sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 2078

¿En que va lo del brexit?

0
La primera ministra británica, Theresa May

Muchas dificultades ha tenido la primera ministra británica, Theresa May, para consolidar su plan de divorcio de su país de la Unión Europea.
Los problemas frente al plan de salida de la Unión Europea (UE) desbordan al Gobierno británico. La primera ministra, Theresa May, no ha logrado consolidar el acuerdo definitivo de divorcio de la UE.

Dos de los principales escollos que ha tenido May son la frontera con Irlanda y la futura relación comercial con los 27 miembros europeos. ¿Por qué son tan problemáticos?

“El Reino Unido quiere desgajarse del mercado interior (inicialmente mercado común) y de la unión aduanera (arancel exterior común); dos pilares fundadores del espacio comunitario (y del propio éxito económico británico). Pero ambos objetivos prefiguran una línea de separación hacia afuera; o mejor, trasladan esa divisoria al interior de la UE: a la isla de Irlanda, entre la República Independiente de Éire y el Úlster norteño que aún forma parte del Reino Unido”, explica Xavier Vidal-Folch en el diario El País, de Madrid.
“El marco propuesto para la cooperación económica no funcionaría porque amenaza con socavar el mercado común”, declaró el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, durante la Cumbre de los 27, en Austria.

Aún más contundente fue el presidente francés, Emmanuel Macron, quien consideró que las ideas de la primera ministra británica, Theresa May, para la futura relación económica en el denominado plan de Chequers “no son aceptables” porque, igual que Tusk, dijo que “no respetan la integridad del mercado único”.

Ese plan británico contempla crear un área de libre comercio para bienes con la UE después del brexit, lo que evitaría los controles de aduanas y mantendría abierta la frontera irlandesa, una de las cuestiones pendientes de la negociación.
Donald Tusk resaltó que los 27 se han fijado octubre como plazo límite para cerrar un acuerdo sobre el brexit y cumplir con el calendario previsto para la salida del Reino Unido de la UE, un objetivo que se formalizaría en una cumbre en noviembre. Ante el inconformismo de los líderes europeos, May planteó que presentará una nueva propuesta.

Ante la encrucijada, algunos de los presidentes de Gobierno de varios países europeos mencionaron otra solución, que pasaría por darle de nuevo la última palabra al pueblo británico.

Quien ha sido más claro es el primer ministro maltés, Joseph Muscat, que en declaraciones a la BBC dijo que hay un apoyo “casi unánime” entre los líderes de la Unión Europea para que el Reino Unido celebre un segundo referendo. ¿Se podría?

“Quiero dejar mi posición absolutamente clara, que es que no habrá un segundo referendo. El Gobierno no aceptará un segundo referendo, porque ha habido un voto de la gente que tuvo lugar en junio de 2016 y la gente votó a favor de abandonar la Unión Europea”, indicó la primera ministra británica.
Y aunque el alcalde de Londres, el laborista Sadiq Khan, pidió oficialmente un segundo referendo, May rechaza la idea de plano, como ha explicado en varios escenarios.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y otros líderes europeos han dicho varias veces que Londres todavía está a tiempo de dar marcha atrás en el brexit. “Brexit significa brexit”, responde May.

Sin embargo, todavía la fecha es incierta. Incluso se menciona que la fecha de octubre deberá ser aplazada ante el pantanoso plan de salida que presentó May.

La propuesta de un segundo referendo ya toma fuerza y la primera ministra británica luce cada vez más débil tanto en la escena internacional como nacional. Los diputados conservadores asumen que Theresa May será expulsada de su cargo luego del brexit y empezaron a mirar candidatos para sucederla.

Los autos de concesionarios usados están siendo robados en la prueba de manejo

0
En la imagen suministrada por la policía aparecen los sospechosos, Matthew Lee Smibert, y Sherri-Lynn Stringer

La policía de London ha emitido órdenes de arresto contra un hombre y una mujer buscados en relación con una serie de robos de automóviles de concesionarios de autos usados en la ciudad.

Matthew Lee Smibert, de 36 años, y Sherri-Lynn Stringer, de 38, han sido acusados conjuntamente de siete cargos de robo de vehículos.

La policía dijo que dos personas han asistido a varios concesionarios en London pretendiendo estar interesados en comprar un vehículo. Después de solicitar probar los vehículos, los vehículos no fueron regresados a los concesionarios.

