jueves, mayo 29, 2025
Inicio Blog Página 2256

Gobierno de Trump informa sobre la amenaza de Corea del Norte

0
El senador John Kennedy, segundo desde la derecha, sube a un autobús en el Capitolio en Washington el miércoles, rumbo a la Casa Blanca con otros senadores para obtener una información sobre Corea del Norte.

Senadores de Estados Unidos han llegado para una reunión extraordinaria del gobierno de Trump sobre la amenaza que plantean Corea del Norte y las opciones de Estados Unidos para tratar con ella.

Todos los 100 senadores fueron invitados a la sesión informativa clasificada del miércoles en un edificio al lado de la Casa Blanca. Fueron trasladados del Capitolio en autobús.

El secretario de Estado del presidente Donald Trump, el secretario de Defensa, el director general y el director nacional de inteligencia les informarán. El equipo de información fue para hablar más tarde a los miembros de la Cámara en el Capitolio.

Aunque muy inusuales, las sesiones de información no necesariamente sugieren una crisis de seguridad es inminente, aunque las tensiones militares están aumentando en la Península de Corea dividida.

La alarma está aumentando con respecto a los avances de Corea del Norte en el desarrollo de un misil nuclear que podría golpear a Estados Unidos.

La clave militar para detener los «peores impulsos» de Kim

El principal oficial militar estadounidense en el Pacífico dice que frecuentes demostraciones de fuerza militar estadounidense son clave para mantener a Corea del Norte bajo control.

El almirante Harry Harris Jr. dijo al Comité de Servicios Armados de la Cámara que el despliegue de buques de guerra estadounidenses en las aguas alrededor de la Península Coreana y los bombarderos B-1 y B-52 en los cielos ayudan a «mejorar los peores impulsos de Kim Jong-un . »

Las fuerzas estadounidenses también están llevando a cabo ejercicios en la región con los ejércitos japonés y surcoreano.

Harris también dijo que un sistema de defensa antimisiles estadounidense instalado en Corea del Sur estará operativo «en los próximos días». El trabajo para establecer el sistema de defensa de área de alta altitud terminal ha enfurecido a Corea del Norte, China y Rusia. Estos países ven los poderosos radares del sistema como una amenaza para la seguridad.

China y Japón intentan desnuclearizar a Corea del Norte

El enviado chino para Corea del Norte dijo que China y Japón han acordado coordinar su intento de desnuclearizar la península coreana y de instar a Corea del Norte a abstenerse de hacer más provocaciones.

El representante especial de China para asuntos de la península coreana, Wu Dawei, sostuvo conversaciones el miércoles con su homólogo japonés, Kenji Kanasugi, en medio de crecientes tensiones y especulaciones de que Corea del Norte pronto podría llevar a cabo otra prueba nuclear o de misiles.

Wu dijo que las dos partes también coincidieron en la importancia de usar medios pacíficos para resolver el problema. Dijo que China se opone a «la guerra y el malestar» en la Península Coreana.

Corea del Norte realizó simulacros de artillería de fuego vivo el martes para conmemorar el 85 aniversario de la fundación de su ejército, mientras que las marinas japonesas y surcoreanas llevaron a cabo ejercicios marítimos con Estados Unidos.

Oposición venezolana desafía a Maduro con nueva marcha

0
Concentrados principalmente en Caracas, los opositores han marchado masívamente en las últimas semanas.
Foto: Juan Barreto / AFP

La oposición venezolana marchará este miércoles en Caracas y otras ciudades para exigir elecciones generales, arreciando su ofensiva contra el presidente Nicolás Maduro pese al temor a nuevos brotes de violencia, que dejan ya una treintena de muertos.

Contingentes policiales y militares están desde temprano apostados, con vehículos y otros equipos antimotines, en los accesos a autopistas de distintos sectores de Caracas, en tanto que todas las estaciones del metro están cerradas, lo que ha provocado atascos y dificultades de movilización para quienes van a sus trabajos.

