Varias personas pasan frente a una pantalla con los indicadores de la Bolsa de Valores de Tokio, en Tokio (Japón). EFE/Archivo
El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio abrió hoy con una subida de 56,59 puntos, un 0,34 por ciento, hasta situarse en 16.461,60 enteros.
El segundo indicador, el Topix, que agrupa los valores de la primera sección, avanzó 2,49 puntos, un 0,19 por ciento, y se situó en las 1.303,60 unidades. Tokio, 16 sep (EFE).-
La cantante estadounidense Lady Gaga saluda a sus seguidores. EFE/Archivo
La estrella del pop Lady Gaga anunció hoy a través de las redes sociales que su nuevo disco se editará el próximo 21 de octubre y se titulará «Joanne».
La cantante estadounidense desveló también la portada de su nuevo trabajo, su primera grabación en solitario desde «Artpop» (2013), en la que aparece retratada de perfil con un sombrero rosa y sobre un fondo azul celeste.
En una entrevista en la radio Beats 1, la responsable de éxitos como «Bad Romance» y «Poker Face» afirmó hoy que espera finalizar el álbum en las próximas 48 horas e indicó que terminar un disco deja una sensación «agridulce».
El nombre de este disco, el primero en solitario de Lady Gaga desde «Artpop» (2013), rinde homenaje a una tía suya llamada Joanne.
«La decisión de llamar al disco así fue un tributo a la hermana de mi padre, que murió cuando tenía 19 años. Él era más joven que ella, que estaba muy enferma de lupus», explicó.
Lady Gaga aseguró que ese fallecimiento dejó en su familia «una cicatriz que nunca se curó».
«Cuando volví a mi vida en casa y a pasar tiempo con mis amigos y familia, dejando por un momento el foco de atención del gran público, me di cuenta de que las experiencias familiares y nuestros desafíos son los que nos convierten en quienes somos», dijo sobre «Joanne», que además es su segundo nombre.
El disco, que según Lady Gaga tiene un importante contenido personal y autobiográfico, ha contado con la colaboración de músicos como Mark Ronson, Kevin Parker (Tame Impala), Florence Welch (Florence and the Machine) y Hillary Lindsey, y llega precedido por el single «Perfect Illusion».Los Ángeles (EE.UU.), 15 sep (EFE).-
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos habla, este 15 de septiembre de 2016, durante un Acto de Reconocimiento de Responsabilidad del Partido Unión Patriótica en el Palacio de Nariño de Bogotá (Colombia). EFE
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo hoy que si los colombianos no aprueban en el plebiscito del próximo 2 de octubre el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC tendrá que devolverlos «a la selva».
«Si no se aprueba no sucede nada en materia de cumplimiento de los acuerdos, borrón completo. ¿Y qué tengo que hacer yo? Pues devolver a estos señores a la selva y nos devolvemos a lo que teníamos hace seis años, así de sencillo, ese es el dilema», afirmó Santos durante un coloquio con empresarios en la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).
Los colombianos se pronunciarán el 2 de octubre en las urnas sobre lo acordado por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras casi cuatro años de negociaciones.
El gobernante indicó que si el plebiscito se aprueba, «al otro día comienza a operar» el acuerdo.
Santos defendió que el acuerdo rubricado el pasado 24 de agosto en La Habana y que se firmará el próximo 26 de septiembre en Cartagena de Indias no ha sido «improvisado».
«Este proceso ha sido un proceso responsable, serio, muy bien planeado», agregó el jefe de Estado, quien participó en el foro «El sector privado de cara a la construcción de la paz».
Al evento también asistieron la canciller colombiana, María Ángela Holguín, así como Frank Pearl y los generales en retiro Óscar Naranjo y Jorge Enrique Mora, integrantes del equipo negociador del Gobierno Nacional en el proceso de paz con las FARC.
El mandatario destacó que «el mundo entero está respaldando a Colombia» cuando el planeta «está lleno de problemas, lleno de controversias aparentemente insolubles».
«La canciller (alemana, Ángela) Merkel, hablé con ella por teléfono y me decía (que) en este mundo tan difícil, tan complicado, tan lleno de problemas, eso que están haciendo ustedes en Colombia es una especie de bálsamo para la comunidad internacional», añadió.
Al intervenir en el foro, el ex viceprimer ministro y excanciller de Portugal Paulo Portas destacó que «Colombia no está sola en el proceso de paz» y consideró que es el momento en que el país «tiene más sólida, más resiliente y más productiva compañía de las organizaciones internacionales».
