maldito que acudía al alcohol para enfrentarse a la escritura. Una íntima relación que hoy ha cambiado y que repasa el español Carlos Mayoral en su libro «Etílico».
«(El vodka) no sabía a nada pero bajaba directamente hasta mi estómago como la espada de un tragasables y me hacía sentir poderosa y semejante a un dios», confiesa la poeta Silvia Plath (EEUU, 1932-1963) en su obra «La campana de cristal».
Este pasaje y una velada de copas con sus editores fueron, según ha confesado en una entrevista con Efe, la inspiración de Mayoral (Madrid, 1986) para profundizar en el vínculo entre creación literaria y alcohol en su nueva novela.
El tema que aborda «Etílico» – que edita Libros.com – admite este filólogo y colaborador de distintos medios de comunicación, está «muy trillado», aunque, siempre se había abordado desde un punto de vista «demasiado informativo y ensayístico».
Por eso, el autor se lanzó a darle forma de novela, apoyándose en «situaciones reales contadas en toda esa bibliografía trillada» para reconstruir «el pensamiento, los sentimientos y la imaginación» de los personajes desde la ficción.
Fitzgerald, Hemingway, Poe, Bukowski y Plath son los protagonistas de esta historia, por la que también desfilan otros grandes como el poeta parisino Charles Baudelaire y en la que bien lo podrían hacer otros literatos como Quevedo, Góngora o el británico Malcolm Lowry.
Y es que, «ya desde el Siglo de Oro español», el vínculo entre creación literaria y alcohol es tan estrecho que, a causa de su accesibilidad, es «casi imposible» no recurrir a él.
«Solo en la generación Beat americana y los movimientos musicales que la siguieron, como el punk o el glam, -asegura Mayoral- se utilizaba el alcohol como sustancia complementaria a la que otorgaban menor importancia que a otras como el LSD y la cocaína».
Sin embargo, desde el punto de vista del madrileño, este «gusto por el malditismo» ha perdido «autenticidad» en la literatura actual porque el escritor, que antes no gozaba de popularidad y sabía que iba a «morir pobre», es ahora «parte del producto».
«El consumo de alcohol por parte de los creadores era antes una necesidad pero -concluye- quienes enarbolan hoy esa bandera lo hacen más por una cuestión de imagen que de deseo».
Cuando seleccionó a los autores que formarían parte de «Etílico», Mayoral elaboró una lista de más de cincuenta nombres entre los que se decantó por los cinco autores antes citados porque, en sus casos, el alcohol bien fue «clave» en sus vidas, bien ejerció una «fuerte influencia» en su obra.
La impronta de la bebida en cada uno de ellos fue diferente, desde el caso de Edgar Allan Poe, a quien le sentaba «estupendamente» el consumo para escribir, hasta el de Hemingway, autor de «El viejo y el mar», quien decía que «escribía borracho y editaba sobrio».
De entre los elegidos, todos ellos estadounidenses, solo hay una mujer, Sylvia Plath, algo que se corresponde con el porcentaje femenino hallado en la primera «radiografía general».
«Nos encontramos con que había muy pocas mujeres. Es fruto de un estereotipo que no tiene que ver con ninguna cuestión fisiológica sino con el machismo histórico que ha reprimido a las mujeres a la hora de dar rienda suelta a su escritura», subraya el autor.
Ana Martínez Sanjurjo

