Los pasajeros y la tripulación tuvieron que permanecer más de cuatro horas en el barco siniestrado hasta que los equipos de rescate, con más de 200 efectivos, lograron evacuarlos hacia las 06.00 horas (04.00 GMT) a través de una pasarela construida expresamente para ello. EFE
Dos personas murieron esta madrugada al chocar un barco-hotel con un puente cuando navegaba por el canal que conecta los ríos Meno y Danubio en Baviera, en el sur de Alemania, según informó hoy la policía.
«Los muertos son dos hombres de 33 y 49 años», miembros de la tripulación del crucero, que viajaba con unos 180 pasajeros y 49 tripulantes a bordo rumbo a la capital húngara, Budapest, precisó un portavoz de las fuerzas de seguridad.
Los pasajeros y la tripulación tuvieron que permanecer más de cuatro horas en el barco siniestrado hasta que los equipos de rescate, con más de 200 efectivos, lograron evacuarlos hacia las 06.00 horas (04.00 GMT) a través de una pasarela construida expresamente para ello.
Primero fueron trasladados en autobuses a un centro municipal de la ciudad de Erlangen, donde recibieron apoyo psicológico.
Según las primeras informaciones de la policía, no hubo heridos entre los pasajeros y la tripulación del barco-hotel.
La cabina del capitán quedó totalmente destruida; los dos muertos habían quedado atrapados en los amasijos.
El tránsito fluvial quedó interrumpido en el canal Meno-Danubio a la altura de Erlangen por un tiempo indeterminado.
La policía desconoce todavía las causas del siniestro.
«El barco había zarpado de Erlangen para un crucero con rumbo Budapest», señaló el portavoz, que no pudo ofrecer más detalles.
Ya en junio pasado dos barcos de pasajeros sufrieron sendos accidentes en Baviera.
Un crucero fluvial chocó con fuertes corrientes contra el pilar de un puente en el Danubio a la altura de la localidad de Bad Abbach.
En el canal Meno-Danubio, a la altura de Riedenburg, un buque con camarotes se empotró contra un andamio.
Los alrededor de 500 pasajeros y miembros de la tripulación de ambos barcos resultaron ilesos.Berlín, 11 sep (EFE).-
Una estatua del personaje Super Mario en la sede de Nintendo en Tokio (Japón). EFE/Archivo
La asociación de Nintendo con Apple para llevar al icónico Mario a los dispositivos de la compañía de Estados Unidos ha atraído la atención de los inversores hacia la casa nipona, que en los últimos años ha perdido fuelle ante competidores como Sony y Microsoft.
El anuncio realizado por el mismísimo Shigeru Miyamoto, creador del fontanero bonachón, en un evento de Apple celebrado en San Francisco el miércoles hizo que los títulos de la nipona se disparasen tanto en la Bolsa de Nueva York como en la de Tokio.
El precio de las acciones de Nintendo ha acumulado una subida de casi un 12 por ciento en apenas dos días en el parqué tokiota, tras conocerse el salto de Mario a los «smartphones» en «Super Mario Run», fruto de su asociación con la desarrolladora DeNA.
El anuncio de su alianza a comienzos de 2015 llenó a la industria de expectación, pero su debut en marzo con «Miitomo» no convenció; la expectativa por los títulos en desarrollo disminuyó y con ella el interés de invertir en una compañía que no parecía cuajar en el sector.
El lanzamiento en julio de «Pokémon GO», del que se han descargado más de 500 millones de copias en todo el mundo, insufló aire fresco y catapultó a Nintendo, que llegó a duplicar su valor en Bolsa.
El reconocimiento por parte de la compañía de Kioto de que la «app» iba a tener un impacto limitado en sus cuentas -Nintendo no es responsable del videojuego, sólo tiene participaciones en la empresa encargada del desarrollo, Niantic, y en The Pokémon Company- fue el punto de inflexión en un mes histórico para la antaño empresa regional de naipes.
Con su asociación con Apple, Nintendo no sólo ha entrado en el selecto grupo de empresas que llegan a un acuerdo con la poderosa compañía de la manzana de Silicon Valley, sino que ha despertado el interés nuevamente por los títulos que guarda en el tintero.
Nintendo se había mostrado reticente a introducir a sus icónicos personajes en juegos para estos dispositivos, pero la noticia ha alimentado las expectativas de ver a otros protagonistas de sus franquicias, como Link («The Legend of Zelda»), en próximos títulos.