«El proceso de paz que va a ser sometido a plebiscito dentro de pocos días, nos da esperanza en la humanidad y nos da confianza en la política con P mayúscula», añadió el exfuncionario.
Portas pidió a los colombianos que no piensen que el proceso de paz «tiene un plan B» y que si se aborta el 2 de octubre «no pasa nada y el día siguiente empieza otro».
«Si el proceso aborta, solo tenemos una certeza: Colombia retrocede a un campo de minas», sentenció el exministro luso, quien añadió que aplicar el acuerdo con las FARC «no será fácil, pero Colombia hará el camino para la institucionalidad de la paz».
El ministro panameño de Seguridad, Alexis Bethancourt. EFE/Archivo
Panamá gestiona la cooperación y la asistencia técnica de México en el empleo de nuevas tecnologías que ayuden a prevenir y combatir la delincuencia y el crimen organizado, indicó hoy una fuente oficial.
Así lo sostuvo el viceministro panameño de Seguridad, Jonattan Del Rosario, en un encuentro con el director del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad del Estado de México (C5), Miguel Zamora, en el marco de una visita oficial que realiza en el país norteamericano.
Del Rosario efectuó un recorrido por las instalaciones del C5, que son empleadas por las autoridades mexicanas para desmantelar exitosamente redes criminales dedicadas al secuestro, extorsión, narcotráfico, robo de autos y comercios, informo en un comunicado el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá (Minseg).
El viceministro panameño se mostró interesado en conocer el funcionamiento del «sistema de arcos viales» del C5.
Este sistema permite identificar y ubicar con cámaras y escáneres los carros robados o involucrados en actividades ilícitas, generando alertas automáticas de seguridad que son enviadas a las unidades de policía del Estado de México para dar captura a los responsables de estos hechos delictivos.
Zamora explicó que estos «arcos viales» también han contribuido significativamente a reducir los accidentes de tránsito en México ya que están dotados de radares y cámaras que sacan fotos instantáneas de los vehículos que exceden los límites de velocidad.
El funcionario mexicano señaló que como resultado de la visita de Del Rosario, Panamá recibirá asistencia técnica del C5 para analizar la viabilidad de instalar arcos viales en puntos estratégicos de la carretera Panamericana y cercanas al paso fronterizo con Costa Rica de Paso Canoas, indicó el Minseg.
A través del C5, el Gobierno mexicano coordina las operaciones de autoridades municipales, estatales y federales en materia de servicios de seguridad pública y atención oportuna de llamadas de emergencias en beneficio de 16 millones de habitantes en 14 municipios del Estado Federal de México, según la información oficial.Panamá, 15 sep (EFE).-
En la imagen, el canciller norcoreano, Ri Yong Ho. EFE/Archivo
Corea del Norte aseguró hoy en el marco de la XVII cumbre del Movimiento de países No Alineados (MNOAL) que los ensayos nucleares que viene realizando ese país son una medida del Gobierno para proteger a la población de supuestas fuerzas hostiles.
«Solamente el armamento nuclear puede ser una protección, las pruebas que hemos realizado recientemente son una medida contra las amenazas y las sanciones de las fuerzas hostiles incluyendo a los Estados Unidos», dijo el canciller norcoreano, Ri Yong Ho, durante la reunión de ministros de Exteriores de la cumbre en la isla de Margarita.
Aseguró que Corea del Norte se enfrenta actualmente «al estado nuclear más grande del mundo», en alusión a Estados Unidos que, afirmó, ha realizado ejercicios militares sin precedentes en la Península de Corea con lo que les ha «coartado la posibilidad de defenderse».
Sobre estas maniobras del Ejército estadounidense aseguró que han ocurrido varias veces durante este año para lo que han movilizado «medio millón de tropas utilizando todo tipo de activos estratégicos incluyendo bombarderos estratégicos nucleares y submarinos nucleares».
El canciller norcoreano manifestó que estas operaciones tienen el objetivo de «decapitar el liderazgo y ocupar la capital del país» al tiempo que acusó a la nación norteamericana de persistir en un intento por aislar a Corea del Norte.
Por lo anterior, consideró inevitable que su país tomara la opción del armamento nuclear «después de haber hecho todo para salvaguardar la seguridad nacional en vista de las amenazas constantes que provienen de los Estados Unidos».
