El Registrador Nacional del Estado Civil de Colombia, Juan Carlos Galindo, habla durante una rueda de prensa sobre las votaciones de colombianos en el exterior sobre el plebiscito hoy, martes 6 de septiembre de 2016, en Bogotá (Colombia). EFE
El plebiscito convocado para el próximo 2 de octubre para refrendar los acuerdos alcanzados entre el Gobierno de Colombia y las FARC se votará en 64 países, anunciaron hoy funcionarios de la Registraduría y la Cancillería en Bogotá.
«En el exterior estaremos presentes en 64 países, 203 puestos de votación y 1.372 mesas de votación en el exterior», dijo en una conferencia de prensa el registrador nacional, Juan Carlos Galindo.
Galindo, cuyo despacho tiene a cargo la realización de los procesos electorales y la identificación de los ciudadanos, indicó que el censo electoral habilitado es de 34,8 millones de colombianos, de los cuales 599.026 residen fuera del país.
«Es un proceso electoral que estamos organizando en un tiempo récord: cinco semanas desde que el presidente (Juan Manuel Santos) convocó la fecha del 2 de octubre del 2016», afirmó.
El funcionario aseguró que están «con todos los recursos de la Registraduría, con el apoyo y participación del Consejo Nacional Electoral en la realización de todas las actividades».
Santos entregó el pasado 25 de agosto, un día después de la rúbrica del acuerdo de paz con las FARC en La Habana, el texto definitivo del documento como paso previo para la convocatoria del plebiscito.
Cinco días después, el Congreso autorizó a Santos para convocar a a los colombianos a las urnas.
Galindo indicó que la fecha de convocatoria al plebiscito, oficializada con 37 días de anticipación, hizo imposible «habilitar una fase de inscripción de ciudadanos», ya que la sola preparación del proceso de inscripción de cédulas toma «90 días».
«Podrán votar todos aquellos ciudadanos que hayan figurado en los censos (electorales) anteriores; es decir, que hayan votado en las elecciones anteriores, sean 2015, 2014, 2011, 2010, 2007 de para atrás», puntualizó el registrador.
Precisó que los votantes deberán acudir al sitio donde están inscritos, ya que no se ha habilitado el cambio de residencia debido a que no se abrió un período de inscripción de cédulas. Bogotá, 6 sep (EFE).-
La expresidenta brasileña Dilma Rousseff (i) abandona hoy, martes 6 de septiembre de 2016, el Palacio de la Alvorada, donde residió desde 2003, en Brasilia (Brasil). Rousseff abandonó hoy Brasilia y partió hacia la ciudad de Porto Alegre, en el sur del país, donde volverá a vivir tras haber sido destituida la semana pasada por el Senado. EFE
La expresidenta brasileña Dilma Rousseff abandonó hoy Brasilia y partió hacia Porto Alegre, en el sur del país, donde volverá a vivir tras su destitución la semana pasada, que cerró solo un capítulo de una crisis que aún no acaba en Brasil.
Seis días después de perder el mandato para el que había sido reelegida en 2014 debido a un irregular manejo de los presupuestos, Rousseff dejó el Palacio de la Alvorada, la residencia oficial de la Presidencia que hasta ahora había podido ocupar.
En la puerta de la mansión, solo esperaban unos 200 seguidores, que la saludaron con banderas rojas del Partido de los Trabajadores (PT) al grito de «no al golpe» y «fuera (Michel) Temer», por su antiguo vicepresidente y ahora gobernante efectivo de Brasil.
«Dilma sale guerrera, con la cabeza erguida, y el pueblo empieza a ver que hubo una gran injusticia, un golpe que transforma el dolor en resistencia y en lucha», dijo a periodistas el senador Lindbergh Farias, del PT, quien se acercó a despedirse de Rousseff.