Posteriormente, los vehículos robados fueron encontrados abandonados y con placas falsas en otros lugares a las afueras de la ciudad, dijo la policía.

La policía sigue investigando este hecho y solicita a las personas que tengan información relacionada con este delito llamar al 519-661-5670 o Crime Stoppers.

Droga: De ilicita a negocio de inversión a futuro

0
Cuando a Mujica, en los años en los que acaparó portadas en el mundo, le preguntaron por qué legalizar la marihuana, respondió: “Se trata de robarle el mercado al narcotráfico como mejor manera de combatirlo

Lo que hoy lo que para muchos se ve como un negocio a futuro, para Pablo Escobar hace 30 años era una realidad. Escobar fue el pionero de una industria de millones de dólares que en ese entonces fue combatida por gobiernos, no porque era perjudicial para la sociedad como lo hicieron pensar en esa época, sino porque no estaba bajo el control de los estados.

Los tiempos cambian y las legislaciones también, pero para llegar a ese cambio fueron muchos los muertos que han puesto países como Colombia, Perú, Bolivia y México, este ultimo vive una guerra de carteles sin cuartel en la actualidad.

“Alguien tiene que ser el primero”, le dijo José Mujica al diario O Globo de Brasil en junio de 2012, en medio de la Cumbre Río +20, en la que el entonces presidente uruguayo dio a conocer al mundo su propuesta de legalizar la marihuana. Un año y medio después, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en regular desde el cultivo hasta la comercialización. El impulso a la legalización en América Latina se puso en marcha.

Casi cinco años antes, en 2009, la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia había lanzado un grito de desesperanza ante el fracaso de la guerra contra el narcotráfico. Así lo plantearon los expresidentes y creadores de esa Comisión Ernesto Zedillo, de México; Fernando Henrique Cardozo, de Brasil, y César Gaviria, de Colombia. A partir de ese momento, su reclamo se hizo global.

Bastó una mirada al contexto del momento para que el fracaso de esa lucha en la región se hiciera evidente. Entre Colombia, Perú y Bolivia producían la totalidad de la oferta mundial de cocaína. Mientras el consumo se estabilizaba en Estados Unidos y en Europa, en América Latina continuaba expandiéndose.

A este colapso se llegó luego de que los países latinoamericanos manifestaron por décadas su irrestricto apoyo a la “guerra contra el narcotráfico”, que fue promovida desde la administración de Richard Nixon en Estados Unidos, a inicios de los años 70. Desde esa época se propagó por América Latina un enfoque represivo y prohibicionista que tuvo su auge en los años 90.

De acuerdo con un informe del Colectivo de Estudios, Drogas y Derecho (CEDD) y el centro de estudios Dejusticia, en esa década se desplegó en la región un conjunto de legislaciones para reforzar la visión punitiva del problema de las drogas. En Brasil, por ejemplo, una ley de 1990 consideró los delitos relacionados con drogas como “crímenes hediondos”. Situación similar vivieron países como Argentina, Costa Rica y Ecuador. Este último contó con las penas más duras para el tráfico y la tenencia de estupefacientes.

Un caso particular representó Colombia, pues en medio de esta oleada de legislaciones hacia la represión en los países vecinos, en junio de 1994 un fallo de la Corte Constitucional despenalizó el porte y consumo de dosis mínimas de marihuana y cocaína. La decisión fue pionera en la región en la adopción de medidas alternativas para combatir el problema de las drogas.

En los primeros años del siglo XXI, cuando se abrieron camino varios gobiernos progresistas en América Latina, encabezados por Lula Da Silva, Néstor Kirchner, Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa, a pesar de que se reorientaron diversas políticas públicas en sus países, no fue así con el problema de las drogas. Por el contrario, otro informe del CEDD concluyó que el enfoque represivo y prohibicionista se perpetuó en la región. La cárcel siguió siendo la primera respuesta a los delitos relacionados con estupefacientes.

Hoy existe consenso frente a uno de los efectos que más produce la política de drogas con enfoque represivo y prohibicionista: el impacto en términos de hacinamiento carcelario. En todo el continente, en promedio, los delitos de drogas constituyen la tercera causa por la que más se encarcela a la población. De acuerdo con el CEDD, en los países latinoamericanos en los que imperó el enfoque represivo antidrogas, la población encarcelada por delitos relacionados con el tema se incrementó considerablemente frente a la población carcelaria en general en el período 2000-2015.

