Imagen del estado en que quedo la camioneta debajo del camión de Walmart
Un hombre de 23 años de edad (cuño nombre no fue suministrado por las autoridades) quedó atrapado con todo y carro debajo de un camión de Walmart, la madrugada de hoy viernes en una transitada calle de Mississauga. El hombre que se debate entre la vida y la muerte fue trasladado en helicóptero a un hospital del área de Toronto.
Según la policía los hechos ocurrieron a las 5:53 de la mañana en la intersección de las calles Derry Road West y West Credit Avenue cerca de Mississauga Road.
La victima quedo atrapada entre los hierros retorcidos de su vehículo, una camioneta tipo minivan. los bomberos necesitaron herramientas pesadas para poder sacar al joven del vehículo que se encontraba literalmente debajo del camión. El conductor del camión resultó ileso .
La calle Derry Road West estará cerrada el resto del día mientras la policía adelanta la investigación para conocer qué fue lo que ocasiono, este terrible accidente.
Los investigadores acudirán a escuelas públicas y privadas de todo el país, seleccionadas por NIH, en busca de la muestra de 10.000 niños y niñas, en la que estarán representadas diversos orígenes, grupos étnicos y niveles educativos y económicos. EFE/Archivo
Más de 10.000 niños de 9 y 10 años serán objeto a lo largo de una década del mayor estudio científico a largo plazo sobre el cerebro adolescente que se ha hecho en Estados Unidos, informó hoy a Efe uno de los centros investigadores.
Patrocinado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), que han financiado a especialistas en los campos de la neurociencia y el desarrollo adolescente, 19 centros de investigación distribuidos en todo el país harán un «registro del desarrollo biológico y conductual de los participantes».
«Vamos a ver a los jóvenes como niños y terminaremos viéndolos como adultos jóvenes», señaló a Efe Raúl González, profesor asociado de Psicología, Psiquiatría e Inmunología de Florida International University (FIU), uno de los centros participantes en el estudio Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD).
Responsable del reclutamiento para este estudio de menores residentes en el sur de Florida, González resaltó que en la adolescencia empiezan problemas que se mantienen luego en la vida adulta y, por ello, la investigación busca «entender qué contribuye a un desarrollo saludable o no saludable del cerebro».
«Usando tecnología de vanguardia, vamos a determinar cómo las experiencias de la infancia, como deportes, videojuegos, redes sociales, patrones de sueño no saludables y tabaquismo, interactúan entre sí y con la biología cambiante de un niño», explicó.
A la larga, la idea es descubrir cómo todo ello influye en el desarrollo de los cerebros de los jóvenes y, en última instancia, en aspectos sociales, académicos, de comportamiento y de salud, entre otros.
Los investigadores acudirán a escuelas públicas y privadas de todo el país, seleccionadas por NIH, en busca de la muestra de 10.000 niños y niñas, en la que estarán representadas diversos orígenes, grupos étnicos y niveles educativos y económicos.
Cada dos años, en sesiones de hasta 7 horas, los menores seleccionados deberán responder a entrevistas y cuestionarios, participar en juegos para estudiar su desarrollo cognitivo, entregar muestras biológicas y someterse a una sesión de resonancia magnética para obtener imágenes del cerebro.
A la par, en los años intermedios, se harán sesiones más cortas de no más de 3 horas, y se realizarán además seguimientos periódicos cada 6 meses por teléfono o internet.
Si bien las preguntas principales no serán resueltas hasta cuando concluya el estudio en diez años, los investigadores esperan que la información que se vaya recogiendo ofrezca datos preliminares de gran utilidad para la comunidad científica y el público en general.
Los resultados finales otorgarán «información práctica» sobre el bienestar de los menores a familias, a directores y maestros de escuelas, así como a profesionales de la salud y legisladores, según explicó González.
Como muchos de los otros centros de investigación participantes del proyecto ABCD, FIU ya inició la selección de adolescentes en el sur de Florida, importante poción de la muestra por su variopinta población y sus características peculiares.
«Al tener una rica y diversa colección de individuos representados en el amplio estudio, podemos asegurar que los resultados de la investigación se pueden aplicar a tantas personas como sea posible», afirmó González.
