jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 2671

MacKay no se postulará a la candidatura como líder del Partido Conservador

0
El ex ministro del gabinete Conservador, Peter MacKay
El ex ministro del gabinete Conservador, Peter MacKay

El ex ministro del gabinete Peter MacKay, informó este lunes, que no se postulará por el liderazgo del Partido Conservador de Canadá.

El nativo de Nueva Escocia dijo “he decidido no buscar la dirección del partido». «No optar  por presentar en este momento por las mismas razones por las que decidí no buscar la reelección el año pasado. Mi familia es mi prioridad número 1».

A través de un comunicado, MacKay indicó  que consideraba un intento de liderazgo durante los meses de verano, pero en última instancia decidió hacerse a un lado para permitir que otros tuvieran la oportunidad de postularse.

MacKay Anunció, que esta decisión la tomó luego de haber reflexionado y analizado con su familia y amigos. “Después de mucha introspección, el consejo de amigos de confianza,  y el impacto que puede representar en mi joven familia, he decidido no buscar la dirección del partido”

“Mientras que la oportunidad es emocionante y la recompensa convincente, creo que sería pedir demasiado de ellos para saltar de nuevo a la política en este momento y el trabajo de una campaña de liderazgo con todo lo que ello implica”, expresó MacKay, quien, junto a su esposa, Nazanin Afshin – Jam, tienen dos niños pequeños, Kian, 3 y Valentina, 11 meses.

Como se recordará, MacKay fue elegido por primera vez como miembro del Parlamento en 1997, que representa a la población rural a caballo de Nueva Escocia Pictou-Antigonish-Guysborough. No corrió en la última campaña electoral y ahora trabaja como abogado en Toronto. Dirigió el partido conservador antes de su fusión con la Alianza Canadiense en el año 2003.

 

 

 

El ex alcalde de Montreal, Michael Applebaum irá a juicio de nuevo

0
En la imagen, El ex alcalde de Montreal, Michael Applebaum
En la imagen, El ex alcalde de Montreal, Michael Applebaum

El juez de la corte de Quebec, Montreal, Daniel Bédard, dictaminó este lunes que el juicio de Michael Applebaum comenzará el próximo mes de noviembre, después de su segundo intento, por presentar cargos criminales en su contra.

Applebaum se enfrentará a 14 cargos, incluyendo fraude, conspiración y abuso de confianza. Los cargos están vinculados a negocios de bienes raíces durante el tiempo en que se desempeñó como alcalde municipal de  Côte-des-Neiges-Notre-Dame-de-Grâce.

Por su parte, el abogado de Applebaum, Pierre Teasdale, el mes pasado, argumentó en la corte que los cargos deben suspenderse porque el fiscal no reveló evidencia clave.

Bédard dictaminó que los argumentos no fueron suficientes como para justificar la suspensión de las actuaciones solicitadas por Teasdale.

Solicitud basada en la ocultación de pruebas

 

Teasdale argumentó que un investigador en el caso no tomó notas de varias conversaciones telefónicas con un testigo importante, el ex jefe de gabinete de Applebaum, Hugo Tremblay.

La fiscalía reconoció que puede haber sido un error, pero argumentó que no puede pasar ahora por algo que no existe.

El fiscal de la Corona Corinne Girard también había señalado que la fiscalía no reveló las notas de una serie de reuniones con Tremblay, justo antes de la audiencia preliminar en el caso en primavera de 2015.

Girard dijo que esas reuniones están protegidas por el secreto, porque pueden revelar la estrategia legal.

Applebaum fue detenido en junio de 2013, mientras que todavía estaba en sus funciones como alcalde interino de Montreal, y renunció a los pocos días, prometiendo verter todas sus energías en su defensa legal.

Según reportes de la policía Applebaum, estaba solicitando a los desarrolladores de bienes raíces dinero en efectivo a cambio de los cambios de zonificación. El ex alcalde niega eso, y las acusaciones aún no se han probado en audiencia pública.