Señaló que el Gobierno norcoreano está haciendo «todos los esfuerzos para detener las amenazas nucleares de los Estados Unidos» y por lograr la desnuclearización global en el futuro.
Sin embargo, Yong Ho remarcó que el pueblo de Corea está «listo» para hacer un «contra-ataque contra la provocación de los enemigos».
Por último, cuestionó las sanciones que aprobó el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra Corea del Norte por sus pruebas nucleares.
«La decisión que tomó la República de Corea respecto a su armamento nuclear es una medida de defensa legítima para defenderse de las amenazas constantes de los Estados Unidos», agregó el norcoreano quien pidió al MNOAL expresar su rechazo a estas sanciones «irracionales».
El organismo de la ONU inició los preparativos para elaborar una nueva resolución para castigar al régimen norcoreano y obligarle a abandonar el desarrollo de armas nucleares.
La plenaria de cancilleres, que se extenderá hasta mañana, se celebra luego de dos días de reuniones entre las comisiones técnicas de política y economía social del MNOAL y antes de la conferencia de jefes de Estado y de Gobierno, que se llevará a cabo el 17 y 18 de septiembre.Isla Margarita (Venezuela), 15 sep (EFE).-
Imagen de estudiantes protestando frente a la rectoría de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) en septiembre de 2015. EFE/Archivo
La Fiscalía de Paraguay acusó hoy al exrector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la más grande del país, Froilán Peralta por supuesta lesión de confianza y a otras 46 personas en marco de la supuesta trama de corrupción que en 2015 derivó en protestas universitarias.
La acusación de la Fiscalía se produce después de días de protestas de estudiantes de la UNA, quienes reclaman transparencia en la reforma de estatutos de la institución, y que mantienen la toma del rectorado desde el pasado martes.
Los universitarios se concentraron frente a este edificio para seguir la asamblea universitaria que se reunió para decidir la nueva composición de los órganos de gobierno de la institución.
La asamblea resolvió otorgar a los docentes la mayoría en estos organismos, en detrimento del poder de decisión de los estudiantes y los egresados no docentes.
Ante esta decisión, los alumnos rodearon el edificio, impidiendo la salida de los miembros de la asamblea, y la Fiscalía ordenó la intervención policial y la captura de cuatro dirigentes estudiantiles, orden que posteriormente retiró.
A Peralta se le acusa supuestamente de lesión de confianza en el desempeño de sus funciones cuando era rector y de inducción a subordinados a comisión de hechos punibles.
El resto de acusados, un total de 46 personas, se enfrentan a la acusación de supuestas irregularidades en la UNA.
Según informó la Fiscalía a través de un comunicado, se solicitó al juez que la causa sea elevada a juicio oral y público.
En el marco de la investigación, agentes fiscales realizaron diversos allanamientos y se incautaron de legajos del personal de la UNA como resoluciones de nombramientos, ascensos, antecedentes académicos y currículos del personal.
Las protestas en la Universidad Nacional de Asunción se iniciaron en septiembre de 2015, con varias movilizaciones y una acampada de más de un mes de duración en el campus universitario, en reclamo de la destitución del entonces rector, Froilán Peralta, acusado de liderar una presunta trama de corrupción en la institución.
Peralta fue encarcelado y liberado en noviembre, y cumple con medidas alternativas a la prisión junto con otras 50 personas presuntamente relacionadas con la corrupción en la UNA.
La salida del rector y de otros cargos directivos impulsó el proceso de reforma del estatuto de la principal universidad paraguaya que, según los estudiantes, tiene un sistema corrupto heredado de la dictadura (1954-1989), que nunca se llegó a sanear.Asunción, 15 sep (EFE).-
El coordinador de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo, Andrés Scagliola, participa en un encuentro con representantes de los gobiernos de cinco ciudades suramericanas, Montevideo, Bogotá, Asunción, Sao Paulo y Rosario, este 15 de septiembre de 2016, en Montevideo (Uruguay). EFE
Representantes de los Gobiernos de Montevideo, Bogotá, Asunción, Sao Paulo y Rosario (Argentina) se reunieron hoy en Montevideo con el fin de intercambiar programas de integración para la comunidad LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) y «generar redes» entre las cinco ciudades americanas.
«Es un espacio de intercambio de programas y experiencias concretas, y para generar redes entre nosotros de trabajo permanente más allá de esta jornada», explicó a Efe el director de la Secretaría de Diversidad de la intendencia de Montevideo, Andrés Scagliola, quien hizo hincapié en el distinto grado de avance en la legislación de cada urbe en la materia.