En el sur de Florida, el especialista encabeza un equipo de 14 personas para la selección de los niños, entre los que se incluyen expertos en salud mental infantil y trabajadores sociales, además de psicólogos con amplia trayectoria en el campo del abuso de drogas y la neurociencia cognitiva.
«La adolescencia es una fase de espectacular crecimiento físico, emocional e intelectual. Durante la década pasada, las técnicas de imagen que han permitido a los investigadores observar el cerebro de manera no invasiva han mostrado que también es un periodo de grandes cambios en la función y estructura cerebral», señalan los promotores de ABCD en la web del proyecto.
Detrás del estudio está CRAN, una división de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE.UU. dedicada a investigaciones sobre adicciones, razón por la cual en principio tenía solo como objetivo saber el máximo posible del cerebro de los menores antes y durante la fase de más riesgo a estar expuestos al tabaco y las drogas.
Sin embargo, el campo de investigación fue ampliado porque «sabemos que el uso de sustancias es solo una parte del panorama más amplio del desarrollo adolescente», señala la web de ABCD.
La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager. EFE/Archivo
La comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager, aseguró que la última decisión de Bruselas en el caso del gigante de la informática Apple se basa en criterios puramente de Derecho comunitario y no tiene un trasfondo político ni existe hostilidad con Estados Unidos.
«Nos lo tomamos muy en serio (las críticas de EEUU a la decisión). Esto no va de politiqueo, sentimientos personales o antiamericanismo, ni nada de eso», explica la danesa en entrevista exclusiva que hoy publica el portal europeo EurActiv, socio de EFE.
«Esto (se fundamenta) es una muy dilatada tradición europea: en la Comisión hemos llevado a cabo control de ayudas estatales desde el inicio», añade.
A finales de agosto pasado, la Comisión Europea ordenó a Irlanda que cobre 13.000 millones de euros más los intereses a Apple al considerar que la multinacional se ha beneficiado de ventajas fiscales ilegales entre 2003 y 2014.
Estados Unidos respondió con duras críticas a Bruselas por la supuesta parcialidad del Ejecutivo comunitario e injerencia en la «soberanía fiscal» de los países, extremo rechazado de plano por la comisaria.
«Estados Unidos no tiene prohibiciones de ayudas estatales como tenemos los europeos. Así que, por supuesto, lo que hemos intentado decir es: ‘tienen que mirar a Europa con gafas europeas’. Porque lo que se aplica aquí es el Derecho comunitario. Esto es algo específico de la UE, y lo llevamos haciendo desde hace décadas», subraya Vestager.
En su última decisión, Bruselas consideró que el tratamiento fiscal ventajoso dado por Dublín permitió a Apple eludir el pago de impuestos sobre la mayor parte de sus beneficios generados por la venta de productos de la empresa en todo el mercado único europeo, es decir, también en el resto de países miembros.
No obstante, en la entrevista la comisaria se muestra conciliadora con Washington: «pero una de las razones por las cuales estamos empeñados en comunicar y explicar cómo funciona este caso es que Estados Unidos es un socio muy importante en cuestiones de fiscalidad».
«Trabajamos codo con codo con Estados Unidos en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el G20. Si quieres una fiscalidad justa, no es sólo para nosotros, aquí en Europa. Podemos dar pasos importantes, pero se trata de un asunto global. Y por eso para nosotros es importante mantener abierto el diálogo», explica Vestager.
Aunque no es explícita acerca de qué otras empresas podrían ser amonestadas o multadas en breve por Bruselas, sí da algunas pistas: «todavía necesitamos algunas de las respuestas en el ‘caso Google’, pero si hablamos de decisiones (de Bruselas) en cuestiones fiscales que están actualmente en preparación, tenemos a Amazon y a MacDonald’s, que también son empresas estadounidenses muy conocidas». Bruselas, 16 sep (EFE).-
Un hombre camina con una carretilla hoy, viernes 16 de septiembre de 2016, en San Vicente del Caguán (Colombia). EFE
Cuando alguien menciona a las FARC en San Vicente de Caguán, que entre 1998 y 2002 fue la «capital» oficiosa de esa guerrilla, los ciudadanos responden con expresiones vagas como «ellos», «los otros» o «los del otro lado», evasivos ante la pregunta obligada de un vínculo incómodo.
