En la imagen, el canciller cubano, Bruno Rodríguez. EFE/Archivo
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, se reunió hoy con la secretaria general de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), June Soomer, y analizaron el cumplimiento de los acuerdos de la VII Cumbre de la organización celebrada en La Habana en junio pasado, informó la Cancillería de la isla.
Soomer, que inició este lunes una visita de trabajo a Cuba, también intercambió con el ministro Rodríguez acerca del proceso de implementación del programa elaborado por la AEC para enfrentar el cambio climático en el periodo 2016-2018, según indicó una nota divulgada en el sitio oficial CubaMinrex.
En el encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Soomer estuvo acompañada por la funcionaria de la AEC, Patricia Indra Phillip.
También participaron el subdirector general de América Latina y el Caribe de la Cancillería cubana, Carlos Zamora y otros funcionarios del organismo.
La diplomática June Soomer, de Santa Lucía, fue elegida para el cargo de secretaria general de la AEC durante la reunión de cancilleres de la VII Cumbre de la organización.La Habana, 5 sep (EFE).-
El director técnico de la selección argentina de fútbol, Edgardo Bauza (d), junto al jugador Lucas Alario (i) observa un entrenamiento en el predio de la Asociación Argentina de Fútbol (AFA), en Ezeiza (Argentina). EFE
El seleccionador de fútbol de Argentina, Edgardo Bauza, aseguró hoy que a pesar de no contar con el capitán Lionel Messi para enfrentar a Venezuela este martes en Mérida, por la octava jornada de las eliminatorias al Mundial Rusia 2018, «la idea será la misma», pues tratarán de «ser protagonistas».
«Más allá de no poder tener a Messi en el equipo, la idea será la misma. Trataremos de ser protagonistas», afirmó Bauza en rueda de prensa en el estadio Metropolitano de Mérida, sede el encuentro.
El entrenador de la albiceleste confirmó los cambios que realizará para el choque ante la Vinotinto empezando por el de Messi, quien será sustituido por Erik Lamela.
«La idea es darle libertad a Lamela. Es un jugador que llega al gol y lo vi mejor que a otros», dijo.
También entrará en el once titular el mediocampista Ever Banega por Paulo Dybala, quien fue expulsado en la victoria argentina ante Uruguay el pasado jueves, mientras que en el lateral izquierdo vuelve Marcos Rojo, tras cumplir un partido de suspensión, en reemplazo de Emmanuel Mas.
El seleccionador argentino comentó que el astro del Barcelona se comunicó con sus compañeros y «le transmitió su saludo para el partido de mañana».
Bauza consideró que ante Venezuela será un partido «diferente» con respecto al jugado ante los charrúas.
«Su DT, a quien conozco, buscará intensidad. Venezuela tiene cinco o seis jugadores de gran nivel y deberemos estar muy atentos atrás», aseveró.
La última vez que ambas selecciones se enfrentaron fue en la Copa América Centenario, disputada en junio pasado en Estados Unidos, donde la Albiceleste derrotó por 4-1 a la Vinotinto.
«Las eliminatorias son totalmente distintas a las Copa América, pero la idea siempre es ganar», apuntó Bauza.
Argentina llega al encuentro como líder de las eliminatorias con 14 puntos, y se medirá ante Venezuela situada en el fondo de la clasificación con apenas un punto de 21 posibles.
Caracas, 5 sep (EFE).-
Un pantalla en el Bolsa de Seúl muestra el índice referencial Kospi en Seúl, Corea del Sur. EFE/Archivos
El indicador Kospi del mercado surcoreano abrió hoy con una caída de 1,87 puntos, un 0,09 por ciento, hasta situarse en 2.058,21 puntos.
En cambio, el índice de valores tecnológicos Kosdaq avanzó 1,65 puntos, un 0,24 por ciento, y se situó en 681,14 unidades.