Brasil y Colombia son los casos que representan los aumentos más drásticos: en el primero, el porcentaje de encarcelados por drogas se incrementó en un 267 %, frente al 51 % de aumento en la población carcelaria; y en el segundo, aumentó en 289 % frente al 141 % de crecimiento de esta población en general.

Los efectos limitados de las políticas represivas para mitigar el problema de las drogas y lo costoso de mantener esta lucha fueron las principales razones para el anuncio categórico de la Comisión Latinoamericana en 2009 sobre el fracaso de esta batalla. Por eso, la decisión adoptada por José Mujica en Uruguay, cuatro años después, constituyó el inicio de un cambio de paradigma. Uruguay asumió la regulación completa de la marihuana y así abrió el camino para que otros países al menos pusieran el tema sobre la mesa.

En la actualidad, el cambio en la orientación hacia políticas menos represivas y el peso mayor en el enfoque de salud pública es palpable en países como Ecuador, Argentina o México, cuyas políticas predominantes fueron prohibicionistas. En tales naciones se ha generado consenso en torno al consumo y porte personal como un derecho que atañe únicamente a la esfera individual del ciudadano. De forma simultánea, los usos medicinales y terapéuticos del cannabis ya se permiten en Chile y Paraguay, entre otros.

En síntesis, frente al panorama regional en materia de drogas, el decreto anunciado por el presidente colombiano Iván Duque, otorgando facultades a la Policía para decomisar cualquier cantidad de dosis de droga y alucinógenos en Colombia, va en contravía de la tendencia.

Cuando a Mujica, en los años en los que acaparó portadas en el mundo, le preguntaron por qué legalizar la marihuana, respondió: “Se trata de robarle el mercado al narcotráfico como mejor manera de combatirlo. La otra vía es: encontramos un cargamento, otro cargamento, otro más y ganamos un montón de batallas, pero él nos gana la guerra”.

“Una intervención militar de Trump en Venezuela es posible” afirma Exfuncionario de Obama

0
Rahm Emanuel, exjefe de gabinete del presidente Barack Obama

Rahm Emanuel, exjefe de gabinete del presidente Barack Obama y alcalde de la ciudad de Chicago, tiene la teoría de que el presidente Donald Trump podría estar contemplando una intervención militar en Venezuela con el objetivo de obtener una ganancia política para las elecciones al Congreso de noviembre.

En entrevista con la cadena CNBC, el exfuncionario de la administración Obama dice que hay que estar atentos a la «sorpresa de octubre», que es un término que se utiliza en la política de Estados Unidos para definir un evento inesperado o una revelación en el mes previo a las elecciones del 6 de noviembre, con el objetivo de influenciar la decisión de los votantes.

Para Emanuel no hay duda de que Trump necesita hacer algo para mover el electorado a su favor y quitarse de encima la presión por la investigación de Rusia. En la Casa Blanca mantienen la tesis de que todas las opciones están abiertas.

Ottawa anuncia que eliminara el uso de productos plásticos en todas las oficinas federales

0
Catherine McKenna ministra del medio ambiente y cambio climatico d

La ministra de medioambiente y cambio climático de Canadá se ha comprometido a eliminar los plásticos innecesarios de un solo uso dentro del gobierno federal.

Catherine McKenna hizo el anuncio durante la reunión de ministros del G7 en Halifax el jueves. La reunión se ha centrado principalmente en encontrar formas de abordar la contaminación por plástico en los océanos del mundo.

Como parte del movimiento de Ottawa hacia cero residuos plásticos, McKenna dijo que las operaciones del gobierno federal reutilizarán y reciclarán al menos el 75 por ciento de toda su basura plástica para el 2030.

«No podemos simplemente estar hablando de lo que todos los demás deben hacer. Tenemos que tomar medidas», dijo McKenna durante una conferencia de prensa.

El esfuerzo significa que Ottawa tratará de eliminar pajitas de plástico, vasos, cubiertos, envases y botellas de sus operaciones. También incluye usar dinero del presupuesto del gobierno para liderar el cambio, dijo McKenna.

«Estoy avisando a todas nuestras empresas de catering, a todos nuestros hoteles, a quienes compramos productos, a los edificios que usamos, vamos a ver sus operaciones y trabajaremos con proveedores que están comprometidos también a la visión de cero desperdicios de plástico «.