La marcha pretende llegar en Caracas a la sede de la Defensoría del Pueblo, en el centro de la ciudad, considerado un feudo chavista, donde hasta ahora los opositores no han podido entrar, bloqueados por las fuerzas de seguridad.

Desde que comenzaron las protestas el 1.° de abril se han registrado enfrentamientos entre efectivos antimotines y manifestantes, disturbios, saqueos y tiroteos de bandas de encapuchados, que según la Fiscalía han causado 26 muertos, aunque Maduro habla de 29 fallecidos.

«Vamos a resistir, vamos a persistir, no nos vamos a rendir», manifestó el líder opositor Henrique Capriles al acusar al gobierno de una «salvaje represión» de las manifestaciones.

Sin ceder terreno, el chavismo convocó a la «juventud revolucionaria» a marchar este miércoles hacia el palacio presidencial de Miraflores «en defensa de la paz» y en apoyo a Maduro. «Vamos a derrotar a la guarimba (protesta violenta) y al golpe de Estado», dijo la noche del martes el presidente socialista, que acusa a dirigentes opositores de «terrorismo».

Maduro, cuyo mandato concluye en enero de 2019, asegura que sus adversarios tienen un plan apoyado por Estados Unidos para derrocarlo y propiciar una intervención extranjera. Mientras, la oposición califica al gobierno de «dictadura» y ve como única salida a la profunda crisis política y económica del país petrolero que
Maduro deje el poder.

Más de un 70 % de venezolanos, según encuestas privadas, reprueba la gestión de Maduro, cansados de la escasez de alimentos y medicinas, y una inflación que según el FMI llegará al 720,5 % este año, la más alta del mundo.

Sube la presión internacional La tensión en Venezuela sigue generando preocupación. La Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo secretario general Luis Almagro llama «dictador» a
Maduro, se reúne este miércoles para discutir una posible cita de cancilleres que traten el tema.

La canciller Delcy Rodríguez advirtió que de realizarse una reunión de cancilleres, Venezuela iniciará «el procedimiento de retiro» de la OEA. A petición de Caracas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) convocó a una reunión extraordinaria para el 2 de mayo.

«Hay una presión muy grande de la comunidad internacional para una negociación política de la oposición con el gobierno; pero eso no sería una mesa limpia en la que va a imponer lo que se le ocurra. Elecciones generales no creo que sean posibles», opinó el analista Carlos Raúl Hernández.

Las protestas estallaron luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), acusado de servir al chavismo, se adjudicó a fines de marzo las funciones del Parlamento, único de los poderes que controla la oposición, pero dio marcha atrás por la fuerte crítica internacional.

Con su marcha, los opositores exigirán al defensor del pueblo, Tarek William Saab, que active un proceso de destitución de los magistrados o lo considerarán «cómplice» de lo que llaman un «golpe de Estado». Amnistía internacional pidió este miércoles al gobierno «detener» la «persecución» y «detenciones arbitrarias» contra los opositores, en tanto que Reporteros Sin Fronteras publicó su informe sobre amenazas a la prensa, en el que sitúa a Venezuela en el puesto 137.

¿Dónde está la salida?
Para calmar las aguas, Maduro ha reiterado su llamado al diálogo y dice querer elecciones para «derrotar» a la oposición, pero habla de los comicios regionales, descartando un adelanto de las presidenciales previstas para diciembre de 2018, como piden sus adversarios.

«El único diálogo que quieren los venezolanos son elecciones libres y democráticas. Votar», sentenció Capriles. El poder electoral, señalado por la oposición como aliado del gobierno, postergó para 2017 las elecciones de gobernadores que debieron celebrarse en diciembre de 2016, sin que aún tengan fecha. Las de alcaldes están pautadas para este año.

«Las elecciones regionales son impostergables, pero eso no basta para aliviar la tensión. El gobierno debe aceptar recomponer el tejido constitucional para solventar esta crisis», dijo a la AFP el exrector del poder electoral Vicente Díaz.

Analistas estiman que ello pasa por el reconocimiento de la Asamblea Nacional, cuyas decisiones son consideradas «nulas» por el TSJ al considerarla en desacato, y por el respeto a la autonomía de los poderes.