Seúl, 6 sep (EFE).-
En la imagen, la candidata demócrata a la Presidencia de EE.UU., Hillary Clinton. EFE/Archivo
La candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, rechazó hoy la invitación cursada por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, para conversar en México sobre la relación bilateral y a la que sí accedió el candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump.
En una entrevista en el canal ABC, el periodista David Muir preguntó a la ex secretaria de Estado si tenía previsto aceptar la invitación de la Presidencia de México y viajar al país latinoamericano antes de las elecciones presidenciales, fijadas para el 8 de noviembre.
«No», contestó Clinton, quien aseguró que tiene previsto centrarse en las políticas para crear empleo en EE.UU. y en lo que debe hacerse «para garantizar que los estadounidenses tienen las mejores oportunidades posibles en el futuro».
Trump, rival de Clinton, se reunió el pasado miércoles en México con Peña Nieto y horas después pronunció un discurso en Arizona (EE.UU.) en el que retomó la línea dura contra la inmigración que le aupó en las primarias republicanas e insistió en que alzará un muro pagado por el Gobierno mexicano y deportará a todos los indocumentados.
En ciudad de México, en una rueda de prensa conjunta, Trump dijo tener «un gran respeto» por los «mexicano-estadounidenses» mientras que Peña Nieto hizo ver al republicano que hubo «malinterpretaciones o afirmaciones que lamentablemente habían lastimado y afectado a los mexicanos».
En su respuesta más dura hasta ahora, Clinton consideró «desafortunado» el viaje de Trump a México y acusó a su rival de haber creado un «incidente diplomático».
«No supo comunicarse de manera efectiva con un jefe de Estado. Y creo que está muy claro el resultado de ese viaje», añadió Clinton, quien hizo referencia a las diferencias entre el mandatario mexicano y Trump sobre la propuesta del magnate para que el Gobierno de México pague por el muro fronterizo.
Mientras Trump aseguró que en la reunión no discutieron quién pagaría la barrera fronteriza, Peña Nieto ha afirmado en varias ocasiones que durante su encuentro privado con Trump fue «enfático en señalarle que México de ninguna manera pagaría el muro», como dijo en una entrevista en la cadena Televisa.
«Él salió diciendo una cosa y el mandatario mexicano lo contradijo casi inmediatamente», resaltó Clinton.
La ex secretaria de Estado se reunió por última vez con Peña Nieto en México en 2014.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró hoy un gasoducto para surtir de gas natural a la futura planta de producción de úrea y amoniaco en el área de Bulo Bulo, en Cochabamba (centro), cuya construcción tiene un avance del 96 %.
El mandatario habló a los trabajadores de la empresa estatal de hidrocarburos YPFB desde el nuevo complejo de fertilizantes, en el que el Estado invirtió en total unos 960 millones de dólares y que tiene previsto comenzar a producir en enero de 2017.
El mandatario destacó que con esa planta de fertilizantes Bolivia concretará su plan de industrialización del gas natural.
Las obras de la planta, que están a cargo de la surcoreana Samsung, tiene un avance del 96 % tras poco menos de tres años.
El gasoducto, de 16 kilómetros y construido con una inversión de 13 millones de dólares, servirá para alimentar de gas natural la factoría que producirá 2.100 toneladas métricas diarias de fertilizantes y consumirá 50 millones de pies cúbicos de gas al día.
Se espera que entre el 80 y el 90 % del fertilizante que produzca la planta se exporte a países vecinos, mientras que el material restante irá destinado al mercado interno boliviano.
Tanto Morales como el gobernador de Cochabamba, el también oficialista Iván Canelas, y el presidente de YPFB, Guillermo Achá, reivindicaron el control estatal de los recursos naturales para reinvertir los excedentes en beneficio de los bolivianos.
El máximo dirigente de los trabajadores petroleros, Juan Domingo Vásquez, y el secretario general de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, Rolando Borda, aprovecharon sus intervenciones para reiterar que las bases sociales del partido en el Gobierno pedirán al presidente que se vuelva a postular en 2019.