La exmandataria casi se cruzó en el aeropuerto de Brasilia con Temer, quien unas pocas horas antes regresó de China, donde asistió a la Cumbre del G20, y ahora se prepara para enfrentar la más grave crisis económica que el país ha sufrido en décadas.
En plena recesión, tras haber caído un 3,8 % en 2015, todas las proyecciones apuntan a que la economía se contraerá otro 3 % este año, con lo que se teme que pueda subir un desempleo que ya afecta a 12 millones de personas y que, con ello, se ahonde la crisis social.
La destitución de Rousseff ha sido resistida por movimientos sociales que no estuvieron muy presentes en los tramos finales del juicio político, pero ahora han tomado las calles de diversas ciudades en los últimos días para desconocer al Gobierno de Temer y exigir un anticipo de las elecciones previstas para 2018.
Activistas de esos movimientos, que preparan grandes protestas para este miércoles, durante las celebraciones del Día de la Independencia de Brasil, se concentraron en Porto Alegre para recibir a Rousseff, pero la lluvia que caía hoy en esa ciudad y un cambio de planes de última hora confundieron a los seguidores de la exmandataria.
El llamado «cariñazo de bienvenida» a Rousseff había sido convocado para el aeropuerto Salgado Filho, el principal de Porto Alegre, pero el avión que llevó a la exmandataria desde Brasilia se desvió hacia la base aérea de Canoas, en las afueras de la ciudad.
Aún así, unas pocas decenas de activistas llegaron a tiempo para darle a Rousseff una muy tibia recepción a la ciudad en que vivió desde 1973, cuando recuperó la libertad después de tres años en la cárcel por su activismo contra la dictadura que gobernaba entonces.
La expresidenta, de 68 años y nacida en Belo Horizonte, hizo su vida política en Porto Alegre, que abandonó a fines de 2002, cuando se mudó a Brasilia una vez que su antecesor y padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva, la designó ministra de Energía y Minas.
Tras dos años en ese cargo, fue nombrada titular de la cartera de la Presidencia y en 2010 fue elegida por Lula como su sucesora.
Se impuso en las presidenciales de ese mismo año y pasó a ocupar entonces el Palacio de la Alvorada, en el que residió hasta hoy y que abandonó seis días después de que el Senado la destituyó tras un proceso que ella y sus partidarios tildan de «golpe parlamentario».
En Porto Alegre, Rousseff residirá ahora en un apartamento que posee en la avenida Copacabana de un barrio que lleva por nombre lo que hoy sienten muchos de sus seguidores: Tristeza.
Según ella misma anticipó la semana pasada a corresponsales extranjeros, pretende permanecer en Porto Alegre para estar cerca de su hija y sus dos nietos, aunque también pasará «algunas temporadas» en Río de Janeiro, donde su madre, de 93 años, tiene un apartamento.
En esa misma rueda de prensa, Rousseff aseguró que, al menos por el momento, no tiene «ningún proyecto político» y mucho menos piensa en candidaturas a cargos electivos.
Los tenistas españoles Feliciano Lopez (i) y Marc Lopez (d). EFE/Archivo
Los tenistas españoles Feliciano López y Marc López lograron hoy pasar a semifinales en el Abierto de Estados Unidos tras derrotar a los hermanos estadounidenses Bob y Mike Bryan.
La pareja española venció a la estadounidense por 7-6 (7-2), 4-6 y 6-3 en un partido que tuvo que interrumpirse por la lluvia.
Tras esta victoria, los jugadores españoles se enfrentarán en semifinales a la pareja que gane en el partido que disputarán los españoles Pablo Carreño Busta y Guillermo García-López con el polaco Lukasz Kubot y el austríaco Alexander Peya. Nueva York, 6 sep (EFE).-
En la imagen, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Ricardo Luna. EFE/Archivo
El canciller de Perú, Ricardo Luna, destacó hoy al sector empresarial como principal impulsor en la integración comercial entre su país y México, el octavo socio de Perú en el mundo.