AFP

http://www.eltiempo.com/

Santos y Timochenko reciben el Premio Gernika por la Paz

0
La ceremonia de la nueva firma fue mucho más sobria y tuvo las intervenciones de Santos y ‘Timochenko’.
Foto: Carlos Ortega / EL TIEMPO

El presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño ‘Timochenko’ reciben este miércoles el Premio Gernika por la Paz y la Reconciliación, que entrega el Ayuntamiento de Gernika-Lumo, en el País Vasco español. En sus nombres se presentarán, respectivamente, Sergio Jaramillo, alto comisionado para la Paz, y Enrique Santiago, abogado español que ha asesorado a las Farc durante el proceso del fin del conflicto.

El premio se concede a instituciones y personas que se hayan destacado por su actuación en la transformación de conflictos y en la creación de bases para procesos de reconciliación.

“El presidente Juan Manuel Santos ha tenido la valentía de obrar en conciencia y no perder esta oportunidad histórica, aun sabiendo que le podría suponer algún coste político”, señala el acta del jurado, que votó por unanimidad por premiar a los protagonistas del acuerdo de paz colombiano.

Gervasio Sánchez, periodista y fotógrafo de guerra, también recibirá hoy el galardón en la categoría que destaca la “labor anónima de asociaciones o de las personas de base trabajadoras por la paz”. El Ayuntamiento (alcaldía) destaca la lucha de 25 años contra la violencia mediante su trabajo.

En una recepción de bienvenida ofrecida este martes por el alcalde la localidad, José María Gorroño, Jaramillo destacó ante la prensa local la importancia de las víctimas en nuestro país. “Me impresionó la posición tan lúcida y generosa de las víctimas en Colombia en apoyo al proceso de paz porque no querían que nadie más sufriera como ellas lo han hecho y porque perdonar era un acto de liberación, una manera de cambiar sus vidas y no seguir esclavas de ese dolor tan terrible que sufrieron”, dijo.

Estos premios, creados en el 2005, se entregan todos los 26 de abril en conmemoración del bombardeo que sufrió esta región durante la guerra civil española y que Picasso reflejó en la pintura que lleva el mismo nombre. Este año conlleva un significado especial porque se cumplen 80 años del desgraciado acontecimiento.

JUANITA SAMPER OSPINA
Corresponsal en España
Diario El Tiempo-Colombia

La inteligencia francesa culpa al sarín de atacar a las fuerzas de Assad

0
Un avión de combate Sukhoi Su-24 despega de una fuerza aérea siria basada en octubre de 2015. La inteligencia francesa dice que un avión de guerra golpeó el Khan Sheikhoun seis veces el 4 de abril.

La inteligencia francesa ha llegado a la conclusión de que fuerzas leales al presidente sirio Bashar al-Assad llevaron a cabo un ataque de gas sarín el 4 de abril en el norte de Siria y que Assad o miembros de su círculo íntimo ordenaron la huelga.

El ataque con armas químicas contra la ciudad de Khan Sheikhoun mató a decenas de personas, según un monitor de la guerra, grupos de oposición sirios y países occidentales. Esto llevó a Estados Unidos a lanzar un misil de crucero contra una base aérea siria, su primer asalto deliberado contra el gobierno de Assad en el conflicto de seis años.

Assad ha dicho en dos entrevistas con medios desde el 4 de abril que la evidencia de un ataque con gas venenoso fue falsa y negó que su gobierno haya usado armas químicas.

El documento francés de seis páginas, elaborado por los servicios de inteligencia militar y extranjeros de Francia y visto por Reuters, dijo que llegó a su conclusión basándose en las muestras obtenidas de la huelga de impacto en el suelo y una muestra de sangre de una víctima.

«Sabemos, por una cierta fuente, que el proceso de fabricación de las muestras tomadas es típico del método desarrollado en los laboratorios sirios», dijo a periodistas el ministro de Relaciones Exteriores, Jean-Marc Ayrault, tras presentar los resultados al gabinete.