Los sindicalistas plantearon ello a pesar de que el 21 de febrero de este año el 51 % de los bolivianos rechazó mediante un referéndum un cambio constitucional para permitir una nueva postulación de Morales, que ejerce la Presidencia desde 2006.
En el mismo sentido, se expresó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, que aseguró que el pueblo no ve a otra persona que Morales para dirigir las reformas en el país e hizo una comparación del mandatario con el jugador Lionel Messi, a quien los argentinos le pidieron volver a jugar para su selección de fútbol.
«El presidente Morales es mucho más que (el jugador Lionel) Messi y tiene que estar no solamente hasta el 2025, (sino) hasta el 2030, así que nos tiene que acompañar muchísimo tiempo», exclamó Sánchez.
Morales dijo el pasado viernes que se iría en 2020, al terminar su tercer mandato consecutivo, aunque los dirigentes de la oposición ven con escepticismo que cumpla con ese anuncio.La Paz, 5 sep (EFE).-
El primer ministro de Portugal, António Costa (d), llega, este 5 de septiembre de 2016, a su encuentro con el gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, en el Palacio de los Bandeirantes, sede del Gobierno del estado de Sao Paulo (Brasil). EFE
El primer ministro de Portugal, Antonio Costa, instó hoy a Brasil a intensificar la cooperación económica entre ambos países con el fin de «anticiparse» al acuerdo de libre comercio negociado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur.
En una visita a Sao Paulo, Costa fomentó la instalación de empresas brasileñas en Portugal, lo que, a su juicio, servirá para «dar un paso al frente» de cara al acuerdo comercial que ambos bloques negocian sin éxito desde hace más de una década.
«Estar en Europa cuando se abran las puertas será estar dos pasos por delante de los demás», aseguró Costa tras reunirse con el gobernador del estado brasileño de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, en el palacio de los Bandeirantes.
«Podemos anticipar lo que la Unión Europea y el Mercosur solo podrán hacer de aquí unos años», agregó el primer ministro luso.
En su primer día en Brasil, Costa se reunió con el gobernador de Sao Paulo para potenciar diversos acuerdos suscritos entre ambas partes, entre ellos la reconstrucción del Museo de la Lengua Portuguesa, cuyas instalaciones fueron destruidas el año pasado por un incendio.
Desde 2007, las autoridades de Portugal y del estado de Sao Paulo han firmado nueve acuerdo de cooperación para proyectos conjuntos en diversas áreas.
El último de ellos fue suscrito en 2014 y contempla la instalación de un colegio portugués en Sao Paulo, con las mismas características de otras escuelas internacionales situadas en el estado más poblado del país.
Tras la reunión con Alckmin, el primer ministro luso, quien asumió el pasado noviembre, visitará la trigésimo segunda bienal de arte de Sao Paulo y el martes se reunirá en la capital paulista con empresarios brasileños y portugueses.
Costa estará el miércoles en Río de Janeiro, donde participará en la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos, y el jueves se reunirá con los deportistas portugueses que compiten en el evento.
En la imagen, el exseleccionador español Vicente del Bosque. EFE/Archivo
El exseleccionador de España Vicente Del Bosque dictó un seminario de fútbol a niños de las barriadas pobres de San Miguelito y la Chorrera, en la periferia de la capital de Panamá, informó hoy la Autoridad de Turismo panameña (ATP).
El entrenamiento, de unos 45 minutos y en el que participaron pequeños de entre 8 y 12 años, tuvo lugar este lunes en unas instalaciones ubicadas en la exclusiva urbanización de Paitilla, en la capital panameña, informó un breve comunicado de la ATP.
La visita de Del Bosque, el entrenador que consiguió en el 2010 la primera Copa del Mundo para España, no fue anunciada por la autoridades panameñas, ni tampoco la actividad con los niños de las escuelas de fútbol de San Miguelito y El Chorrillo.