Para evasores de impuestos solicitan ofensiva gubernamental en British Columbia

0
El miembro de la asamblea legislativa de BC, miembro del partido NDP David Eby
El miembro de la asamblea legislativa de BC, miembro del partido NDP David Eby

El miembro de la asamblea legislativa de BC, miembro del partido NDP David Eby del crítico esta semana el sistema de control de impuesto a las viviendas en BC.  Eby está pidiendo una ofensiva gubernamental contra los evasores y lavadores de dinero, lo que apunta a la ejecución de cualquier tipo de fraude en el mercado inmobiliario caliente de Vancouver.

El informe, publicado el sábado, se basa en un hombre de Vancouver que se embolsó millones esquivando los impuestos de bienes raíces, y citó a otros que dijeron que eran conscientes del fraude sistemático que involucra transacciones de bienes raíces.

Eby indicó que hay una «escasez crónica y progresiva de los auditores» en el Ministerio de Finanzas y acusó al gobierno de no constantemente para traer recursos suficientes para investigar estos casos.

«Cuando pienso en la profundidad de esta crisis, lo que pienso es en el efecto corrosivo sobre la confianza en el gobierno.» Eby dijo que el mensaje al público es «nadie está prestando atención. A nadie le importa.»

Por su parte, el ministro de Finanzas AC Michael de Jong emitió un comunicado de prensa tras la publicación de la historia señalando que es el trabajo de la Agencia de Ingresos de Canadá para aplicar la ley de impuestos.

En julio, el gobierno de Columbia Británica introdujo un impuesto de transferencia de la propiedad del 15 por ciento de los extranjeros que compran bienes raíces residenciales en Metro Vancouver.

De Jong expresó que esas medidas están destinadas a hacer frente a los tipos de cuestiones planteadas en el informe periódico.

Sin embargo, Eby instó al gobierno de BC que hacer más que esperar la acción del gobierno federal. » A Ottawa claramente no le importa lo que está pasando en Metro Vancouver», dijo.

Eby indicó que el PND ha pedido a la provincia   vincular los datos de transacción de bienes raíces con el sistema de impuesto sobre la renta, con el fin de determinar si los compradores que gastan grandes cantidades de dinero en efectivo tienen una fuente legítima de ingresos.

«¿Cómo están pagando por la casa? Esa es una pregunta muy básica.» Eby dijo que no hay datos suficientes para determinar si tomar medidas enérgicas contra estos esquemas afectará la asequibilidad en el mercado de la vivienda de Vancouver.

El AC NDP han propuesto la creación de un grupo de trabajo especial que trabajaría con la Universidad de Columbia Británica economistas para recopilar datos sobre los compradores de bienes raíces Metro Vancouver.

El Gobierno de Guatemala entrega al Parlamento su propuesta de reforma electoral

0

 

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales. EFE/Archivo
El presidente de Guatemala, Jimmy Morales. EFE/Archivo

El Gobierno de Guatemala entregó hoy al Congreso una propuesta de reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) que plantea, entre otros, la modernización del padrón electoral y la democratización interna de los partidos.
La reforma, entregada en la Dirección Legislativa del Parlamento por el secretario general de la Presidencia, Carlos Martínez, además plantea la modernización del sistema de elección para garantizar la alternancia y la creación de partidos distritales.
También el fortalecimiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la implementación de voto preferente, es decir, que los guatemaltecos puedan elegir a los diputados al margen del lugar que ocupan en las listas, explicó este martes el presidente de Guatemala, Jimmy Morales.
Esta propuesta, conocida como «segunda generación», complementa unas reformas electorales aprobadas en mayo pasado, que incluyeron el voto en el extranjero, la fiscalización de los partidos, la regulación de las encuestas electorales y de las pautas publicitarias, y la prohibición a los funcionarios de hacer proselitismo, entre otros.
Morales se reunió este martes con representantes de los 26 sectores de la sociedad civil que participaron en la redacción de la propuesta de reforma para informales de su entrega al Congreso.
Acompañado del vicepresidente, Jafeth Cabrera, el jefe de Estado dijo que el aporte de la sociedad civil fue «fundamental» para la elaboración de la propuesta, porque fueron actores de «un verdadero ejercicio democrático donde se privilegió el análisis y el debate con madurez y tolerancia».
Una de las principales demandas de los guatemaltecos el año pasado, cuando se destaparon tramas de corrupción que costaron el cargo y mantienen en prisión al expresidente Otto Pérez Molina y a la exvicepresidenta Roxana Baldetti (2012-2015), fue la necesidad de reformar el sistema político
Al respecto, Morales dijo que la iniciativa presentada por el Ejecutivo para reformar de nuevo la LEEP, responde a ese clamor popular.
«Hoy puedo decir que ese proceso de diálogo fue todo un éxito por la participación de los sectores que anhelan una verdadera democracia que debe ser construida con el esfuerzo de todos», subrayó.
Morales manifestó que ahora corresponde al Congreso «asumir el rol histórico de retomar las demandas legítimas del clamor popular que quedaron pendientes» en las primeras reformas, sancionadas en mayo pasado.Guatemala, 13 sep (EFE).-