«Este método es la firma del régimen y es lo que nos permite establecer la responsabilidad del ataque, sabemos porque hemos conservado muestras de ataques anteriores que pudimos utilizar para la comparación».

Entre los elementos encontrados en las muestras se encuentran la hexamina, un sello distintivo del sarín producido por el gobierno sirio, según el informe.

Dijo que los hallazgos coinciden con los resultados de las muestras obtenidas por inteligencia francesa, incluyendo una granada sin explotar, de un ataque en Saraqib el 29 de abril de 2013, que las potencias occidentales han acusado al gobierno de Assad de llevar a cabo.

El informe también dijo que los servicios de inteligencia eran conscientes de un avión de guerra Sukhoi 22 del gobierno sirio que había golpeado seis veces en Khan Sheikhoun el 4 de abril y que las muestras tomadas del suelo eran consistentes con un proyectil aerotransportado que tenía municiones cargadas de sarín.

«Los servicios de inteligencia franceses consideran que sólo Bashar al-Assad y algunos de sus entusiastas más influyentes pueden dar la orden de usar armas químicas», dijo el informe.

Agregó que los grupos jihadistas en el área no tenían la capacidad de desarrollar y lanzar un ataque de este tipo y que ISIS no estaba en la región.

La aseveración de Assad de que el ataque fue fabricado, «no era creíble» dado el flujo masivo de víctimas en un corto espacio de tiempo llegando a los hospitales sirios y turcos, así como la cantidad de mensajes de medios sociales y video mostrando personas con síntomas neurotóxicos. el informe.

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas dijo el 19 de abril que se utilizó sarin o una toxina prohibida similar en el ataque de Khan Sheikhoun, pero no tiene el mandato de asignar la culpa.

Rusia, que respalda a Assad en el conflicto que ha matado a cientos de miles de millones de desplazados, dijo que el gas había sido liberado por un ataque aéreo en un depósito de gas venenoso controlado por rebeldes.

En Turquía la policía inició operaciones simultáneas en todo el país

0
La policía aseguró la entrada de la Alta Junta Electoral en Ankara, Turquía, el 18 de abril. Invasiones simultáneas en todo el país el miércoles fueron dirigidas a supuestos seguidores del clérigo estadounidense Fethullah Gulen.

La policía turca inició operaciones simultáneas en todo el país el miércoles, deteniendo a más de 1.000 personas con presuntos vínculos con el clérigo estadounidense Fethullah Gulen. Se emitieron órdenes de detención para la detención de unos 2.200 otros sospechosos, informó la agencia estatal Anadolu.

Al menos 1.013 han sido detenidos hasta ahora en una de las mayores operaciones contra el movimiento Gulen en los últimos meses, según Anadolu.

El ministro del Interior, Suleyman Soylu, dijo que la operación comprendía a todas las 81 provincias de Turquía, describiéndola como un paso importante hacia el objetivo del gobierno de «derribar» el movimiento Gulen.

Los sospechosos son supuestamente agentes de Gulen llamados «imanes secretos» que son acusados ​​de dirigir seguidores dentro de la policía.

Soylu dijo que los individuos supuestamente «infiltraron a la policía, trataron de conducirla desde el exterior formando una estructura [de policía] alternativa, ignorando al estado».

Las detenciones forman parte de una ofensiva generalizada tras el fallido intento de golpe del pasado verano, que Turquía dice que fue orquestado por el movimiento de Gulen.

Más de 47.000 personas han sido arrestadas desde el golpe, dijo Soylu, incluyendo unos 10.700 policías y 7.400 militares.

Gulen ha negado orquestar el golpe. Turquía está presionando a Estados Unidos para que lo extradite.

Los últimos arrestos se produjeron 10 días después de que un referéndum fuertemente disputado aprobó la expansión de los poderes del presidente Tayyip Erdogan, de acuerdo con los resultados preliminares.

El referéndum dividió amargamente a Turquía. Erdogan sostiene que el fortalecimiento de la presidencia evitará la inestabilidad asociada con los gobiernos de coalición, en un momento en que Turquía también se enfrenta a amenazas de seguridad de militantes islámicos y kurdos.