La ciudad se convirtió en esos años en el centro de la denominada «zona de despeje» de más de 42.000 kilómetros cuadrados que el entonces presidente colombiano Andrés Pastrana decretó en el sur del país como parte de las negociaciones de paz con esa guerrilla, a la postre fallidas.
Desde San Vicente, las FARC emitieron sus propios decretos, ejercieron como si fueran autoridad y convirtieron la zona en una especie de «república» independiente.
«En el despeje fue bien porque no había retenes de ‘ellos'», pues no había necesidad ya que controlaban todo en los cinco municipios de los departamentos del Caquetá y Meta que hicieron parte de la zona desmilitarizada, recuerda a Efe Juan, nombre ficticio de un taxista.
Salvaguardar su identidad sigue siendo una obsesión para los ciudadanos que temen que los guerrilleros puedan tomar represalias en su contra.
Lograr una declaración ante la cámara o la grabadora se dificulta enormemente y no es complicado imaginar el porqué: recorrer la carretera que une Florencia, capital del Caquetá, con San Vicente es hacer un resumen del conflicto armado colombiano.
La vía serpentea por la selvática región como una cicatriz que recuerda que a sus márgenes fue secuestrada la entonces candidata presidencial Ingrid Betancourt, que una decena de soldados fueron quemados vivos, que los concejales del municipio La Montañita fueron asesinados o que el congresista Diego Turbay Cote, su madre y cinco personas más fueron acribillados sin piedad.
A lado y lado de la carretera se multiplican los retenes militares en los escasos 150 kilómetros de una vía que une las dos principales ciudades del departamento.
Los soldados son los más reacios a hablar, pero comentan fuera de cámara que se nota la calma producto de los diálogos de paz entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC.
Fruto de esas negociaciones ha salido un acuerdo de paz que será firmado el próximo 26 de septiembre pero que, como anticipo, ha proporcionado un alto el fuego bilateral y definitivo.
El Caquetá espera la paz, según esos militares, pero al igual que los civiles temen que tras la marcha de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lleguen bandas criminales que ocupen su espacio.
Para prevenirlo siguen montando guardia al pie de la vía, en ocasiones con blindados pero siempre con la tensión propia de quien se encuentra en una zona de guerra.
Muchos de los habitantes de La Montañita, Puerto Rico o El Doncello, comparten ese temor, de que «ellos» sean sustituidos por un mal mayor.
Estos días vuelven a estar en el centro de atención: al norte de San Vicente, en las sabanas del Yarí, se reunirán numerosos integrantes de las FARC en su Décima Conferencia Guerrillera para aprobar el acuerdo de paz y la dejación de armas.
Entonces se transformarán en un partido político para buscar el voto de unos ciudadanos a los que hoy todavía piden «vacunas» (extorsiones), según denunciaron a Efe.
Llegado ese momento, muchos de «ellos» volverán a cruzar la línea imaginaria trazada entre 1998 y 2002 en la vereda (aldea) de Riecito Medio, que hace parte del municipio de Puerto Rico, y donde un arroyo marcaba el inicio de la zona de despeje, que formaba una frontera imaginaria dentro de Colombia.
«Hace 14 años se acabó la zona de despeje y recuerdo la tensión que vivimos», reconoce Hernando Quilcú, quien habita al lado del puente que da vida a Riecito y que las FARC volaron en una de sus ofensivas.
En aquella época, recuerda que tuvo que vivir «muy tensionado», acostarse temprano por órdenes de los guerrilleros y estar pendiente de los tiroteos, aunque «se respetaban» porque «ni el Ejército cruzaba para acá ni ‘ellos’ para allá», apostilla.
Quilcú se asoma con temor por la ventana de una humilde casa de madera a través de la que ha vivido el temor de que una bala o la metralla acabe con su vida o la de sus hijos.
Las que lo rodean tienen un aspecto similar y muestran la vida campesina en esta zona de Colombia donde, pese a la riqueza natural y la exuberancia de sus paisajes, la guerra ha mantenido a sus habitantes en la pobreza.
Ahora se abre una expectativa, la de la reconstrucción que favorecerá la paz, ya sin «ellos» como grupo armado ilegal.