Scott Fitzgerald, Hemingway, Poe, Bukowski y Silvia Plath son algunos de los autores que hicieron realidad la leyenda del narrador maldito que acudía al alcohol para enfrentarse a la escritura. Una íntima relación que hoy ha cambiado y que repasa el español Carlos Mayoral en su libro «Etílico».
«(El vodka) no sabía a nada pero bajaba directamente hasta mi estómago como la espada de un tragasables y me hacía sentir poderosa y semejante a un dios», confiesa la poeta Silvia Plath (EEUU, 1932-1963) en su obra «La campana de cristal».
Este pasaje y una velada de copas con sus editores fueron, según ha confesado en una entrevista con Efe, la inspiración de Mayoral (Madrid, 1986) para profundizar en el vínculo entre creación literaria y alcohol en su nueva novela.
El tema que aborda «Etílico» – que edita Libros.com – admite este filólogo y colaborador de distintos medios de comunicación, está «muy trillado», aunque, siempre se había abordado desde un punto de vista «demasiado informativo y ensayístico».
Por eso, el autor se lanzó a darle forma de novela, apoyándose en «situaciones reales contadas en toda esa bibliografía trillada» para reconstruir «el pensamiento, los sentimientos y la imaginación» de los personajes desde la ficción.
Fitzgerald, Hemingway, Poe, Bukowski y Plath son los protagonistas de esta historia, por la que también desfilan otros grandes como el poeta parisino Charles Baudelaire y en la que bien lo podrían hacer otros literatos como Quevedo, Góngora o el británico Malcolm Lowry.
Y es que, «ya desde el Siglo de Oro español», el vínculo entre creación literaria y alcohol es tan estrecho que, a causa de su accesibilidad, es «casi imposible» no recurrir a él.
«Solo en la generación Beat americana y los movimientos musicales que la siguieron, como el punk o el glam, -asegura Mayoral- se utilizaba el alcohol como sustancia complementaria a la que otorgaban menor importancia que a otras como el LSD y la cocaína».
Sin embargo, desde el punto de vista del madrileño, este «gusto por el malditismo» ha perdido «autenticidad» en la literatura actual porque el escritor, que antes no gozaba de popularidad y sabía que iba a «morir pobre», es ahora «parte del producto».
«El consumo de alcohol por parte de los creadores era antes una necesidad pero -concluye- quienes enarbolan hoy esa bandera lo hacen más por una cuestión de imagen que de deseo».
Cuando seleccionó a los autores que formarían parte de «Etílico», Mayoral elaboró una lista de más de cincuenta nombres entre los que se decantó por los cinco autores antes citados porque, en sus casos, el alcohol bien fue «clave» en sus vidas, bien ejerció una «fuerte influencia» en su obra.
La impronta de la bebida en cada uno de ellos fue diferente, desde el caso de Edgar Allan Poe, a quien le sentaba «estupendamente» el consumo para escribir, hasta el de Hemingway, autor de «El viejo y el mar», quien decía que «escribía borracho y editaba sobrio».
De entre los elegidos, todos ellos estadounidenses, solo hay una mujer, Sylvia Plath, algo que se corresponde con el porcentaje femenino hallado en la primera «radiografía general».
«Nos encontramos con que había muy pocas mujeres. Es fruto de un estereotipo que no tiene que ver con ninguna cuestión fisiológica sino con el machismo histórico que ha reprimido a las mujeres a la hora de dar rienda suelta a su escritura», subraya el autor.

Ana Martínez Sanjurjo

Madrid, 12 ago (EFE).-

Japón protagoniza el vigésimo tapiz floral en la Grand Place de Bruselas

0
Voluntarios colocan begonias para formar una alfombra de flores gigante en el Palacio Real de Bruselas, Bélgica, hoy, 12 de agosto de 2016. Este año el tema de celebración de la Alfombra Floral son los 150 años de relación belga-japonesa. La Alfombre Floral permanecerá abierta al público del 13 al 15 de agosto. EFE
Voluntarios colocan begonias para formar una alfombra de flores gigante en el Palacio Real de Bruselas, Bélgica, hoy, 12 de agosto de 2016. Este año el tema de celebración de la Alfombra Floral son los 150 años de relación belga-japonesa. La Alfombre Floral permanecerá abierta al público del 13 al 15 de agosto. EFE