Abre «Berlin Art Week» con el fin de asentarse como mercado de coleccionistas

0

 

El artista berlinés Julian Rosefeldt, uno de los asistentes a "Berlin Art Week" más destacados. EFE/Archivo
El artista berlinés Julian Rosefeldt, uno de los asistentes a «Berlin Art Week» más destacados. EFE/Archivo

La «Berlin Art Week», la principal feria de arte contemporáneo de la capital alemana, abre hoy sus puertas hasta el próximo 18 de septiembre y busca posicionarse mundialmente para atraer a coleccionistas.
La creación artística en la ciudad ha alcanzado un importante desarrollo, destacan los organizadores de la feria, pero la ciudad no es todavía un destino central para coleccionistas y compradores, que optan por visitar y actuar en otras capitales.
Para abrirse a ellos más de 50 instituciones y actores del mundo del arte han organizado 120 eventos en esta quinta edición, en la que participan las principales ferias de la capital alemana -abc (art berlin contemporary) y Positions-, museos públicos y colecciones privadas.
A la Positions Berlin han acudido 74 galerías, entre ellas las españolas Kir Art Gallery (Valencia), Fucking Art Gallery (Madrid), Víctor Lope Arte Contemporáneo (Barcelona) y Miquel Alzueta (Barcelona).
En total se presentará el trabajo de más de 350 artistas, entre los que destaca la exposición «Manifesto» del artista berlinés Julian Rosefeldt, que consta de una serie de vídeos sobre manifiestos artísticos en situación cotidianas y en los que participa la actriz australiana Cate Blanchett.
El Museo de Arte Contemporáneo Hamburger Bahnhof ha optado por realizar una exposición del segundo acto de la ópera «Angst» (Miedo) de la artista alemana Anne Imhof, ganadora el último año del Premio de la Galería Nacional.
También sobresale la exhibición «Space Refugee», en la que el artista y activista turco Halil Altindere propone de forma irónica enviar refugiados a Marte.
Altindere desarrolla la idea de que es posible la vida en otro planeta y que Marte podría ser el hogar de los refugiados, si los europeos no los quieren acoger, según explicó a Efe la comisaria artística de la galería Neuen Berliner Kunstvereins (NBK), Kathrin Becker.
La exposición hace una «hagiografía» del astronauta sirio, Muhammed Ahmed Faris, quien en 1987 fue parte del equipo soviético espacial y viajó siete días a la estación espacial Mir.
Ahmed Faris fue considerado un héroe soviético y de su país, pero hoy es un refugiado en Estambul por estar en contra del régimen de Bachar al Asad.
En «Space Refugee» se pueden ver diferentes imágenes de la misión espacial de Faris y un vídeo sobre la idea de convertir Marte como hogar de los refugiados.
No muy lejos de esta instalación se encuentra «Mision Mischen 88», un experimento de la artista Sarah Teichmann que duerme dentro de una jaula de metal de menos de dos metros cuadrados y que comienza a despertar con las voces de los visitantes y los flashes de las cámaras de fotos que le apuntan directamente en su rostro.
En ese espacio no hay mucho más lugar que para un colchón y unos estantes para libros, ropa, algún alimento y distintos elementos de higiene, pero, por esta semana, será el hogar de Teichmann.
Según explicó a Efe antes de la inauguración, se inspiró en las jaulas de metal en las que viven las personas pobres en Hong Kong y con este proyecto quiere romper con las «ataduras impuestas por la sociedad, para alcanzar la libertad verdadera».
Las normas que establece la sociedad, apuntó, hace que «uno esté enjaulado», porque se actúa o piensa como un colectivo y no se muestra cómo en realidad es. Berlín, 13 sep (EFE).-