Del Bosque «manifestó su complacencia por la invitación que le hiciera Panamá a través de la Autoridad de Turismo (ATP) a fin de aportar su experiencia a jóvenes panameños que se forman actualmente en las escuelas de fútbol», dijo la información oficial sin más precisiones.Panamá, 5 sep (EFE).-
El presidente filipino Rodrigo Duterte a su llegada al aeropuerto de Vientiane, Laos hoy 5 de septiembre de 2016 para participar en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). EFE
El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, firmó hoy el decreto que proclama el «estado de emergencia nacional por la violencia anárquica» tras el atentado del viernes que causó 14 muertos y 67 heridos y que le permite desplegar soldados.
El mandatario rubricó el documento poco antes de partir hacia Laos para participar en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), informó el secretario ejecutivo de la Presidencia filipina, Salvador Medialdea, según el medio Rappler.
Duterte, con esta medida, ordena a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional «reprimir todas formas de violencia anárquica en Mindanao» y «prevenir su propagación e intensificación en el resto del territorio», según el texto.
La proclamación «permanecerá en vigor hasta que sea levantada o retirada por el presidente».
El Gobierno ha explicado a la población desde que se anunció la medida, el sábado pasado, que no se trata de la ley marcial.
El consejero de paz de la Presidencia de Filipinas, Jesús Dureza, detalló en un comunicado que la medida «simplemente ordena a las Fuerzas Armadas llevar a cabo operaciones que normalmente solo corresponden a la Policía».
El atentado sucedió en el mercado nocturno de Davao, una ciudad principal de la isla de Mindanao de la que Duterte fue alcalde durante 22 años.
El grupo islamista Abu Sayyaf, vinculado al Estado Islámico (EI), se responsabilizó el sábado de la bomba, aunque la Policía no descarta que haya sido la respuesta de narcotraficantes a la campaña que Duterte ha lanzado contra la droga y que ha causado casi 2.500 muertos en dos meses.
Abu Sayyaf, creado en 1991 por un puñado de excombatientes de la guerra de Afganistán contra la Unión Soviética, ha protagonizado algunos de los ataques terroristas más sangrientos del país.Manila, 5 sep (EFE).-
El presidente chino Xi Jinping (2i) conversa con el primer ministro japonés Shinzo Abe (2d) durante un encuentro bilateral con motivo de la cumbre del G20 en Hangzhou, este de China, hoy, 5 de septiembre de 2016. EFE
El presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, mantuvieron hoy su primer encuentro en casi dos años, en el que coincidieron en su deseo de reducir las tensiones bilaterales.
Xi declaró a su homólogo nipón que ambas partes deberían «dejar a un lado las interrupciones» y tratar de volver a impulsar sus lazos hacia la normalización lo más pronto posible.
El presidente chino, como anfitrión de la cumbre del G20, trató de mostrar una postura dialogante y defendió que los dos países pueden resolver sus diferencias en el Mar de la China Oriental a través del diálogo y de consultas mutuas, para ser capaces de garantizar conjuntamente la paz y la estabilidad en la región.
Abe había declarado poco antes a la prensa japonesa que Japón y China, al ser vecinos, tienen, como es natural, asuntos pendientes y problemas, aunque aseguró que deseaba conversar sobre ellos con Xi para ayudar a mejorar la relación entre los dos.
Ambos países (así como Taiwán) se disputan desde hace décadas las islas deshabitadas del archipiélago Diaoyu (Shenkaku en japonés), aunque la tensión en la zona, en la que se han descubierto recursos gasísticos bajo las aguas, aumentó desde 2012 y sigue habiendo frecuentes roces de barcos y aviones nipones y chinos en ese área.
Antes del encuentro entre Abe y Xi, fuentes de la delegación nipona en el G20 adelantaron que su primer ministro tenía la intención de reclamar «contención» a Pekín y de proponer el establecimiento de una línea de comunicación directa, así como una serie de encuentros regulares, para evitar nuevos encontronazos.