Este intercambio se produce en las «Jornadas Internacionales sobre Ciudad y Diversidad», que están teniendo lugar en la capital uruguaya hoy y mañana, dentro del marco de las actividades realizadas en el mes de la diversidad sexual, que tradicionalmente se celebra en septiembre en Uruguay.
Durante estos días, miembros del Gobierno de estas cinco ciudades suramericanas cuentan en distintas conferencias las experiencias sobre integración y normativas de igualdad legal y la igualdad social que han tenido y tienen que pasar.
«Hay un espacio que nosotros identificamos muchas veces como ‘la brecha’ entre la igualdad legal y la igualdad social, Sucede en Brasil, Colombia, Uruguay y Argentina. En el caso de Paraguay, la igualdad legal ni siquiera ha sido conquistada todavía», indicó Scagliola.
En el caso de Bogotá, lo más destacable para el funcionario uruguayo es que «las políticas LBGT han permanecido en el tiempo más allá de la rotación de los Gobiernos. Algo muy importante para que no se pierda nada de lo conseguido y se vuelva a cero».
El programa «Transciudadanía», de Sao Paulo, por su parte, es un plan ejemplar a nivel continental, específico para las personas transexuales, que busca la reinserción educativa, laboral y social en la ciudad, una urbe con «altísimos índices de violencia» para quienes integran ese sector de la población, subrayó.
«Han logrado un cambio en las condiciones de vida a muchas personas trans, y nosotros lo vemos con mucha atención puesto que quisiéramos avanzar en ese sentido», reafirmó.
Otra de las participantes es la ciudad argentina de Rosario (centroeste), que empezó a desarrollar programas de integración hace 10 años, y, según Scagliola, «ha sido la cuna de muchas de las innovaciones que ha hecho Argentina, escalando del nivel municipal, al provincial hasta el nacional en temas de normativa y espacios públicos».
Por otra parte, Asunción es un caso «muy ejemplificador» de que pueden existir políticas de igualdad «en países conservadores, con políticas muy conservadoras, que pueden ser ventanas de oportunidad para abrir espacio a estas políticas», instó.
Finalmente, en Montevideo, la quinta ciudad y sede de estas jornadas, el alto cargo aseguró «que tiene los más altos estándares de reconocimientos de derechos» aunque exigió mejoras en la legislación contra la discriminación.
Específicamente, hizo referencia a la ley de identidad de género e hizo un llamado a «despatologizar de una vez» el concepto que busca legislar.
«Suramérica es desigual, tanto económicamente, socialmente como en términos de los reconocimiento de los derechos LBGT, con casos muy avanzados y otros que van a la retaguardia, como Perú y Paraguay que no tienen ningún tipo de normativa antidiscriminación, que incorpore la orientación sexual y la identidad de género», constató.
En la actualidad cuatro países suramericanos reconocen el matrimonio igualitario: por ley, Argentina y Uruguay, y por resolución del Tribunal Supremo o de otro organismo jurisdiccional, Brasil y Colombia.
Entre los actos que se celebran para festejar el mes de la diversidad, se encuentra «La semana de arte trans», que tendrá lugar la próxima semana, donde se reunirán distintas propuestas artísticas de Argentina y Brasil con otras nacionales con el fin de visibilizar a las personas transexuales de otros lugares.
Estas actividades culminarán con la Marcha de la Diversidad, el desfile montevideano del orgullo LGBT, que se realiza desde 2006 el último viernes de septiembre.Montevideo, 15 sep (EFE).-
Imagen de archivo del presidente de la Junta Central Electoral (JCE) dominicana, Roberto Rosario. EFE/Archivo
El presidente de la Junta Central Electoral (JCE) dominicana, Roberto Rosario, fue inscrito hoy ante el Senado del país como candidato para seguir en el organismo, con lo que puede llegar a dirigirlo nuevamente, una semana después de que Estados Unidos le cancelara su visado sin explicación alguna.
Rosario fue postulado por la organización cultural Ateneo Dominicano, que aseguró que el funcionario estuvo de acuerdo con la inscripción.
La postulación se produce el mismo día en que el Senado, organismo responsable de nombrar a los cinco miembros de la JCE, diera comienzo a las rondas de entrevistas con los aspirantes.