Estrategia nacional de cero desperdicios

McKenna dijo que Canadá también necesita una estrategia nacional sin desperdicio, algo que espera discutir con sus contrapartes provinciales y territoriales en las reuniones de este otoño.

«Tenemos que hacer más. Tenemos que hacer mucho más».

La ministra destacó los esfuerzos de ciudades como Vancouver, St. John’s y Montreal, por eliminar la distribución de bolsas de plástico, enfatizando la necesidad de alejarse de las bolsas que «tardan cinco segundos en fabricarse» pero que pueden durar «en nuestros océanos para cinco siglos «.

McKenna dijo que el gobierno trabajará con empresas, compañías y ONG para encontrar soluciones y formas innovadoras de lidiar con el plástico. Eso incluye una asociación con el Foro Económico Mundial.

«Vemos esto como una oportunidad también para destacar a las empresas canadienses que impulsan la innovación, que están impulsando el cambio y creando grandes empleos aquí en Canadá».

En ese sentido, McKenna también anunció un fondo de $ 12 millones para la innovación plástica.

«Es hora de convertir la basura en efectivo».

El fondo se centrará en los cuatro principales sectores productores de plástico: embalaje, construcción y construcción, textiles y productos de consumo.

Los directores ejecutivos de varias compañías grandes también se comprometieron a firmar la carta de plásticos oceánicos que Canadá ha estado promoviendo. La carta llama a los gobiernos nacionales a establecer estándares para aumentar la reutilización y el reciclaje de plásticos en lugar de destruirlos.

Cinco de las siete naciones del G7 y la Unión Europea firmaron el estatuto en la reciente cumbre de líderes del G7 en Charlevoix, pero Estados Unidos y Japón aún no lo han respaldado.

Paul Polman, director ejecutivo de la multinacional holandesa-británica Unilever, una firma masiva de productos de consumo, asistió a la sesión de la reunión del G7 y les dijo a los ministros que aquellos que no se han adherido se están quedando atrás de una tendencia mundial liderada por los consumidores.

Se refirió a la carta como un punto de partida para todas las naciones.

«Tenemos que volver a pensar en toda la industria del plástico»: ¿por qué no es suficiente prohibir las pajitas de plástico?

«Han puesto una estaca en el terreno de lo mínimo que todo el mundo debería cumplir, aunque me doy cuenta de que hay algunos países que todavía dudan en firmar», dijo.

«Solo puedo decirte, estás fuera de la línea de donde están los consumidores».

Además, un grupo de empresas, incluyendo Unilever Canadá, Walmart Canadá, Ikea Canadá y Loblaw se unieron a grupos no gubernamentales para anunciar una coalición dedicada a encontrar maneras de usar plástico en lugar de tirarlo.

Algunas empresas, incluida Ikea, ya han prometido eliminar los productos de plástico de un solo uso de sus estanterías para el año 2020, incluyendo palillos, platos, tazas, bolsas de congelación, bolsas de basura y platos y vasos de papel recubiertos de plástico.

Convocatoria de legislación

Mark Butler, director del Centro de Acción Ecológica de Halifax, dijo que, si bien los compromisos voluntarios de las compañías y las cartas internacionales son útiles, se necesita una legislación más sólida para eliminar los plásticos desechables y comprometer a las empresas a reciclar y reutilizar.

«Voluntario es genial, pero necesitamos obligatoria», dijo. «El enfoque básico es que si no se puede reciclar, no deberíamos usarlo».

La conferencia dirigida por Canadá no pareció convencer a un representante de la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para que considerara firmar la carta de los plásticos.

Trudeau no está listo para unirse a la prohibición del PM británico de plásticos de un solo uso

Mientras se preparaba para partir de Halifax, Andrew Wheeler, el jefe de la Agencia de Protección Ambiental, dijo que Estados Unidos tiene la intención de seguir sus propios planes nacionales para reducir

Escándalo de tráiler con más de 150 cadáveres en México horroriza la comunidad internacional

0
El 68% de los crímenes se cometieron con arma de fuego, y según especialistas

La histórica violencia en México rebasa la capacidad de algunas morgues del país, y provoca historias como el tráiler con más de 150 cadáveres que deambuló por varios barrios en la capital de Jalisco
Es un nuevo escándalo que sacude a México: en el estado de Jalisco apareció abandonado un tráiler refrigerado con más de 150 cadáveres no reclamados.