De momento, habrá que esperar hasta la salida en diciembre de la aplicación «Super Mario Run» para iOS para ver si éste logra tener el impacto abrumador que han tenido los Pokémon.
Mario es el fontanero más famoso y rentable de los videojuegos desde que comenzara a dar saltos en la pequeña pantalla hace más de tres décadas -se han vendido más de 310 millones de copias sólo de los 16 títulos que componen la serie principal-.
El buen rendimiento de los juegos protagonizados por Mario y sus compañeros sigue sacando al gigante del entretenimiento de apuros, y es quizá por ello que el mercado vaticina un éxito con su llegada a los teléfonos inteligentes.
Nintendo, todavía bajo la tutela de Satoru Iwata (fallecido en julio de 2015), decidió apostar por este sector emergente tras años de reticencia para diversificar sus negocios y reflotar las cuentas de la compañía, tambaleantes en los últimos años.
Si bien es cierto que la empresa obtuvo beneficios en 2015, estos fueron un 60,6 por ciento menores a los registrados un año antes.
Uno de los motivos de esta disminución ha sido la caída de las ventas de la familia de dispositivos portátiles 3DS y sus títulos (de en torno al 25 por ciento), así como la falta de consolidación en el mercado de su consola doméstica Wii U, ante la pujanza de la Playstation 4 de Sony y de la Xbox One de Microsoft.
La Wii U, en el mercado desde 2012, nunca ha llegado a equipararse a su predecesora, la Wii, uno de los mayores éxitos comerciales en la historia de la compañía y de los videojuegos, lanzada hace ya diez años.
Ante esta situación, Nintendo ha decidido centrarse en el desarrollo de su nueva plataforma, nombre en clave «NX», y apoyarse en el sector de los juegos para «smartphones».
Dos agentes de policía vigilan los alrededores de la Nueva Sinagoga ubicada en la calle Oranienburger Strasse del centro de Berlín. EFE/Archivo
La Nueva Sinagoga de Berlín, símbolo del liberalismo judío del siglo XIX en la capital alemana, festeja hoy su 150 aniversario convertida en uno de los símbolos de la ciudad tras haber sobrevivido al ataque nazi en la «noche de los cristales rotos» y a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
El imponente edificio situado en la céntrica calle Oranienburger, que celebra hoy una jornada de puertas abiertas, se construyó bajo las órdenes del arquitecto alemán Eduard Knoblauch entre 1859 y 1866 para ser la sinagoga central de la comunidad judía de Berlín, formada entonces por aproximadamente 28.000 judíos.
Al momento de su inauguración el 5 de septiembre de 1866, se convirtió en la sinagoga más grande de Alemania, con capacidad para albergar a más de 3.200 personas.
Entre las singularidades con la que nació se encuentra el órgano, instrumento musical hasta ese momento reservado para el cristianismo, el coro, la gran cúpula central dorada y los adornos de la fachada de ladrillo que recuerdan a motivos de la arquitectura musulmana de la Alhambra de Granada.
Su diseño y la inclusión de elementos antes externos para la religión judía, como el órgano, demuestra el liberalismo del judío de la época y el deseo de adaptarse a la sociedad alemana, explicó a Efe la vicedirectora de la Fundación Nueva Sinagoga de Berlín-Centrum Judaicum, Chana Schütz, en una visita al centro.
El edificio albergó conciertos públicos, incluso uno de violín en 1930 que realizó el físico alemán de origen judío Albert Einstein, y no escapó a la denominada «noche de los cristales rotos» de 1938, en la que en un acto orquestado por el régimen nazi hubo ataques en todo el país a sinagogas y a negocios propiedad de ciudadanos judíos
Logró salvarse gracias al teniente Otto Bellgardt, oficial de la policía que llegó a la escena en aquella madrugada del 10 de noviembre y ordenó a la brigada de bomberos apagar el fuego.
La razón por la que Bellgardt reaccionó de esta forma no está clara, pero se cree que su móvil puede haber sido el hecho de que el edificio estaba en la lista de monumentos más importantes de Berlín o que la oficina de telecomunicaciones quedara enfrente.
Tras ese suceso, fue objeto de los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial y quedó casi en ruinas, hasta que se comenzó su restauración a fines de la década del ochenta y se reinauguró como la Fundación Centrum Judaicum en 1995.
«En la historia de la Nueva Sinagoga se puede notar el principio y el fin de ese liberalismo», apuntó Schütz, quien destacó que el nazismo no se centró en el judío ortodoxo, que mantenía sus costumbres, sino en el que quiso asemejarse, con sus hábitos, vestimenta y estilo, al alemán.