La semana pasada, la cónsul de Estados Unidos en el país, Sylvia Johnson, visitó a Rosario para informarle sobre la cancelación de sus visados diplomático y personal.
Dirigentes de partidos políticos de oposición han rechazado que Rosario continúe al frente del organismo responsable de celebrar las elecciones en el país.
Estos grupos acusan al funcionario de parcialidad a favor del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), lo que Rosario ha rechazado en varias oportunidades.
El secretario general del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Orlando Jorge Mera, opinó que «ninguno» de los miembros de la JCE ni los actuales jueces del Tribunal Superior Electoral (TSE) deben ser ratificados en sus posiciones o cambiados de cargos.
Mientras, el secretario general del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao, afirmó en Twitter que la JCE «arbitra la competencia de los partidos políticos» por los que sus integrantes «deben ser apartidistas e independientes».
No obstante, otros partidos y dirigentes políticos han dado su respaldo a que Rosario continúe al frente de la JCE, al tiempo de condenar la decisión estadounidense, que calificaron «de corte imperialista».
Esas organizaciones aseguran que la decisión del Gobierno de Estados Unidos es una «retaliación» contra Rosario, por sus posturas «firmes» contra los supuestos intentos de que las autoridades locales otorguen la nacionalidad dominicana a decenas de miles de haitianos indocumentados. Santo Domingo, 15 sep (EFE).-
El ganador del III Premio Nacional al Docente BBVA, Carlos Alejandro Bermúdez (c), de la Institución Educativa Rural La Esperanza de Vergara Cundinamarca, recibe, este 15 de septiembre de 2016, su premio en Bogotá (Colombia). EFE
Un profesor rural que promueve la enseñanza mediante audiovisuales en los que plasma obras literarias y situaciones de la vida cotidiana ganó hoy el III Premio al Docente BBVA, que reconoce la labor de los mejores maestros de Colombia.
El ganador fue Carlos Alejandro Bermúdez, un politólogo de la Universidad Nacional, quien se trabaja como profesor del área de sociales de la institución rural La Esperanza del municipio de Vergara, en el departamento de Cundinamarca, centro de Colombia.
El docente explicó que su proyecto consiste en crear material audiovisual, generalmente cortometrajes de obras literarias, que luego son adaptadas por los estudiantes a través de vídeos.
Su trabajo, denominado «Del sonido a la imagen», está ligado siempre al proceso de lectura analítica y crítica, de escritura, de investigación y de conocimiento de otros entornos sociales.
«La iniciativa partió de la idea de mostrar la cultura de la comunidad campesina con la intención de transformar la visión que el mundo urbano tiene de ellos, y también la visión que el mismo campesino tiene de sí mismo», manifestó Bermúdez a Efe.
El profesor agregó que como amante del cine decidió «empezar a crear cortometrajes en los cuales se reflejara la vida campesina».
«Ese fue el inicio del proyecto, luego escogimos una canción que le gustara a los muchachos, que estuviera vinculada con su entorno, con su cotidianeidad y le hicimos la adaptación en un vídeo», agregó.
Los resultados del proyecto son hasta ahora tres cortometrajes cuyo guión fue escrito por los estudiantes de décimo y undécimo grado, la realización de un vídeo de la canción «Más vale Cholo» y la adaptación del cuento «Algo grave va a suceder en este pueblo», de Gabriel García Márquez.
El presidente del BBVA Colombia, Óscar Cabrera Izquierdo, afirmó que «este premio busca reconocer los esfuerzos que a diario realizan los docentes de todo el país para promover entre sus alumnos la lectura y la escritura».
El segundo lugar fue para la profesora Andrea Pedraza, del colegio Roberto García Peña del municipio de Girón (Santander), con el proyecto «Promoviendo la lectura y la escritura», a través de un libro virtual de crónicas.
El tercer puesto lo obtuvo la profesora Tadiana Escorcia, de la Institución Educativa Distrital José Asunción Silva de Bogotá, con el proyecto «Pinochos y Gepetos, en preescolar».
Mientras que la cuarta posición la ocupó la maestra Zaira Benavides, de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga con el proyecto «Manos libros» en el que se incentiva la lectura en niños sordos.
Los ganadores podrán participar en un curso online de lectura y escritura dictado por la Universidad de La Rioja (España), y recibieron también, entre otros premios, una tableta y 15 millones de pesos (unos 5.000 dólares) suma de dinero para repartir entre los cuatro.Bogotá, 15 sep (EFE).-