El tenista español Feliciano López devuelve la bola al indio Ramkumar Ramanathan durante el partido de la Copa Davis entre India y España que se celebra en Nueva Delhi (India) hoy. EFE
Feliciano López no dejó hoy margen a la sorpresa por la baja de última hora de Rafael Nadal y dio a España el primer punto de la eliminatoria de ascenso al Grupo Mundial de la Copa Davis al ganar al número dos indio, Ramkumar Ramanathan, por 6-4, 6-4, 3-6 y 6-1 en 2 horas y 25 minutos.
Feliciano, que tuvo que sustituir a Nadal por una indisposición física de última hora del tenista mallorquín, impuso su mayor veteranía y ránking para no dar oportunidad a su rival, de 21 años y número 203 del mundo.
Si la baja de Nadal había abierto una ventana a la esperanza para el equipo indio, Feliciano López se encargó de cerrarla confirmando el 1-0 para España.
Apenas le llevó cinco juegos a Feliciano confirmar que la ausencia de Nadal suponía un cambio de actores pero no de libreto en el estadio RK Khanna de Delhi, lleno en sus 5.000 localidades por un público que se quedó con ganas de ver jugar al número cuatro del mundo pero que le ovacionó por su presencia en el banco español.
El número 26 del mundo salió con la premisa de mantener un ritmo constante consciente del enorme desgaste que le aguardaba por las condiciones de humedad y calor de la cancha delhí, apelando a su habitual juego de red y esperando al error de su rival.
Con el ‘break’ y la confirmación de su servicio, Feliciano se apuntó en 40 minutos la primera manga.
Sin dar margen a su rival, el tespañol comenzó el segundo set con una rápida rotura de servicio que para el joven Ramanathan pesó como una losa.
El indio, crecido durante cinco años en las pistas de tenis de Barcelona, apeló a su buen saque para mantener la cara, pero fue incapaz de poner en apuros a su rival en el segundo set, en el que Feliciano tiró de oficio y saque.
El local sí logró hacerlo y de manera convincente en la tercera manga, en la que mostró su mejor cara: un buen servicio y una intensidad más efectiva que le permitieron romper el saque de su rival en el octavo juego.
El tenista español tuvo sus oportunidades para enjugar la desventaja, pero el esfuerzo le pasó factura y dejó escapar varios puntos fáciles en la red cuando trataba de arrebatar el saque del indio y terminó pagándolo con la pérdida del set.
López no quería que el susto pasara de ahí y se encargó de hacérselo ver a Ramanathan, al que rompió el servicio en el estreno de la cuarta manga. Con ventaja otra vez y la presión en el jugador local, el sustituto de Nadal solo tuvo que esperar a que el set cayera de maduro y también el primer punto de la eliminatoria.Nueva Delhi, 16 sep (EFE).-
Defensores de los derechos humanos en Filipinas sostienen pancartas durante una protesta contra los supuestos asesinatos ordenados por Duterte. EFE
La organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) solicitó hoy que la ONU investigue los supuestos asesinatos de narcotraficantes y rivales políticos cometidos en Filipinas, según un exsicario, por orden del presidente filipino, Rodrigo Duterte.
En un comunicado, HRW se refirió a la comparecencia ayer ante el Senado de Edgar Matobato, un asesino confeso y exmiembro de un supuesto grupo que operaba bajo las órdenes de Duterte cuando dirigía la alcaldía de Davao, en el sur del país.
«El detallado testimonio del miembro de un ‘escuadrón de la muerte’ sobre que el entonces alcalde Duterte estaba implicado personalmente en asesinatos y que ordenó otros son alegaciones muy serias que requieren una investigación independiente», dijo Brad Adams, director de HRW en Asia.
«No se puede esperar que el presidente Duterte lo investigue él mismo, por lo que es crucial que se llame a las Naciones Unidas para liderar el esfuerzo. De otra manera, los filipinos nunca sabrán si el presidente fue responsable directamente de las ejecuciones extrajudiciales», agregó Adams.
Matobato afirmó haber participado en unos 50 asesinatos como miembro de los llamados «escuadrones de la muerte de Davao» y añadió que Duterte también les ordenó que secuestraran y mataran a algunos de sus rivales y enemigos.
Las declaraciones del testigo en el Senado concuerdan con las acusaciones vertidas por organizaciones internacionales como HRW hace años sobre el periodo de Duterte al frente de Davao.