Cuando en el país crece el apoyo al partido populista de derechas Alternativa para Alemania (AfD), Schütz mostró su preocupación ante formaciones políticas que «usan a los judíos para molestar a los musulmanes».
«Lo que me asusta es que son los mismos argumentos que tenían los nazis (contra los judíos), solo cambiando algunos términos», aseguró.
El templo religioso es uno de los edificios más hermosos y llamativos que existen en Berlín y desde su reinauguración se posicionó como una de las destinos habituales de los turistas, acumulando ya más de tres millones de visitas.
Además de albergar a la fundación Centrum Judaicum, tienen una pequeña sala de oración para 100 personas, funciona un centro cultural y archivo, y cuenta con un museo sobre la historia del lugar, en el que incluye objetos y muebles de la época.
El edificio actual es una reconstrucción parcial del original sin la sala mayor, que fue destruida y cuyas ruinas se conservaron en parte como uno de los primeros memoriales del Holocausto. Berlín, 11 sep (EFE).-
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la habitual reunión del Consejo de Ministros del domingo. EFE
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, exhortó hoy a las «sociedades civilizadas» a «derrotar» al terrorismo islamista y combatir el «miedo y terror» que siembra por el mundo.
En una declaración con motivo del décimo quinto aniversario de los atentados del 11-S, Netanyahu manifiesta la solidaridad de Israel con los familiares de las víctimas y su apoyo a EEUU en la lucha contra el terrorismo.
«Recordamos a las víctimas. Abrazamos a sus seres queridos. Estamos junto a nuestro mayor aliado, los Estados Unidos, y a otros socios en la lucha contra el terrorismo islamista que propaga el miedo, el terror y el asesinato en todo el mundo», dice un comunicado difundido por la oficina del primer ministro.
Y agrega que «nuestra determinación es ilimitada» y que «todas las sociedades civilizadas deben unirse para derrotar a estas fuerzas de la oscuridad».
«Estoy seguro de que lo haremos», subrayó Netanyahu al inaugurar hoy la sesión semanal del Consejo de Ministros.
En plena campaña electoral, EEUU conmemora hoy el décimo quinto aniversario de los atentados que el 11 de septiembre de 2001 dejaron cerca de tres mil muertos en una cadena de ataques que tiraron abajo las Torres Gemelas de Nueva York y un ala del Pentágono.Jerusalén, 11 sep (EFE).-
Imagen facilitada por el Sevicio Geológico estadounidense, (USGS) que muestra la localización del terremoto registrado ayer en Tanzania. EFE
El número de muertos en el terremoto de magnitud 5,7 en la escala de Richter registrado ayer en Tanzania se ha elevado a 14 y los heridos son cerca de 200, informaron hoy fuentes policiales.
El sismo, que afectó sobre todo a las regiones de Kagera y Mwanza, en el noroeste del país, donde se concentran la mayor parte de las víctimas y se registraron importantes daños, declaró el comisario regional de Kagera, Deodatus Kinawilo, a medios locales.
Los hospitales de la zona están desbordados atendiendo a los heridos en el terremoto y muchas de la víctimas serán enterradas hoy en la ciudad de Bukoba, una de las más afectadas en el oeste del país.
El presidente de Tanzania, John Magufuli, trasladó ayer sus condolencias a las familias de las víctimas a través de un comunicado oficial, difundido hoy por medios locales.
«Extiendo mis condolencias a las familias, parientes y amigos de los fallecidos y rezo para darles paciencia y perseverancia en estos momentos difíciles», dijo Magufuli.
El experto de la agencia gubernamental Geological Survey of Tanzania, Gabriel Mbogoni afirmó al diario local Daily News que el terremoto de ayer ha sido el más intenso registrado nunca en el país.
De acuerdo con Mbogoni, es el segundo terremoto que afecta a Tanzania en los últimos años, tras el registrado el año 2000, y advirtió de que podrían producirse réplicas.
El epicentro del terremoto se registró en la orilla oeste del Lago Victoria, en el noroeste de Tanzania, sobre el mediodía del sábado.
El temblor, que se registró sobre las 03.30 hora local de ayer (12.30 horas GMT) y se prolongó durante dos minutos, ha destruido numerosas viviendas, construcciones en general de carácter precario muy extendidas en el este de África.
«Gracias a Dios que el terremoto se ha producido durante el día y muchos de los vecinos pudieron huir de sus casas, pues de lo contrario habría causado muchas muertas», dijo Jones Mugisha, un residente de la localidad de Kashasha.