Japón llega a la Grand Place de Bruselas para protagonizar la vigésima edición del tapiz de flores, que conmemora el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Bélgica y el país asiático, y por primera vez cuenta con la participación en su montaje de alfombristas españoles.
En torno a 600.000 begonias, dalias, hierbas y cortezas de madera tintadas se extienden desde hoy hasta el próximo 15 de agosto en un espacio de 75 metros de largo por 24 de ancho para configurar un diseño de 1.800 metros cuadrados inspirado en las representaciones japonesas de la naturaleza.
«Se trata de un concepto de diseño tradicional para hablar sobre la naturaleza a partir de cuatro elementos o ‘Kanji’ como son las flores, los pájaros, el viento y la luna», explicó a Efe la diseñadora de la alfombra, la japonesa Fujie Suzuki.
En efecto, un ave que vuela frente a la luna domina el centro de la alfombra floral, en cuya creación también ha participado el artista gráfico belga Mark Schautteet y que se puede contemplar en su totalidad desde el balcón del Ayuntamiento de Bruselas si se abonan cinco euros.
Además, durante la noche de hoy tendrá lugar la inauguración oficial del tapiz con un espectáculo de luz y sonido acompañado de la opera italiana «Madame Butterfly», del compositor italiano Giacomo Puccini.
Junto con la labor de diseño, también resulta fundamental el propio montaje de la alfombra, en el que han intervenido 140 voluntarios belgas, japoneses y catalanes, pues se trata del primer año en que se ha permitido la participación de alfombristas extranjeros.
«Los compañeros alfombristas de Bruselas necesitaban color lila y color azul, ya que las begonias no tienen esos tonos, se pusieron en contacto con la Federació Catalana de Catifaires para que les enseñáramos cómo funcionaba el tintaje y finalmente nos encargaron el tintado de todo el lila y azul de la alfombra», indicó a Efe la presidenta de la asociación española, Vicenta Pallarès.
La propia Pallarès destacó el duro y largo proceso de trabajo para conseguir el tintaje, si bien recalcó que la disposición de las flores en la plaza resulta sencilla por el gran tamaño de las figuras y la buena organización.
«Todo está organizado, ya que cada caja de flor lleva su número y cada número está en la alfombra», precisó Pallarès.
No obstante, el adjunto al alcalde de Bruselas encargado de Turismo, Philippe Close, consideró que el dibujo de 2016 presenta mayor complejidad que en otras ediciones debido a sus formas «más precisas y menos abstractas».
Junto con la celebración de los 150 años de relaciones diplomáticas entre Bélgica y Japón, Close explicó que la alfombra también es una oportunidad para la industria floral belga.
«Bélgica es el principal exportador mundial de begonias y la alfombra pone de relieve esta industria que genera mucho empleo y dinamiza la economía gracias a la bella imagen que proporciona a Bruselas y su turismo», comentó el político belga.
Más allá de los beneficios económicos de la propuesta, la iniciativa pretende destacar la historia de amistad entre Bélgica y Japón, que comenzó el 1 de agosto de 1866 con la firma del tratado de Amistad, Comercio y Navegación.
De hecho, Bélgica es el noveno país con el que el país asiático estableció relaciones diplomáticas, solo dos años antes de hacer lo propio con España.
«La relación entre los dos países ha sido muy positiva y compartimos muchos aspectos, como la hospitalidad con los extranjeros y la buena cocina» aseguró a Efe el embajador de Japón en Bélgica, Masafumi Ishii.
El diplomático también señalo que ambos estados se caracterizan por la búsqueda de compromisos y soluciones, así como por su flexibilidad y su aprecio hacia la naturaleza.
Asimismo, mostró sus esperanzas de firmar el acuerdo de asociación económica con la Unión Europea a finales de año, mientras que sobre la posible abdicación del emperador Akihito afirmó que hace falta tiempo para tomar una decisión.
Bruselas, 12 ago (EFE).-
Julio Gálvez

El conflicto en Yemen cobra fuerza y el número de víctimas se dispara, según la ONU

0
Yemeníes armados, fieles a los rebeldes hutíes, levantan sus armas en Saná, Yemen, ayer. EFE
Yemeníes armados, fieles a los rebeldes hutíes, levantan sus armas en Saná, Yemen, ayer. EFE