Pero las purgas y detenciones generalizadas tienen aliados en la OTAN y en la Unión Europea, y una cifra clave en las negociaciones de este último con Ankara advirtió el miércoles que el referéndum podría frustrar su tan discutida pertenencia a la UE.

El legislador holandés de centro izquierda, Kati Piri, dijo que la UE debería suspender formalmente las estancadas negociaciones sobre la adhesión si Erdogan impulsó todos los cambios constitucionales.

«Puesto que Turquía con tal constitución no puede convertirse en miembro de la UE, tampoco tiene sentido continuar las discusiones sobre la adhesión», dijo Piri, haciendo eco de otras figuras importantes de la legislatura, que el año pasado aprobó una resolución no vinculante Pidiendo una suspensión del proceso.

Sus comentarios llegan un día después de que Erdogan dijo a la agencia de noticias Reuters que Turquía no esperará en la puerta de Europa para siempre y podría alejarse de las conversaciones de adhesión a la UE si persiste el aumento de la islamofobia y la hostilidad de algunos estados miembros.

El lunes, el comisario ejecutivo de la UE, Johannes Hahn, pidió a los ministros de Asuntos Exteriores de la UE que consideren la posibilidad de poner fin al proceso de adhesión de Turquía cuando se reúnan en Malta el viernes.

Trump quiere recortar ayuda para la paz a Colombia

0
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Foto: Ron Sachs / EFE

La nueva administración republicana de Donald Trump ha propuesto al Congreso de su país un recorte de al menos el 21 por ciento de los recursos anuales que Washington le da a Colombia para el desarrollo social y alternativo, y de los cuales saldrían los fondos para apoyar la implementación de los acuerdos de paz con las Farc.

Ese recorte llegaría a ser hasta del 45 por ciento si se establece como punto de comparación el plan Paz Colombia, el cual fue presentado por Barack Obama el año pasado y que hacía énfasis en programas asociados con el fin del conflicto.

Así consta en un documento oficial del gobierno de EE.UU., catalogado como “sensible” en su encabezado, en el cual se establecen las reducciones previstas para todos los países del mundo a los que EE. UU. les brinda algún tipo de asistencia económica.

En el documento, conocido por este diario y revelado a su vez en una investigación de Foreign Policy, la administración Trump propone bajar los aportes que Colombia recibe a través del Economic Support Fund (ESF), que es el programa manejado por el departamento de Estado y la Usaid para respaldar iniciativas de desarrollo y corte social diferentes a los fondos para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Para el 2016, esos recursos sumaban 133 millones de dólares. En la nueva propuesta de Trump, la cifra bajaría a US$ 105 millones o el 21 por ciento menos para el año 2018 (dado que el año pasado no se aprobó presupuesto para 2017, Colombia está recibiendo de momento la misma cantidad de recursos que se aprobaron para el 2016).

El recorte es mucho más alto si se mira a la luz de Paz Colombia, la propuesta lanzada por Obama a comienzos del 2016, pero que no ha sido aprobada por el Congreso. En su paquete, el expresidente incluía 390 millones, de los cuales US$ 188 eran para el Economic Support Fund y previstos específicamente para la implementación de los acuerdos de paz. Es decir, US$ 83 millones por encima de lo previsto por Trump, lo que representa un recorte del 45 por ciento.

En el documento, la nueva administración propone eliminar aportes a decenas de países, entre estos Cuba, que pasa de recibir 20 millones en asistencia a ninguna; México, que recibiría un 36 por ciento menos comparado con los aportes de 2016, y Venezuela, que de US$ 6 millones queda en 0.

Los recortes, en cualquier caso, materializan la propuesta hecha por Trump a finales de marzo, cuando presentó una hoja de ruta de presupuesto en la que recortaba el 30 por ciento de los recursos del departamento de Estado. Este documento lo que aclara es de dónde saldría ese ajuste.