«El establecimiento de una asociación estratégica así lo ha reflejado, elevando y sistematizando el mecanismo de diálogo y generando beneficios concretos para nuestros pueblos», afirmó Luna durante su participación en un conversatorio en Lima.
El ministro de Relaciones Exteriores dijo que la balanza comercial bilateral creció 25 % en los últimos años, especialmente tras la creación de la Alianza del Pacífico, formada por Colombia, Chile, México y Perú en 2011, un año antes de la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración Comercial entre las dos naciones.
«Está dinámica ha sido impulsada por los empresarios que han apostado por oportunidades de negocios que ofrecen Perú y México», manifestó Luna.
El ministro remarcó que «el sector empresarial, representado en este proceso a través del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacifico (CEAP), es uno de los principales impulsores de este proceso de integración».
El Gobierno peruano está en el proceso de integrarse a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y considera que México puede ser un gran aliado en ese objetivo, dado que ya es miembro de se organismo, indicó Luna.Lima, 6 sep (EFE).-
En la imagen, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Ricardo Luna. EFE/Archivo
El canciller de Perú, Ricardo Luna, destacó hoy al sector empresarial como principal impulsor en la integración comercial entre su país y México, el octavo socio de Perú en el mundo.
«El establecimiento de una asociación estratégica así lo ha reflejado, elevando y sistematizando el mecanismo de diálogo y generando beneficios concretos para nuestros pueblos», afirmó Luna durante su participación en un conversatorio en Lima.
El ministro de Relaciones Exteriores dijo que la balanza comercial bilateral creció 25 % en los últimos años, especialmente tras la creación de la Alianza del Pacífico, formada por Colombia, Chile, México y Perú en 2011, un año antes de la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración Comercial entre las dos naciones.
«Está dinámica ha sido impulsada por los empresarios que han apostado por oportunidades de negocios que ofrecen Perú y México», manifestó Luna.
El ministro remarcó que «el sector empresarial, representado en este proceso a través del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacifico (CEAP), es uno de los principales impulsores de este proceso de integración».
El Gobierno peruano está en el proceso de integrarse a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y considera que México puede ser un gran aliado en ese objetivo, dado que ya es miembro de se organismo, indicó Luna.Lima, 6 sep (EFE).-
En la imagen, Fernando Olvera, vocalista de la banda mexicana Maná. EFE/Archivo
La banda mexicana de rock Maná se sumó a Latino Victory Project para incrementar la participación de los hispanos en las próximas elecciones de noviembre a través de la campaña #CuentaConmigo, informó hoy el grupo de activistas.
Durante la gira que llevará a Maná por Estados Unidos, con 23 conciertos programados, se pedirá al público que use la citada etiqueta para animar a sus conocidos a registrarse para votar y acudir a las urnas el próximo 8 de noviembre.
El vocalista y guitarrista de Maná, Fher Olvera, indicó en unas declaraciones recogidas en el comunicado que los hispanos deben hacer «valer su poder», pues su voto cuenta.
«Hagan que cuente su poder. Ellos deben respetarnos y ver lo que somos los latinos en este país», dijo Olvera, quien remarcó que la comunidad latina debe hacer valer su aumento poblacional y lo que supone: «los latinos podemos cambiar la historia, podemos cambiar el balance».
Por su parte, Alex González, baterista de Maná destacó la importancia del voto latino, que rondará los 13,1 millones de sufragios en noviembre, según la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos Latinos Electos (Naleo), aunque los que estarían habilitados para votar ascenderían a 27 millones.
«Queremos que participen y que se aseguren de que todos tus amigos y familiares se registren y que voten. Tu voto puede hacer la diferencia», opinó González.
La banda, ganadora de múltiples premios Grammy y discos platino, tradicionalmente se ha mostrado muy activa en la promoción y defensa de los derechos de los hispanos en Estados Unidos, y esta es una prueba más de su compromiso.