Brasil se propone ofrecer 25 proyectos de infraestructura al sector privado

0
El presidente de Brasil, Michel Temer. EFE/Archivo
El presidente de Brasil, Michel Temer. EFE/Archivo

El Gobierno brasileño anunció hoy que se propone ofrecer al sector privado 25 proyectos de infraestructuras, que incluyen desde puertos, aeropuertos y carreteras hasta obras de saneamiento básico y tendidos de distribución de energía.
«El objetivo es propiciar el crecimiento económico con la meta central de crear nuevas plazas de trabajo», declaró el presidente brasileño, Michel Temer, al inaugurar una reunión de su equipo económico, en la que se comenzarán a precisar esos proyectos y la normativa legal que regirá su concesión o la propia privatización.
Temer, quien asumió el Gobierno definitivamente el pasado 31 de agosto tras la destitución de la ahora exmandataria Dilma Rousseff, afirmó al iniciar la reunión que pretende encaminar al país hacia «una apertura extraordinaria a la iniciativa privada», ya que «el poder público no puede hacerlo todo».
Aclaró, sin embargo, que en esa «primera reunión» se analizará el «marco normativo» que regirá para esa apertura, que luego dependerá de «algunos decretos» y «resoluciones», que en ciertos casos deberán ser aprobadas por el Parlamento.
En un documento que analiza el Gobierno han sido propuestos 25 proyectos que, según los casos, pudieran ser desarrollados por la vía de sociedades público-privadas, mediante programas de concesión o de privatización, lo cual aún no ha sido totalmente definido.
Según se prevé en ese documento, 21 de esos proyectos serán ofrecidos al sector privado en 2017 y los cuatro restantes quedarán para 2018, último año del mandato que Temer ha asumido en lugar de Rousseff.
Entre esos planes, figura la concesión de las operaciones de los aeropuertos de Porto Alegre, Salvador, Florianópolis y Fortaleza, y la oferta de la gestión de los puertos de granos de Río de Janeiro y Santarém (norte), todo lo cual ya estaba previsto por el Gobierno de Rousseff.
También figuran dos antiguos proyectos de ferrocarriles y la retomada de las concesiones de áreas para la explotación de petróleo y gas y la construcción de dos nuevas represas hidroeléctricas.
En el área de energía, el Gobierno de Temer ya ha confirmado que estudia la privatización de distribuidoras de energía de los estados de Acre, Amazonas, Roraima, Rondonia, Piauí y Alagoas.
Una de las pocas novedades en los planes del nuevo Gobierno es la inclusión en estos programas de obras de saneamiento básico en los estados de Río de Janeiro, Rondonia y Pará, que serían desarrolladas integralmente por el sector privado.
Brasilia, 13 sep (EFE).-

El euro sube a 1,1240 dólares

0
Vista de un Vista de un billete de 20 euros. EFE/Archivo  . EFE/Archivo
Vista de un Vista de un billete de 20 euros. EFE/Archivo
. EFE/Archivo

El euro subió hoy y a las 15.00 GMT se cambiaba a 1,1240 dólares, frente a los 1,1223 dólares de las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
El Banco Central Europeo fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,1247 dólares.Fráncfort (Alemania), 13 sep (EFE).-

El Consejo de Seguridad respalda unánimemente la misión de la ONU en Colombia

0
Los quince miembros del Consejo respaldaron una resolución que da el visto bueno a la planificación presentada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, incluido todo lo relativo al "tamaño, aspectos operativos y mandato" de la misión. EFE/Archivo
Los quince miembros del Consejo respaldaron una resolución que da el visto bueno a la planificación presentada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, incluido todo lo relativo al «tamaño, aspectos operativos y mandato» de la misión. EFE/Archivo