En el texto no se establecen los niveles de aportes o reducciones para otros programas que maneja el departamento de Estado. En el caso de Colombia, en donde se incluyen los recursos para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, que en el 2015 sumaron unos 160 millones de dólares.

Aun así, lo que parece claro de este documento, al menos en el caso de Colombia, es que Trump parece no estar muy interesado en respaldar de manera vigorosa los acuerdos de paz con las Farc, pues no solo ignora la solicitud de Obama, sino que recorta a lo ya existente.

Cosa que no hace en otros países que considera vitales para la seguridad nacional, como Irak, donde los fondos, en contraste, aumentan en un 145 por ciento.
La propuesta de Trump no es la última palabra. Esa la tiene el Congreso, que es el que aprueba las asignaciones presupuestales.

Y es probable que el país, a lo largo de ese proceso legislativo, pueda recuperar al menos parte de los recursos que hoy Trump quiere eliminar.

Fuentes del Gobierno le han dicho a EL TIEMPO que en un ambiente como el actual, en el cual se está recortando a todo nivel, la meta es preservar al menos los niveles de ayuda del 2016, es decir, unos 300 millones de dólares, entre lucha contra las drogas y programas de desarrollo.

Sergio Gómez Maseri
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington​

http://www.eltiempo.com/

Trump planea recortar la tasa de impuestos corporativos de Estados Unidos a 15%

0
El presidente Donald Trump habla en el Capitolio en Washington el martes durante la ceremonia de los Días Nacionales del Recuerdo del Museo Memorial del Holocausto de los Estados Unidos. Se espera que dé a conocer su plan de reducción de impuestos el miércoles.

El presidente Donald Trump planea cumplir con su promesa de campaña para reducir la tasa de impuesto corporativo del 35% al ​​15%, pero el dramático recorte plantea una pregunta problemática para la Casa Blanca: ¿Cómo puede el presidente entregar el recorte de impuestos «masivo» que él Prometido sin también soplar un agujero masivo en el presupuesto?

Un alto funcionario de la administración confirmó la reducción planeada a las tarifas corporativas, hablando bajo condición de anonimato para discutir detalles del plan que se espera que el presidente dé a conocer el miércoles.

La mayoría de los análisis económicos externos dicen que el tipo de recortes de impuestos que está promoviendo Trump probablemente provocaría déficit aún mayores para un gobierno federal ya proyectado para ver su deuda aumentar constantemente. Tampoco es probable que las tasas de impuestos bajadas generen la ambiciosa tasa de crecimiento prometida de Trump de tres por ciento al año, aproximadamente el doble del 1,6 por ciento de crecimiento alcanzado el año pasado. Estos dos factores están relacionados porque la administración Trump cuenta con un crecimiento económico más rápido para producir ingresos tributarios adicionales que podrían cerrar el déficit. El concepto fue popularizado como «trickle-down» economía durante los años de Reagan.

El problema es que la economía no puede crecer lo suficientemente rápido para cubrir el probable agujero en el déficit.

«No hay un recorte de impuestos puro que pague por sí mismo», dijo Alan Cole, economista de la Fundación Fiscal de la derecha.

Trump ha prometido liberar los contornos de su plan de impuestos el miércoles y ha dicho que el plan daría a los estadounidenses un recorte de impuestos mayor que «cualquier recorte de impuestos». Durante la campaña, respaldó la reducción de la tasa impositiva corporativa y la tasa de impuesto sobre la renta de las personas físicas al 33 por ciento, desde una tasa marginal superior del 39,6 por ciento.

Aunque no reveló detalles, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo el lunes que las tasas de impuestos más bajas generarían tanto crecimiento económico que mantendría el déficit bajo control.

«La reforma tributaria se pagará por el crecimiento económico», dijo Mnuchin en la rueda de prensa de la Casa Blanca, y agregó que la reforma idealmente permitiría que alguien imponga impuestos en una «gran postal».