La gira de Maná les llevará por los estados de Colorado, Nevada, Texas y Florida, donde existe una alta población latina y las encuestas señalan que los candidatos demócrata y republicano, Hillary Clinton y Donald Trump, respectivamente, están muy igualados en intención de voto.
Por su parte, el director interino de Latino Victory Project, César J. Blanco, consideró que hay «demasiado en juego en estas elecciones», y que solo con una amplia presencia hispana en las urnas se puede asegurar que las «prioridades y asuntos» de esta comunidad tengan la «atención que merecen».
El responsable de este grupo que trabaja para desarrollar el poder político en la comunidad latina e incrementar su representación a nivel gubernamental explicó que durante la gira difundirán un mensaje que promueva la «responsabilidad y deber de votar».
Esta campaña incluye además un concurso que dará la oportunidad de ganar boletos especiales y de conocer a la banda, indicó Latino Victory Project. Miami, 6 sep (EFE).-
El diputado y dirigente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Elías Jaua. EFE/Archivo
El diputado y dirigente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Elías Jaua, dijo hoy que cuando una o varias personas tocan cacerolas para mostrar intolerancia y promover el odio, ese acto de protesta tiene que ser penalizado.
En entrevista al canal privado Globovisión, Jaua señaló que el tocar las cacerolas es un acto legítimo cuando se ejerce «como protesta pacífica» pero cuando se practica como «instrumento para la intolerancia» o «instrumento para la promoción del odio», tiene que ser sancionado.
El diputado hizo el comentario al ser consultado acerca de lo que ocurrió el viernes pasado en la barriada popular de Villa Rosa, en la oriental isla de Margarita, cuando un grupo de habitantes del sector tocaron sus cacerolas en protesta a la presencia del jefe de Estado, Nicolás Maduro.
«Si ya se ejerce como persecución personal (el tocar las cacerolas) como se hizo en restaurantes, en funerarias, en las casas de dirigentes, de militantes chavistas, ya es un instrumento para la promoción del odio que tiene que ser penalizado», reiteró.
Al ser consultado acerca de por qué fue detenido un grupo de personas que caceroleaba al presidente en Villa Rosa, el parlamentario indicó que las detenciones tenían que ver con investigaciones por el supuesto de que se había producido «un ejercicio de la violencia».
De ese grupo, aún permanece detenido el periodista Braulio Jatar, editor jefe del portal Reporte Confidencial, quien fue imputado por «legitimación de capitales», según la ONG Foro Penal Venezolano (FPV) aunque no se ha precisado qué vinculación tiene esto con el incidente en Villa Rosa.
Jaua, que este lunes informó, como portavoz del PSUV, que el chavismo se movilizará mañana «a favor de la paz y la estabilidad del país», precisamente el mismo día en el que lo hará la oposición, señaló que este incidente con las cacerolas no alejará a los militantes oficialistas de las calles.
Aseguró que Maduro «es un presidente valiente» que «da la cara» y que esto fue lo que hizo en Villa Rosa.
Hoy, las autoridades venezolanas informaron de la detención de cinco personas en una comunidad de la Isla de Margarita por la posesión de materiales «para alterar el orden» justo una semana antes de que se celebre en la localidad caribeña la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL).
El cacerolazo a Maduro se produjo después de que la oposición desarrollara una masiva movilización en Caracas a la que, aseguró, asistieron por lo menos un millón de personas para pedir al Poder Electoral que acelere la realización de un referendo para revocar el mandato del presidente.Caracas, 6 sep (EFE).-
El canciller paraguayo, Eladio Loizaga. EFE/Archivo
Paraguay buscará una salida de sus productos al mercado asiático a través del puerto chileno de Antofagasta (norte), donde tendrá lugar una reunión de ministros de ambos países los próximos días 29 y 30 de septiembre, dijo hoy el canciller paraguayo, Eladio Loizaga.