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó hoy unánimemente los detalles de la misión de la organización que apoyará la aplicación de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Los quince miembros del Consejo respaldaron una resolución que da el visto bueno a la planificación presentada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, incluido todo lo relativo al «tamaño, aspectos operativos y mandato» de la misión.
El texto señala específicamente su apoyo a la propuesta del secretario general para que la ONU se reparta con el Gobierno colombiano el coste de las instalaciones y servicios que serán usados conjuntamente por el personal internacional y el nacional.
Además, reconoce la necesidad de un rápido despliegue del mecanismo tripartito de verificación y monitoreo y autoriza a la misión a compartir equitativamente con el Ejecutivo el apoyo requerido para la preparación y la gestión de las zonas en las que se reunirán los miembros de la guerrilla para la dejación de las armas y la desmovilización.
Por último, el breve texto da la bienvenida a las contribuciones de los países que han ofrecido observadores para la misión y señala su deseo de ver nuevas contribuciones.
«Felicito al presidente y al Gobierno de Colombia por este acuerdo con las FARC. Es un cambio agradable de la rutina el tener un asunto positivo en el Consejo de Seguridad y tratar un tema en el que el Gobierno del país en cuestión ha venido a nosotros», dijo a los periodistas el embajador británico, Matthew Rycroft.
Rycroft, cuyo país se encargó de redactar la resolución, destacó que el acuerdo «da al pueblo colombiano lo que necesita: la perspectiva de una paz sostenible».
El representante francés, François Delattre, dijo que el documento aprobado hoy es un «hito» para apoyar la paz en Colombia y subrayó que con él se garantiza que, cuando el alto el fuego entre en vigor, la ONU estará sobre el terreno para vigilar la situación y asegurar que el acuerdo se aplica totalmente.
«Este es un paso adelante significativo para terminar con un conflicto de 50 años», apuntó Delattre, que destacó la unidad del Consejo de Seguridad en este asunto.
Mientras, el embajador de España, Román Oyarzun, destacó que desde el primer momento el Consejo de Seguridad confió en la iniciativa de paz, tal y como mostró el pasado enero con la aprobación de una primera resolución.
«El Consejo estaba completamente seguro de que en esta ocasión los colombianos iban a alcanzar la paz. Era una apuesta por Colombia y los colombianos», señaló.
El ministro de Exteriores de Nueva Zelanda, Murray McCully, presidió la reunión de hoy y aseguró que la relación entre Colombia y el Consejo puede servir de «ejemplo» para otras interacciones entre el órgano y países afectados por conflictos.
Por su parte, la embajadora colombiana, María Emma Mejía, destacó el apoyo unánime recibido por la resolución y aseguró que para Colombia «es una nueva señal de reconocimiento y de credibilidad» al proceso.
En declaraciones a los periodistas, Mejía insistió en que se trata de un «espaldarazo importante» por parte de una organización del «peso, prestigio y relevancia mundial» de Naciones Unidas y aseguró que muchos en la organización ven el proceso de paz colombiano como «ejemplo» para otros países.
El Consejo de Seguridad ya aprobó el pasado enero la creación de esta misión, que formará el componente internacional del mecanismo tripartito para supervisar el alto el fuego, en el que participan también representantes del Gobierno y de las FARC.
La operación contará con unos 450 observadores, en su mayoría latinoamericanos y de los que una parte se encuentran ya sobre el terreno.
El Gobierno colombiano y las FARC alcanzaron un acuerdo de paz el mes pasado, que pone fin a 52 años de conflicto armado y que se firmará oficialmente el 26 de septiembre en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.
El acuerdo, sin embargo, está condicionado a su aprobación por consulta popular en un plebiscito que se celebrará el 2 de octubre. Naciones Unidas, 13 sep (EFE).-

Lagarde ataca a Trump por utilizar «fracasadas» recetas proteccionistas

0
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. EFE/Archivo
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. EFE/Archivo