Al correr el riesgo de mayores déficits, el plan Trump podría dañar la credibilidad de los legisladores republicanos que pasaron años haciendo barandillas contra la creciente deuda nacional bajo el ex presidente Barack Obama. Trump también podría hacer más difícil aprobar una reforma fiscal duradera, ya que cualquier política que incremente la deuda por encima de su nivel básico, requiere apoyo demócrata o, si es aprobada por una delgada mayoría de republicanos en el Senado, expirará en una década. El plan republicano del impuesto de la casa intentó compensar las tarifas más bajas introduciendo un nuevo sistema de impuesto que se aplica a las importaciones.

África, el laboratorio para vacunas contra la malaria

0
En 2016, Colombia registró 84.000 casos de malaria; en 2015, 56.000.
Foto: Stephen Morrison / EFE

Bajo el lema «Acabemos con el paludismo para siempre» el mundo celebra este martes el día mundial contra la malaria, en cabeza de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha puesto el énfasis, en esta oportunidad, en la prevención y el control de la enfermedad que acaba con la vida de unas 400.000 personas cada año.

De acuerdo con la agencia, desde el año 2000 la prevención del paludismo ha tenido un importante papel en la reducción del número de casos y de muertes, fundamentalmente a través de la expansión del uso de mosquiteros tratados con insecticidas y de la fumigación en el interior de los sitios de vivienda con estos productos.

En el África subsahariana, donde se concentra la mayor cantidad de afectados por este mal, la proporción estimada de la población que duerme amparada por mosquiteros tratados con insecticidas ha aumentado del 30 por ciento en el 2010 al 53 por ciento en el 2015 y el número de embarazadas que reciben tratamiento profiláctico para evitar la transmisión se ha multiplicado por cinco entre el 2010 y el 2015 en 20 países africanos, dijo Matshidiso Moeti, directora para África de la OMS.

Sin embargo, según Moeti, hay que acelerar mucho el ritmo de los progresos y abogar por una una reducción de los casos y las muertes por malaria en un 40 por ciento para el 2020 en comparación con las cifras del 2015. Meta que al tenor de las estadísticas oficiales, apenas podrían cumplir menos de la mitad de los 91 países donde la malaria tiene características endémicas. «Los avances han sido particularmente lentos en los países de bajos ingresos», remató la funcionaria.

Para acelerar el avance hacia esas metas mundiales, la OMS pide a los gobiernos de los países afectados y a sus asociados para el desarrollo que intensifiquen las inversiones en la prevención de esta enfermedad. De igual forma, la Organización pide una mayor financiación destinada a la investigación, evaluación y distribución de nuevas herramientas con este fin.

África, un laboratorio para las vacunas

Sobre la base de que África registra el 90 por ciento de todos los casos de paludismo mundial y el 92 por ciento de las muertes por esta enfermedad, muchas de las acciones de salud pública se concentran en este continente, principalmente, en la región subsahariana en la que trece países concentran 3 de cada 4 fallecimientos y el 70 por ciento de los niños que cada año contraen la enfermedad.

En ese sentido, los gobiernos de siete países del área (Ghana, Senegal, Cabo Verde, Angola, Guinea Ecuatorial, Etiopía y Mozambique) aceptaron la aplicación de la vacuna Colfavac (Colombian Falciparum Vaccine) desarrollada por el Instituto Colombiano de Inmunología que dirige el científico Manuel Elkin Patarroyo.

Esta vacuna que en el laboratorio, de acuerdo con Patarroyo, tiene una efectividad del 81,7 por ciento, es la primera fabricada de manera sintética y se aplicará en el contexto de un riguroso protocolo de tercera fase es estos países con al apoyo de la Universidad del Rosario de Colombia. Las primeras pruebas se iniciarán el próximo semestre.

En el mismo sentido, la OMS anunció este lunes que en el 2018 se iniciarán los ensayos de tercera fase de la vacuna «RTS,S» en niños de Kenia, Ghana y Malaui. Esta vacuna es un inyectable que provee una protección parcial en los niños pequeños y actúa contra el «plasmodiun falciparum», el más mortal de los parásitos maláricos y el de mayor incidencia. La aplicación, informó la agencia EFE, se hará en menores entre los 5 y 17 meses.