La morgue errante desató controversia en los medios y una crisis en el gobierno local.

Este incidente es una consecuencia poco conocida de la ola de violencia que vive el país, coinciden especialistas.
Jalisco, por ejemplo, ubicado en el occidente de México, padece desde hace meses una guerra por el control del mercado de drogas, robo de combustible, extorsión y secuestro.

Es la misma situación que se da en extensas zonas del país y que provoca un aumento en el número de homicidios violentos. Los cadáveres rebasan la capacidad de las morgues en algunas ciudades.

“Es una violencia atípica y sin precedentes en el país”, le dice a BBC Mundo Francisco Jiménez Reynoso, investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

El resultado es una acumulación de cadáveres en las morgues, porque muchos no son reclamados por sus familiares.

“Las autoridades no tomaron las medidas para atender con antelación la inseguridad que trae como consecuencia la comisión de homicidios. Las autoridades están rebasadas”.
El año pasado fue el más violento en la historia reciente del país, pues se registraron más de 31.000 homicidios, según el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).

El 68% de los crímenes se cometieron con arma de fuego, y según especialistas, en muchos casos se vincularon con la delincuencia organizada.

Para este 2018, el país se encamina por la misma senda. De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), hasta julio pasado se habían cometido más de 16.000 asesinatos.

Analistas como Alejandro Hope ven posible que al concluir el año se registre una nueva cifra récord en la violencia.

“Espanta el nivel de violencia homicida, pero asusta más la tendencia”, señala el especialista.

Tras estos números hay varias razones. Desde hace un par de años en algunos estados como Veracruz, Puebla o Guanajuato aumentó la inseguridad por la operación de bandas que roban combustible.

Los grupos se disputan el control de los mercados locales y eso provoca un mayor número de homicidios. Se nota en las estadísticas.

“Existe una correlación interesante” le dice a BBC Mundo Gustavo Mohar, exsecretario del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), el área de inteligencia civil del gobierno.

“Cuando se comparan las gráficas del crecimiento de la violencia en México con las del aumento de las tomas clandestinas (de combustible) se nota que van al parejo”.

Lo mismo sucede con los carteles que luchan por el control del narcotráfico en varias zonas del país.
El resultado es una acumulación de cadáveres en las morgues, porque muchos no son reclamados por sus familiares.

En lugares como Acapulco, en el estado de Guerrero, en el sur del país, los refrigeradores para conservar los cadáveres son insuficientes.

Decenas permanecen dentro de bolsas en los pasillos.

Lo mismo sucede en Chilpancingo, la capital del estado. Hace unos meses los trabajadores suspendieron sus labores como protesta por el hedor y la insalubridad por la descomposición de cadáveres.

Allí tampoco existen espacios suficientes para conservar los cuerpos.

El caso más reciente ocurrió en Jalisco, donde el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) contrató dos tráileres refrigerados para almacenar los cuerpos que no cupieron en sus instalaciones.

Uno de ellos es la morgue itinerante que peregrinó por distintas colonias de la capital del estado.
Pero además de la ola de violencia hay otra razón para la acumulación de cuerpos.

Desde 2016 el Código Nacional de Procedimientos Penales obliga a conservar los cuerpos y restos humanos vinculados con algún delito.

Lo mismo establece la Ley General contra la Desaparición Forzada y la Desaparición Cometida por Particulares y el Mecanismo Nacional de Búsqueda.

Con la primera ley se pretendió abatir el nivel de impunidad en los homicidios, que supera el 97%. En muchos casos las investigaciones no prosperaron porque los cadáveres fueron incinerados.
El objetivo de la segunda legislación es facilitar la localización de personas desaparecidas, que según organizaciones civiles son más de 30.000.

En algunas regiones la cantidad de personas asesinadas rebasa la capacidad de autoridades para conservar los cuerpos.

“Los datos y evidencias de pruebas no pueden destruirse en tanto no concluya la investigación”, le dice a BBC Mundo Javier Perlasca Chávez, cuarto visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.

“Lamentablemente los cuerpos y restos humanos forman parte de las evidencias y datos de prueba en el delito de homicidio, entre otros”.
Eso ocurrió con la morgue móvil. El IJCF tiene espacio para conservar 72 cuerpos, pero con la reciente ola de violencia la cantidad se multiplicó.