Desde que fue elegido presidente de Filipinas en las elecciones del 9 de mayo, Duterte también ha llamado en varias ocasiones a ciudadanos y policías a matar a traficantes y consumidores de drogas como parte de su campaña contra los estupefacientes.
Casi 3.500 supuestos narcotraficantes y drogadictos han muerto desde que empezó a gobernar, cerca de 1.500 en operaciones policiales y el resto a manos de grupos de «vigilantes», según las últimas cifras publicadas por la Policía. Manila, 16 sep (EFE).-
Bomberos y trabajadores de rescate en el lugar donde ocurrió una explosión de gas en un edificio al noreste de París, Francia. EFE/Archivo
Ocho personas resultaron heridas hoy, una en estado crítico, por una explosión de gas que causó el hundimiento de un edificio de viviendas en el centro de Dijon (noreste de Francia), donde al menos una persona sigue sepultada bajo los escombros.
El alcalde de Dijon, François Rebsamen, explicó que ocho personas habían sido evacuadas, una de las cuales «en urgencia absoluta», y que los bomberos habían localizado a una víctima bajo los escombros y trataban de determinar si podía haber alguna más, en declaraciones al canal «BFM TV».
El origen del siniestro fue «una explosión debida probablemente al gas» que causó «graves daños» en la estructura de un edificio antiguo de una quincena de apartamentos, indicó Rebsamen, que insistió en que «no es un atentado».
El siniestro fue hacia las 9.30 locales (7.30 GMT) en el número 15 de la calle Pierre Palliot, cerca de la estación de tren de la ciudad.
Al lugar de los hechos acudieron numerosas dotaciones e bomberos, ambulancias y policías, que establecieron un perímetro de seguridad.
El expresidente salvadoreño Mauricio Funes (2009-2014). EFE/Archivo
El expresidente salvadoreño Mauricio Funes (2009-2014), asilado en Nicaragua, está dispuesto a testificar en el proceso civil que afronta en su país por supuesto enriquecimiento ilícito, y su defensa analiza los medios a utilizar para tal fin, declaró hoy su abogado.
El defensor de Funes, Enrique Araujo, aseguró escuetamente a la prensa que han ofrecido como prueba de descargo una «declaración de parte» y que están analizando los «medios técnicos» que se pueden utilizar para que el ex jefe de Estado testifique.
Por su parte, una de las fiscales del caso, Johana Rivas, dejó entrever que existe la posibilidad de que Funes regrese a El Salvador a declarar.
«Efectivamente, (la defensa) ha ofertado ejercer una declaración de propia parte para la audiencia (inicial). Se le va a citar (a Funes) a través de su defensor», y «estaremos a la espera de ver si es cierto que comparece», dijo Rivas en rueda de prensa.
No obstante, Araujo no confirmó ni desmintió esto al ser preguntado por los medios de comunicación.
Estas declaraciones fueron dadas tras finalizar la audiencia preparatoria, instalada el lunes, en la que los magistrados de la Cámara Segundo de lo Civil decidirán si admiten o no en el proceso las pruebas aportadas por ambas partes.
La decisión sobre este proceso civil, ordenado por la Corte Suprema de Justicia, por el supuesto enriquecimiento ilícito en más de 700.000 dólares, se dará a conocer el próximo 20 de septiembre.
El pasado 2 de septiembre, el Gobierno de Daniel Ortega otorgó el asilo al expresidente porque lo considera un «perseguido político», según publicó La Gaceta, el diario oficial nicaragüense.
El exmandatario explicó días después en sus redes sociales que las investigaciones en su contra eran coordinadas por la «extrema derecha» de El Salvador, personificada por la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena), y que tiene «fundadas razones» para pensar que esos sectores planean atentar contra su integridad física».
Funes también es investigado penalmente en El Salvador por enriquecimiento ilícito y «posible» lavado de dinero durante su gestión, un proceso derivado de un juicio civil.
La Fiscalía salvadoreña lo acusa además de favorecer con contratos a su amigo y empresario de seguridad privada Miguel Meléndez, por lo que allanó sus empresas y la casa del expresidente, lo que Funes catalogó como «show» político.
El exmandatario niega que con su salida hacia Nicaragua busque «evadir la Justicia salvadoreña» o que está «renunciando» a su «defensa en las instancias correspondientes», según publicó en sus redes sociales.