En esta reunión, los ministros paraguayos y chilenos dialogarán sobre la posibilidad de «construir cadenas productivas mediante la transformación o adición de mano de obra chilena para productos paraguayos que puedan salir hacia el Pacífico», principalmente a países de Asia, adelantó Loizaga.
Estas cadenas de producción ayudarán a acercar a Paraguay y Chile, no solo en el ámbito comercial, sino también en áreas como la cooperación técnica o la educación, declaró a los medios Loizaga, tras reunirse este martes con el presidente de Paraguay, Horacio Cartes.
El canciller paraguayo también destacó la importancia del puerto de Antofagasta como punto final de la ruta bioceánica, una infraestructura que prevé conectar el océano Atlántico en Brasil con el Pacífico en Chile, atravesando además Paraguay y Argentina.
«Tenemos un tema muy importante que concita al interés de cuatro países: Brasil, Paraguay Argentina y Chile, que es la ruta interoceánica, y tenemos el acuerdo suscrito con Brasil (para su construcción)», expresó Loizaga.
Chile habilitó el pasado año un depósito franco en el puerto de Antofagasta para las mercancías paraguayas, lo que supone una salida al océano Pacífico para Paraguay, que carece de litoral marítimo y se dedica a la producción y extracción de materias primas para exportación, como el ganado vacuno y la soja.
La creación de esta zona franca se concretó después de que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, visitara Paraguay en agosto de 2015 y firmara un acuerdo de cooperación con Cartes.
En esta visita, la mandataria chilena también se comprometió a impulsar junto con Paraguay la ejecución de las obras para la ruta comercial bioceánica.
Ya en 1968 Chile acordó ofrecer a Paraguay un depósito y una zona franca en el puerto de Antofagasta, algo que no se produjo, ya que el país suramericano estaba bajo la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), y tampoco producía la suficiente cantidad de productos para su exportación al exterior.
Chile es, junto con Rusia, Brasil e Israel, uno de los principales compradores de carne vacuna de Paraguay, sexto exportador mundial de este alimento, mientras que Paraguay compra a Chile manufacturas y automóviles, principalmente.
El expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero. EFE/Archivo
El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero se encuentra en Caracas para continuar hoy con las reuniones entre el Gobierno de Nicolás Maduro y los opositores de este para el proceso de diálogo que intentan entablar desde mayo pasado
«Estamos trabajando para que haya resultados en el diálogo (…) vamos otra vez los acompañantes, los mediadores, a trabajar con el Gobierno y por supuesto con la oposición, esta es una tarea de constancia», dijo Rodríguez Zapatero a la cadena internacional Telesur a su llegada al aeropuerto que sirve a la capital venezolana.
El español, junto a los expresidentes de República Dominicana Leonel Fernández y de Panamá Martín Torrijos, forma parte de una comisión internacional que promueve un diálogo político convocado por el gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, con el apoyo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
La exploración de estas conversaciones fueron anunciadas a mediados de mayo por Rodríguez Zapatero, sin embargo, la instalación de esas mesas no ha logrado concretarse, principalmente por la negativa del Ejecutivo venezolano a aceptar condiciones de sus opositores.
«Este mes de septiembre y el mes de octubre son meses muy importantes», agregó Zapatero sin precisar el estatus del proceso de mediación que él lidera.
El socialista español volvió el lunes a Caracas luego de una breve visita hecha hace menos de una semana, un día antes de la movilización opositora para pedir un referendo revocatorio del jefe de Estado.
El expresidente abandonó la nación caribeña sin que se conocieran detalles de su agenda durante su estadía ni por la Unasur ni por el Gobierno o la oposición venezolana. Caracas, 6 sep (EFE).-
Previsiblemente, el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra en Hawai, aprobará una moción para promover estrictas medidas de protección para las ocho especies de pangolín. EFE/Archivo
El tráfico ilegal de animales y plantas mueve hasta 23.000 millones de dólares al año a nivel global, una cifra que sitúa esta lacra a una magnitud económica similar a la del tráfico de drogas, armas o personas, según los expertos participantes en el Congreso Mundial de la Naturaleza.