En Colombia, un incremento el año pasado

En el país se registraron oficialmente 84.000 casos de malaria en el 2016, una cifra significativamente superior a los 56.000 casos del año anterior. Un crecimiento que, de acuerdo con Diego Alejandro García, director de enfermedades transmisibles del Ministerio de Salud, tuvo su origen en el foco presentado en el Chocó y el Urabá antioqueño promovido por la minería ilegal que invadió zonas selváticas sin ningún tipo de control y expuso a muchos pobladores a un riesgo que estaba controlado dentro de su hábitat.

Según García, a la fecha hay un notorio descenso de los casos y la tendencia de Orietta hacia el cumplimiento de las metas propuestas por la OMS. «Estamos aplicando todas las medidas de protección orientada al control del mosquito transmisor, a aplicar barreras de aislamiento para las personas y la disponibilidad en los planes de salud de todos los medicamentos para su tratamiento», dice García.

«Es claro que nos enfrentamos a una enfermedad de muy difícil manejo dada su relación directa con las condiciones ambientales y algunos determinantes socioeconómicos, sin embargo los resultados han sido favorables», remata el funcionario.

SALUD
Fuentes: Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Salud (INS), Ministerio de Salud, Agencias.

http://www.eltiempo.com/

Universal Pictures rodará película sobre la vida de Madonna

0
Universal Pictures anunció el rodaje de ‘Blonde Ambition’, que contará detalles de la vida de Madonna.
Foto: 123h4kuykhkl

El estudio Universal Pictures rodará «Blonde Ambition», una película sobre la vida de la artista estadounidense Madonna, informó hoy The Hollywood Reporter.

El proyecto cuenta con Michael De Luca y Brett Ratner como productores y la debutante Elyse Hollander como guionista.

El libreto de Hollander ocupó en 2016 el número uno en la denominada ‘Black List’, la lista de Hollywood que sigue la pista a los guiones más atractivos aún sin adaptar.

La historia se centrará en la juventud de Madonna, en concreto a comienzos de la década de 1980, cuando la artista comenzó a trabajar en su primer álbum de estudio y empezó a descubrir las dificultades que afrontan las mujeres en ese negocio, al mismo tiempo que disfrutaba de su floreciente vida amorosa y de sus primeros coqueteos con la fama.

Madonna se trasladó desde Michigan a Nueva York en 1978 buscando un futuro dentro del mundo de la danza y el baile, aunque pronto descubrió su amor por cantar y componer canciones.

Probó en una banda de rock y pasó poco después al dance y al pop, los pilares en los que se basaría su primer álbum, lanzado en 1983 con sencillos como ‘Holiday’, ‘Borderline’ o ‘Lucky Star’. Hollander trabajó previamente como asistente del cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu durante el rodaje de «Birdman».

EFE

Concierto de Alejandro Sanz se podrá ver vía ‘streaming’

0
Alejandro Sanz publicó su álbum ‘Más’, en 1997.
Foto: EFE

El pasado 3 de febrero, el cantante Alejandro Sanz agotó en media hora la boletería de ‘Más es más’, concierto con el que celebrará 20 años de su disco ‘Más’, del que hacen parte éxitos como ‘Corazón partio’ y ‘Amiga mía’.

Aquellos fanáticos que no pudieron comprar su entrada o que se encuentran fuera de España podrán ver el evento en directo vía ‘streaming’, desde cualquier lugar del mundo y con cualquier dispositivo que cuente con conexión a internet.

El espectador podrá disfrutar de la experiencia como si estuviera en el mismo estadio Vicente Calderón, ver el concierto en directo y tener la posibilidad de seleccionar la visualización desde distintas cámaras a elegir, así como acceder a contenidos extras.

Sanz interpretará los temas que han marcado su carrera musical y estará acompañado de otros artistas nacionales e internacionales, que aún no han sido confirmados.

Las entradas para este evento ya están a la venta a través de los canales de distribución de Feel The Live. Más información en www.feelthelive.com.

CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
http://www.eltiempo.com/