Funes fue el primer mandatario en llegar al poder de la mano de la otrora guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que es afín al sandinismo que gobierna Nicaragua. EFE
San Salvador, 13 sep (EFE).-
Los jugadores de la selección de Brasil participan en un entrenamiento. EFE/Archivo
Brasil y Uruguay se han situado en el cuarto y el noveno puesto de la clasificación mundial de la FIFA, de cuyo ‘top 10’ salen España e Italia, y que sigue liderada por Argentina y Bélgica.
Tras un mes de mucha actividad hay numerosos cambios en la tabla. Alemania se instala tercera en detrimento de Colombia, que baja a la cuarta igualada con Brasil, que ha mejorado cinco posiciones.
Chile baja a la sexta y Uruguay y Gales entran en el privilegiado grupo del ‘top 10’, del que salen España -baja tres y es undécima- e Italia -pierde tres plazas y es decimotercera-.
Bolivia progresa nada menos que 35 posiciones y se sitúa en el puesto 75 y las ‘novatas’ selecciones de Gibraltar y Kosovo, tras iniciar su historia con la FIFA, están en los puestos 205 y 168.
– Clasificación mundial:
1. Argentina 1.646 puntos
2. Bélgica 1.369
3. Alemania 1.347
4. Colombia 1.323
4. Brasil 1.323
6. Chile 1.284
7. Portugal 1.228
8. Francia 1.188
9. Uruguay 1.173
.10. Gales 1.161
.11. España 1.141
.12. Inglaterra 1.130
.13. Italia 1.124
.14. Croacia 1.059
.15. México 1.057
.18. Costa Rica 943
.19. Ecuador 917
.25. Perú 841
.36. Paraguay 720
.60. Venezuela 562
.62. Panamá 539
.79. Guatemala 443
.82. Honduras 421
102. Nicaragua 330
114. R. Dominicana 315
138. Puerto Rico 234
139. Cuba 229
140. El Salvador 228.
Vista de las iniciales del Consejo Nacional Electoral (CNE) son vistas en la entrada del organismo en Caracas (Venezuela). EFE
El Poder Electoral venezolano informó hoy que postergará, debido a supuestas amenazas contra sus trabajadores, los anuncios que la oposición esperaba para mañana sobre la última fase de requisitos del referendo que impulsan para revocar el mandato del presidente del país, Nicolás Maduro.
«Nuevas amenazas contra las trabajadoras y los trabajadores, así como contra las instalaciones del Poder Electoral obligaron a suspender, este viernes, las actividades en las sedes del organismo electoral», señala un comunicado del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El órgano de votaciones reiteró que no aceptará presiones de las organizaciones políticas y explicó que decidió no trabajar mañana «luego de conocidas diversas convocatorias a protestas en las adyacencias de las sedes (del CNE) en todo el país», las cuales, agregó, «se han visto violentadas en diversas oportunidades».
Las cuatro rectoras y el rector electoral iniciaron el miércoles las discusiones para definir cómo se desarrollará la jornada donde los solicitantes del revocatorio intentarán cumplir el último requisito previo a la convocatoria de la consulta, proceso que el CNE estima convocar para fines de octubre.
El Poder Electoral indica que esta discusión debía culminar mañana pero que, en vista de la suspensión de actividades, «el tema solo podrá ser retomado el próximo lunes».
«Esta sería la tercera oportunidad en la que, ante posibles hechos de violencia, el Poder Electoral se ve obligado a suspender sus actividades», añade el comunicado.
La oposición venezolana llamó a sus partidarios a una protesta este viernes en todas las capitales del país para exigir un pronunciamiento del CNE, al que acusan de retrasar al menos 117 días el proceso con el que pretenden revocar al jefe de Estado venezolano.
Estas manifestaciones estaban previstas para el miércoles y fueron cambiadas al viernes para esperar el planteamiento del CNE de cara a la siguiente fase en el camino del referendo, y consiste en la recogida de apoyos equivalentes al 20 % de los inscritos en el censo electoral, unos 4.000.000 de votantes.
Entre las condiciones que exige la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) destaca el que la recogida se lleve a cabo durante tres días en todo el país suramericano y que, para tal fin, el CNE disponga de al menos 19.500 máquinas en 6.500 centros de votación.