Por eso contrataron dos contenedores refrigerados para guardar los cadáveres, que suman más de 500 en total.

Alguien, sin embargo, decidió mover uno de ellos, lo que generó las denuncias de los vecinos afectados por el olor que salía del vehículo.

Tras conocerse los hechos, el gobernador del estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval, despidió al director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), Luis Octavio Cotero Bernal.

“No es aceptable”, reconoce el visitador de la CEDHJ.

“Es una falta de respeto a la dignidad de personas en esa situación y de sus familiares”.

El Papa Francisco recibe al cantante  ‘Bono’ de U2, uno de los temas de los personajes fue la pedofilia en la Iglesia

0
Papa Francisco y ‘Bono’ de U2,

El papa Francisco recibió este miércoles en el Vaticano al cantante de la banda irlandesa rock U2, Paul Hewson ‘Bono’, con el que habló de su «dolor» por la pedofilia en la Iglesia, contó el célebre artista.

«Como estuvo hace poco en Irlanda hablamos sobre lo que ocurre en la Iglesia (afectada por los escándalos de pedofilia, ndr) y sobre la impresión de que los abusadores han sido más protegidos que sus víctimas», aseguró Bono durante una conferencia de prensa celebrada en el Vaticano.

«Se podía ver el dolor en su rostro, era sincero. Es un hombre extraordinario para tiempos extraordinarios», comentó el popular vocalista, conocido por sus posiciones políticas contra el hambre y la pobreza.

«Sufrí mucho», dijo que le confesó el papa argentino al hablar de su encuentro con ocho víctimas irlandesas de abuso sexual durante su viaje de dos días a Irlanda a finales de agosto.

La visita del papa a ese país fue ensombrecida por las denuncias de abusos cometidos por décadas por curas e instituciones religiosas, así como por el encubrimiento del fenómeno, lo que ha desprestigiado gravemente a la iglesia católica en todo el mundo.

Bono, que conversó por media hora con el papa en la residencia privada de Santa Marta en el Vaticano, estaba acompañado por el presidente de la red educativa argentina Scholas Occurrentes, José María del Corral.

La red, que nació en Argentina antes de la elección del papa argentino, se ha expandido gracias al apoyo de Francisco por el mundo para promover el encuentro y compartir proyectos, entre ellos muchos relacionados con el deporte, entre escuelas públicas y privadas de los cinco continentes.

El cantante irlandés, cofundador en 2004 de la ONG One, que tiene como objetivo luchar contra la pobreza extrema, particularmente en África, quiere ayudar a las niñas que no van a la escuela.

«Estamos intrigados con los programas de Scholas, son muy innovadores», aseguró el cantante.

«Nos enamoramos», dijo al referirse el presidente de Scholas, por lo que las dos organizaciones podrían elaborar proyectos conjuntos en el futuro.

Con el papa, hablamos también de economía, de «cómo debemos considerar la bestia salvaje que es el capitalismo», que en vez de ser «inmoral» es «amoral», explicó Bono.

¡Increíble! Conductor de Uber se durmió durante carrera, pasajero terminó conduciendo el vehículo

0
Fotografia del conductor de Uber

En las últimas horas se ha hecho viral una denuncia compartida por Surya Oruganti, un ciudadano indio que contó en su cuenta de Twitter detalles de su mala experiencia al pedir un servicio de Uber desde el aeropuerto de Bangalore, sur de la India.

El hombre explica en varios trinos que el conductor que atendió su llamado lo recogió borracho y soñoliento, al punto de quedarse dormido en pleno viaje, lo que obligó al pasajero a aparcar el carro a un costado y encargarse él mismo de conducir hasta su destino.

Según la publicación, el equipo de soporte de Uber India respondió a la denuncia 20 horas más tarde indicando al hombre que no debió conducir el automóvil porque “eso es un problema de seguridad” y que “educarán al conductor, lo que sea que eso signifique”. Sin embargo, no se disculparon con el usuario por las malas prácticas del conductor.

Morena Hernández, joven latinoamericana que busca convertirse en concejal de London

0
Morena Hernández, joven latina que busca ocupar la curul del concejal Paul Hubert, en el distrito 8 de la ciudad de los bosques.

Por: José Rey

En esta edición queremos resaltar a una joven latinoamericana que con esfuerzo y empreño busca convertirse en la primera mujer hispana en llegar al concejo de London, Ontario.