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, criticó hoy a los políticos que prometen «ser duros» con los socios comerciales extranjeros, en un poco velado ataque al candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, quien defiende recetas proteccionistas.
«Hay un creciente riesgo de que los políticos que buscan ocupar un cargo prometan ‘ser duros’ con socios comerciales a través de tarifas punitivas u otras restricciones comerciales», afirmó Lagarde en su discurso en el Foro Global de Toronto, en el que evitó citar el nombre del magnate inmobiliario, que propone sanciones económicas a México o China.
Asimismo, la exministra francesa remarcó que «la historia claramente nos dice que cerrar las fronteras e incrementar el proteccionismo no es la manera de actuar», ya que todos «los países que han intentado esta senda han fracasado».
Lagarde recalcó los beneficios del proceso de globalización a través de la «apertura e integración» y señaló que la capacidad de los países para ir más allá del «estrecho interés propio ha traído un crecimiento económico sin precedente en los últimos 70 años».
No obstante, reconoció la necesidad de trabajar para «aliviar los efectos secundarios», especialmente en los países avanzados como consecuencia de la irrupción de países de menores costes, y hacer que «la globalización funcione para todo el mundo».
En los últimos años, el Fondo ha enfatizado el riesgo que supone la creciente desigualdad económica para la actividad económica, pero ha insistido en que el proceso de integración es parte de la solución y no del problema.
La aguda crisis de 2008 y la actual debilidad global ha vuelto a poner sobre la mesa las críticas a la globalización económica y con ellas recetas proteccionistas que han retomado vigor, como la reciente victoria de la opción de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) y las propuestas de Trump.
El Fondo ha advertido de que el comercio global se ha frenado en los últimos años: la tasa de crecimiento anual del comercio global es ahora del 2 %, frente al 7 % que registró entre 1980 y 2000. Toronto (Canadá), 13 sep (EFE).-

Santos advierte al ELN que seguirán combatiéndoles si no hay negociación paz

0
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos. EFE/Archivo

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ratificó hoy que la Fuerza Pública continuará combatiendo al Ejército de Liberación Nacional (ELN) mientras no haya «algún tipo de negociación» de paz.
«Se le han dado unos golpes muy contundentes en los últimos meses al ELN y lo seguiremos haciendo, mientras no tengamos algún tipo de negociación para que podamos acallar los fusiles y conseguir la paz», dijo Santos en un diálogo con emisoras comunitarias del departamento de Antioquia (noroeste).
El ELN, la segunda guerrilla en importancia en el país, anunció junto al Gobierno el pasado 30 de marzo en Caracas el inicio de una fase pública de diálogos de paz.
Hasta el momento, las partes no han avanzado más allá de la declaración y el Gobierno ha establecido como requisito para formalizar la mesa de negociaciones que liberen a las personas que mantienen secuestradas.
Este lunes, el ELN inició un «paro armado» que afecta a seis departamentos del oriente del país que se prolongará hasta el próximo jueves.
En este sentido, Santos subrayó que la Fuerza Pública «tiene las instrucciones de hacer todo lo que esté a su alcance para aplicar la fuerza y aplicar la ley frente» al ELN.
Asimismo, el mandatario comentó que tras el acuerdo de paz rubricado con las FARC el pasado 24 de agosto, y que será firmado en un acto solemne el próximo 26 de septiembre en Cartagena de Indias, las fuerzas concentradas en combatir a esa guerrilla se centrarán en el ELN.
Ese acuerdo de paz será sometido a consulta popular en un plebiscito que se celebrará el 2 de octubre.
«Este grupo sabe perfectamente y es consciente que toda la fuerza de nuestros soldados y nuestros policías, que están hoy concentradas con las FARC, apenas las FARC entreguen sus armas, se va a volcar hacia otros grupos, entre ellos el ELN», advirtió.
Por ello, volvió a hacer un llamado para que liberen a las personas que mantienen secuestradas para de ese modo puedan comenzar de manera oficial los diálogos de paz.
En referencia al plebiscito del 2 de octubre, Santos señaló que será «una especie de punto de inflexión» para que los colombianos puedan «comenzar a construir ese nuevo país» que deben dejarle a sus hijos y nietos.
«Esta oportunidad única de cambiar nuestro pasado de confrontación, construir un futuro más seguro. Porque con la paz se acabará el miedo», concluyó. Bogotá, 13 sep (EFE).-