El terremoto también se sintió con gran intensidad en el sureste de Uganda, y se percibió en Kenia, Ruanda y Burundi, donde sin embargo no se han registrado graves desperfectos.Dar es Salam, 11 sep (EFE).-
El papa Francisco saluda a los fieles, tras el tradicional rezo del Angelus, en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. EFE
El papa Francisco rechazó hoy «cualquier tipo de violencia» e hizo una mención especial a Gabón, país del oeste de África central que está «atravesando un momento de grave crisis política».
«Me gustaría invitarles a realizar una oración especial por Gabón, que está atravesando un momento de grave crisis política. Encomiendo al Señor las víctimas de los enfrentamientos y sus familias», dijo el papa Francisco, tras el rezo del Ángelus dominical.
Desde la ventana del palacio apostólico vaticano, Jorge Bergoglio mostró su apoyo con «los obispos de aquel país africano para invitar a las partes a rechazar cualquier tipo de violencia y tener siempre como objetivo el bien común».
«Animo a todos, en particular a los católicos, a ser constructores de paz en el respeto de la legalidad, en el diálogo y en la fraternidad», concluyó.
El pasado 31 de agosto estalló en Gabón una ola de violencia tras hacerse públicos los resultados de las elecciones, que dieron una ajustada victoria al presidente Ali Bongo.
La Unión Africana (UA) advirtió con posterioridad que estos conflictos podrían causar una gran inestabilidad en la región de África Central. Ciudad del Vaticano, 11 sep (EFE).-
La presidenta croata, Kolinda Grabar Kitarovic, deposita su voto en un colegio electoral de Zagreb. EFE
Las elecciones parlamentarias anticipadas en Croacia transcurren hoy en calma pero con una asistencia algo menor que en los comicios del pasado noviembre, cuando la participación final fue del 61 %.
A las 11.30 (09.30 GMT), cuatro horas y media después de la apertura de las urnas, sólo había acudido a votar el 18,86 % de los 3,8 millones de croatas con derecho a voto, informó la Comisión Electoral Estatal en rueda de prensa, un 3 % menos que a la misma hora en las elecciones de noviembre.
Según las encuestas, ninguno de los grandes partidos, socialdemócratas y conservadores, obtendrán una mayoría suficiente para gobernar, ni siquiera con sus socios habituales, lo que podría complicar la formación de Gobierno y alargar la inestabilidad tras la caída del Gobierno de centro-derecha tras sólo seis meses en el poder.
Los sondeos dan a los socialdemócratas (SDP) del exprimer ministro (2011-2015) Zoran Milanovic entre 55 y 62 escaños, mientras que la conservadora Unión Democrática Croata (HDZ), del eurodiputado Andrej Plenkovic, sacaría entre 53 y 56, en un Parlamento de 150.
En noviembre, la HDZ y sus aliados obtuvieron 59 escaños, frente a los 56 de la coalición encabezada por el SPD. Tras más de dos meses de negociaciones, la HDZ formó un inestable Ejecutivo con el partido centrista Most, que sólo duró medio año meses.
«Estoy muy relajado, como nunca antes desde que estoy al frente del partido. Hemos hecho todo, hemos mostrado que somos competentes, con corazón y ahora todo está en manos del pueblo», comentó hoy Milanovic a los medios locales.
Por su parte, Plenkovic confió en que la participación sea alta.
«Me gustaría que un gran número de ciudadanos aprovechen su derecho y otorguen así una fuerte legitimidad a los futuros diputados del Parlamento croata», declaró al votar.
Los aproximadamente 7.000 colegios electorales abrieron a las 07.00 (05.00 GMT) y cerrarán a las 19.00 horas (17.00 GMT).
Los primeros sondeos a pie de urna se esperan justo tras el cierre de los colegios electorales y la Comisión Electoral Estatal publicará los primeros resultados a partir de las 22.00 hora local y los prácticamente definitivos, pero no oficiales, a las 24.00 (22.00 GMT).
Zagreb, 11 sep (EFE).-
Vista del puerto de la ciudad de Tianjin, vecina a Pekín y principal puerto del norte de China, cuyo alcalde ha comenzado a ser investigado por presunta corrupción. EFE
Huang Xingguo, alcalde de la ciudad de Tianjin, vecina a Pekín y principal puerto del norte de China, ha comenzado a ser investigado por presunta corrupción, informó hoy la agencia oficial de noticias Xinhua.