El comercio ilegal de vida silvestre ha sufrido un «enorme repunte» en los últimos cinco años y «arrastra en dirección a la extinción a más de 7.000 especies de todas las regiones del planeta», subrayó a Efe John Scalon, presidente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
«Cuando pensamos en la crisis de biodiversidad global, nos vienen a la mente la pérdida de hábitat, el cambio climático o las especies invasoras; pero hemos de ser conscientes de que el tráfico de especies es una amenaza al mismo nivel, algo que está pasando aquí y ahora, y causando una extinción masiva», remarcó a Efe la colombiana Patricia Zurita, directora de BirdLife Internacional.
Pese a que la imagen del comercio ilegal de vida silvestre se asocia a los cuernos de rinoceronte y colmillos de elefante, la piel de tigre o de cebra, o las aletas de tiburón, Zurita alerta de que hay miles de especies de aves afectadas por «este tráfico criminal masivo».
Cita, por ejemplo, como las mafias están acabando con los buitres en países africanos, principalmente en Nigeria, Botsuana o Sudáfrica: «Al tratarse de aves con una visión increíble, la gente cree que pueden ver el futuro», relata.
«Las calles de Johannesburgo (Sudáfrica) están llenas de quioscos donde se venden partes del cuerpo de los buitres, especialmente el cerebro, para fumarlas antes de jugar a la lotería. Hemos llegado a documentar hasta 150 matanzas de buitres al día para este tipo de prácticas», asegura Zurita.
Las aves exóticas están también en ojo del huracán de las mafias, que las venden como mascotas.
Una de las que está en serio peligro por esta práctica es el loro gris del oeste de África.
No obstante, el animal más afectado por el tráfico de especies es el pangolín, con más de un millón de ejemplares cazados ilegalmente en la última década, principalmente en países africanos y China, para usar su carne, su sangre y sus escamas (muy apreciadas en la medicina china), explica Raúl Arce-Contreras, portavoz de Humane Society International.
Previsiblemente, el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra en Hawai, aprobará una moción para promover estrictas medidas de protección para las ocho especies de pangolín.
Marco Lambertini, director de WWF Internacional, afirmó a Efe que el tráfico de especies está repuntando porque «las multas son mínimas y el dinero que ganan las mafias es inmenso».
«Nos encontramos en una situación similar a la que teníamos hace 30 años con los elefantes, pero más compleja, porque ahora está en manos de mafias criminales muy bien organizadas», dice.
Sin embargo, la estrategia para luchar contra ello es, a su juicio, la misma: detener la caza ilegal, hacer controles sobre el terreno, vigilar más las fronteras y frenar la demanda.
«Para parar la caza ilegal hay que implicar a las comunidades locales y darles alternativas económicas para que no lo permitan y no acepten el dinero; en el control se requiere coordinación internacional y más estricta regulación nacional, hay que hacer control en origen, tránsito y destino; y para frenar la demanda hay que educar a la gente en el impacto de esta lacra», añade.
«Esta epidemia para la biodiversidad es algo que los ministerios de medio ambiente de los países por si solos no pueden parar, requerimos de la intervención de la Interpol, del Banco Mundial y, sin duda, de penas económicas y de prisión más altas», recalcó Scalon.
La próxima reunión de CITES, que arranca el 24 de septiembre en Johannesburgo, tratará de lograr un acuerdo en los puntos citados por Scalon.
«El comercio ilegal se tiene que convertir en un crimen con serias consecuencias para la gente que trafica, como ocurre con las drogas o las armas, la comunidad internacional debe estar perfectamente conectada para detener a estas mafias organizadas, con medidas policiales fuertes, más control y más castigo», concluyó Zurita. Honolulu (EE.UU.), 6 sep (EFE).-