Precisamente por su relación de vecindad, China y Japón son países «importantes y cercanos» el uno para el otro, recalcó Xi.
Esta reunión entre Xi y Abe, con motivo de la cumbre del G20, fue la primera en casi dos años, desde la cumbre del foro APEC en Pekín en noviembre de 2014.
Según Xi, el punto de partida de Pekín para restaurar la normalidad con Japón (que las islas disputadas son chinas pero las dudas deben resolverse dialogando) no ha cambiado, aunque debido a la tensión actual, los lazos bilaterales han entrado en una fase crítica en la que «no hacer ningún progreso significa retroceder».
En ese sentido, indicó que Tokio y Pekín deberían aprovechar el aniversario de los 45 años que se cumplirán en 2017 desde la normalización de sus relaciones tras la Segunda Guerra Mundial.
Fotografía de la laguna Tebenchique, ubicada en el Salar de Atacama, el más grande de Chile con una superficie de 3.000 km2 aproximadamente. EFE/Archivo
La actividad turística en Chile está creciendo a un ritmo quince veces superior al de la actividad económica general del país, según datos difundidos hoy en la inauguración de la reunión anual de las empresas del sector.
«El turismo tiene un enorme potencial en Chile, podemos mirar su desarrollo con mucho optimismo. Aprovechemos esta gran oportunidad», declaró este lunes Guillermo Correa, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), que agrupa al 90 % del sector.
En efecto, frente al 1,6 % que los expertos prevén que crecerá la economía del país en 2016, la industria de los viajes experimentará un aumento del 25 %.
En un escenario de desaceleración de la actividad económica -que en julio pasado creció un 0,5 %, muy por debajo de las expectativas del mercado-, el presidente de Achet recordó que «el turismo ayudó extraordinariamente a Argentina» durante la crisis de 2001.
El entusiasmo de los profesionales chilenos se basa en las halagüeñas cifras que maneja el sector, que representa el 3,2 % del PIB y da trabajo a 316.000 personas (el 4 % del total).
El año pasado, la industria de los viajes se ubicó en sexto lugar, con 2.900 millones de dólares, por detrás de la minería (32.000 millones), el sector frutícola (4.500 millones), la industria química (4.300 millones), celulosa y papel (3.100 millones) y la industria del salmón (3.000 millones).
Pero en 2016, el turismo en Chile alcanzará la cifra de cinco millones de visitantes, con lo que previsiblemente se convertirá en el cuarto sector más importante.
«Lo realmente relevante es lo que hay detrás de esos 2.900 millones de dólares alcanzados en 2015. Un gigantesco cambio cultural y social asociado al círculo virtuoso del turismo», enfatizó este lunes el presidente de Achet ante unos 200 profesionales del sector reunidos en la ciudad austral de Punta Arenas.
La oferta turística de Chile comprende 100.000 plazas hoteleras, 1.995 agencias de viaje, 17 casinos, 4.600 restaurantes, 80 rutas termales, 36 parques nacionales y 16 monumentos naturales.
«Tenemos la fortuna de participar en una actividad que a todas luces muestra grandes expectativas de crecimiento», insistió Guillermo Correa.
Prueba de ello es el aumento experimentado en el tráfico aéreo, que en 2001 sumó 3 millones de viajeros nacionales y otros tantos internacionales, mientras que en 2015 alcanzó 9,9 millones de pasajeros nacionales y 8,2 millones internacionales.
Un crecimiento que también benefició a las agencias de viaje chilenas, que en 2009 vendieron 627 millones de dólares y en 2015, 1.007 millones.
Las razones de este significativo aumento en el número de pasajeros son, a juicio del presidente de Achet, que «cada vez más se puede acceder a viajes a precios módicos, asequibles a la gente, además del propio crecimiento del país».
Pero si por norma general, la industria de los viajes aumenta dos veces lo que crece el PIB de un país, en 2016, el caso de Chile será una contundente excepción a esta regla.
Punta Arenas (Chile), 5 sep (EFE).-