El primer edil, de 61 años y que llevaba más de ocho al frente del ayuntamiento, es sospechoso de «graves violaciones de disciplina», eufemismo con el que la Comisión de Inspección y Disciplina, el órgano anticorrupción del Partido Comunista, suele referirse a prácticas fraudulentas durante el ejercicio del poder.
Huang era además secretario general en funciones del Partido en Tianjin, y ocupaba cargos de responsabilidad en la ciudad desde 2003, cuando fue nombrado teniente de alcalde del próspero puerto septentrional, que es además una de las mayores ciudades de China.
A finales de los años 90, el ahora investigado trabajó en la provincia oriental de Zhejiang bajo las órdenes del hoy presidente chino Xi Jinping, quien desde su llegada al poder ha emprendido una campaña anticorrupción de la que han sido «víctimas» cientos de cargos del régimen a todos los niveles.
Huang es, sin embargo, el único alcalde que ha sido investigado por corrupción en el ejercicio de su cargo: antes que él, la comisión disciplinaria inició pesquisas contra antiguos gobernantes locales de ciudades como Nankín, Jinan, Ningbo (este), Yinchuan (noroeste), Daqing (noreste) o Haikou (sur), entre otras.
El pasado 22 de agosto, el hasta entonces teniente de alcalde de Tianjin, Yin Hailin, también comenzó a ser investigado por presunta corrupción.
La ciudad ha sido importante parte de la campaña anticorrupción abanderada por el presidente Xi, ya que fue en ella donde se juzgó al cargo de más alto nivel caído hasta el momento, el exministro de Seguridad Pública Zhou Yongkang.
Zhou, único exmiembro del Comité Permanente del Partido Comunista que ha sido juzgado por corrupto desde la fundación del régimen en 1949, fue condenado a cadena perpetua en mayo de 2015, en un juicio celebrado a puerta cerrada y del que Pekín no informó hasta 20 días después. Pekín, 11 sep (EFE).-
El expresidente francés, Nicolas Sarkozy. EFE/Archivo
El expresidente francés Nicolas Sarkozy quiere expulsar del país los delincuentes extranjeros cuando cumplan su pena, lo que hará si gana las elecciones del próximo año y pese a que contraviene la Convención Europea de Derechos Humanos.
En una entrevista publicada hoy por «Le Journal du Dimanche», Sarkozy explica que quiere que «Francia pida una nueva redacción del artículo» de la Convención Europea de Derechos Humanos que impide expulsiones de extranjeros, que se amparan en su derecho al respeto de su vida privada y familiar.
Señala que mientras no se consiga esa modificación considera «indispensable que Francia se exonere de su interpretación actual para poder expulsar a los delincuentes extranjeros».
«El exjefe del Estado, que en dos meses y medio disputará las primarias de su partido, Los Republicanos, en las que se enfrenta en particular a Alain Juppé, se reafirma en su polémica propuesta de confinar en centros de retención a las personas fichadas por los servicios secretos por sospechas de vínculos con el terrorismo.
La regla que quiere aplicar es la de que los franceses que muestren comportamientos de radicalización, consulten regularmente páginas web yihadistas o estén en contacto estrecho con radicales, sean internados en «un centro de retención cerrado».París, 11 sep (EFE).-
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, en una intervención este sábado sobre la situación económica de país heleno. EFE
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, recalcó hoy que el acuerdo de migración entre la Unión Europea y Turquía está funcionando, pese a que muchos dudaban que el país vecino no lo respetaría.
«No es un acuerdo fácil», porque Grecia tiene que actuar siguiendo las normas del acervo comunitario y analizar una a una las solicitudes de asilo, lo que lleva a que los retornos se hayan ralentizado mucho, dijo hoy Tsipras en una rueda de prensa celebrada en Salónica.
Eso ha conducido a que en las islas se haya producido nuevamente un cuello de botella, añadió el primer ministro, quien prometió que próximamente se acelerará el proceso de retornos.
«Europa necesita a Turquía y Turquía a Europa», recalcó.
Por otro lado, Tsipras recordó que existe la obligación por parte de Europa de reubicar a 33.000 refugiados desde Grecia, de los que «por desgracia» por ahora solo se han recolocado 3.000.
En las últimas semanas los alcaldes de las islas afectadas han dado la voz de alarma y han pedido al Gobierno que busque soluciones inmediatas al problema.
Actualmente las islas acogen a más 13.000 refugiados, pese a que la capacidad en los campos no supera los 7.500.Atenas, 11 sep (EFE).-