El conflicto armado en Yemen, que empezó hace un año y medio con la rebelión de una minoría chíi que empujó al destierro a los miembros del gobierno, ha retomado fuerza con un aumento considerable de víctimas entre los civiles en las últimas semanas, según ha constatado la ONU.
«El regreso a un escenario de hostilidades a gran escala sólo genera más necesidades humanitarias», declaró hoy el representante de la ONU en ese país, George Khoury.
Los combates terrestres se han intensificado y los bombardeos aéreos -de una coalición militar liderada por Arabia Saudí que apoya al gobierno exiliado- se han reanudado, confirmó por su parte la Oficina de Derechos Humanos de la organización.
Los rebeldes hutíes, que mantienen el control de la capital, Sana, y son leales al expresidente Alí Abdalá Saleh; se enfrentan con las fuerzas gubernamentales apoyadas por la coalición árabe que lucha para que el mandatario Adbo Rabu Mansur Hadi retorne al poder.
Ambas partes mantienen conversaciones políticas auspiciadas por la ONU y alcanzaron en abril un acuerdo de cese de hostilidades, pero a pesar de ello la ONU ha logrado documentar los casos de 815 víctimas civiles, incluidos 272 muertos desde ese mes.
Sin embargo, las bajas civiles se han multiplicado en las últimas semanas y sólo en los últimos siete días 49 civiles han muerto y otros 77 han sido heridos en acciones armadas.
Si bien la mayoría de víctimas de las últimas semanas han sido atribuidas a los rebeldes hutíes y a sus Comités Populares, los ocurridos en esta semana han sido el resultado de bombardeos aéreo de la coalición.
Según la ONU, el número total de muertos desde que empezó el conflicto, en marzo de 2015, es de 10.270, mientras que los heridos se elevan a 6.566.Ginebra, 12 ago (EFE).-

El Gobierno y las FARC piden apoyo al papa y el secretario de la ONU en los tribunales para paz

0
Vista general durante la firma de los protocolos y anexos del acuerdo sobre "Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación de las armas", en el Centro de Convenciones de La Habana (Cuba). EFE/Archivo
Vista general durante la firma de los protocolos y anexos del acuerdo sobre «Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación de las armas», en el Centro de Convenciones de La Habana (Cuba). EFE/Archivo

El Gobierno de Colombia y las FARC anunciaron hoy el mecanismo independiente por el que se elegirá a los magistrados de los tribunales especiales para la paz, un proceso en el que solicitarán la participación del papa Francisco y el secretario general de Naciones Unidas.
Según el acuerdo difundido hoy en La Habana, sede de los diálogos de paz, sobre los criterios y mecanismo de selección de los magistrados, se pactó la designación de personalidades e instituciones que, a su vez, habrán de designar a los integrantes de comité de selección de los magistrados
Las personalidades e instituciones propuestas por el Gobierno colombiano y las FARC son el papa Francisco, el secretario general de la ONU, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, la delegación en Colombia del Centro Internacional de Justicia Transicional y la Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado.
El acuerdo sobre la creación de una jurisdicción especial para la paz, uno de los puntos más polémicos de la negociación, se cerró el pasado 23 de septiembre y establece la creación de un Tribunal Especial para la Paz y tres salas especiales de Justicia, así como que los magistrados del tribunal se elegirían de común acuerdo en la mesa de negociación.
El Tribunal Especial estará integrado por veinte magistrados colombianos y cuatro extranjeros, mientras que las tres salas contarán con dieciocho magistrados colombianos y seis extranjeros.
Esas serán las instituciones que juzgarán a los responsables de crímenes de lesa humanidad y de guerra, toda vez que los delitos políticos o menos graves se amnistiarán, según acordaron el Gobierno y la insurgencia durante el proceso negociador.
La creación de la jurisdicción especial está incluida en el apartado de víctimas dentro del acuerdo general de paz.
Tras el acuerdo del pasado 23 de junio sobre la fórmula del alto el fuego bilateral y definitivo en Colombia, los negociadores del Gobierno y la guerrilla trabajan en La Habana para resolver temas pendientes antes de la firma del acuerdo definitivo de paz, cuya fecha aún no se ha anunciado.
Entre esos temas pendientes se incluyen los flecos de los otros cuatro puntos acordados desde que comenzaron las negociaciones (desarrollo rural, participación política, narcotráfico y víctimas) además del punto sobre implementación y refrendo del acuerdo de paz. La Habana, 12 ago (EFE).-