Se trata de Morena Hernández, una mujer latina, que busca ocupar la curul del concejal Paul Hubert, en el distrito 8 de la ciudad de los bosques.

Hubert, quien ocupó el puesto de concejal de ese distrito por los últimos doce años anuncio recientemente, que no postularía su nombre para esta elección es por esto por lo que Morena Hernández, decidió postular su nombre, con el deseo de contribuir al desarrollo tanto social como económico de nuestra comunidad.

Actualmente son 9 los candidatos que buscan ser elegidos en este distrito y entre ellos Morena es la única candidata hispana.

Hablamos con la candidata y esto nos contó de su vida en Canadá:

¿Morena donde nació y hace cuanto vive en Canadá?

Nací en El Salvador y vivo en Canadá desde hace 33 años.

¿Cuál es su profesión y cuéntenos un poco acerca de su carrera profesional en este país?

Luego de obtener una licenciatura en Ciencias de Salud en la Universidad Western, quise conocer más de mis raíces latinas y volví a El Salvador donde obtuve un título de Doctorado en Medicina. Durante mi estadía me destaque también como voluntaria a lo largo de mi carrera universitaria; Dedicando mi tiempo libre a brigadas médicas con múltiples organizaciones tanto locales como internacionales.

Actualmente, formo parte del equipo de The Sunshine Foundation of Canada, una organización local sin fines de lucro que realiza sueños para niños con incapacidades físicas graves o enfermedades terminales a lo largo del país. Este verano nuestro equipo llevo a un grupo de 78 jóvenes en un viaje de ensueño en el que pudieron disfrutar de la magia de Disney por un día junto a sus voluntarios y equipo médico.

¿Que la motivó a postular su nombre como candidata al concejo de London?

Decidí postular mi nombre para candidata a concejal en mi distrito ya que quiero asegurarme que la voz de mi comunidad continúe siendo fuertemente representada a nivel municipal. He dedicado mi vida al servicio público y espero que mi experiencia y liderazgo puedan contribuir al desarrollo tanto social como económico, no solo de mi distrito, sino que también de la ciudad de London la cual ha sido una gran parte de mi vida desde hace 24 años.

¿Cuál es la campaña que quiere proyectar si llega al concejo de London?

Quiero proyectar una campaña limpia que se ha logrado ganar con mucho esfuerzo y trabajo no solo de mi parte sino también de los increíbles voluntarios que me acompañan y apoyan a diario.

¿Cuándo camina en su distrito promoviendo su elección que opinión recibe de los canadienses?

La verdad es que desde que mi familia llego a London en 1994, la ciudad ha sido muy acogedora y es lo que todavía percibo cuando camino por mi distrito y me presento con todos mis vecinos. Muchos me preguntan por Paul Hubert, lo cual me da gusto, ya que espero que si logro llegar al concejo pueda representarlos tan bien que en las próximas elecciones les pregunten a otros candidatos por mí. Por lo general me felicitan por tener la valentía de postular mi nombre y me desean mucha suerte y eso me alienta a seguir adelante.

¿Son nueves candidatos en contienda, ganar no será fácil, pero cuál cree usted que es su fuerte en esta elección?

Creo que la experiencia que ofrezco como candidata es única. Tengo experiencia en la industria financiera, sin fines de lucro y en salud.

Vivimos en un tiempo en el que nuestro distrito sigue creciendo y floreciendo, por lo tanto deseo seguir apoyando este desarrollo. Además nuestra ciudad enfrenta una crisis de opioides y de VIH que necesita nuestro enfoque y creo que mi experiencia previa en el ámbito de salud será muy útil al buscar soluciones para esta crisis.

¿De resultar electa, como se imagina como concejal de London y que es lo primero que ejecutaría en su cargo?

Me visualizo como una concejal que representa a todas aquellas personas que han perdido su voz dentro de la comunidad. Lo primero que quiero establecer durante mi cargo es una vía de comunicación abierta entre mi distrito, mi ciudad y mis colegas en el consejo.

¿De qué manera podría apoyar su candidatura para concejal la comunidad latina?

Hay muchas maneras de apoyar ya sea como voluntarios, por medio de una colaboración o compartiendo acerca de mi candidatura en redes sociales. Para más información pueden visitar la página oficial de mi campaña www.morenahernandez.ca

¿Por último un mensaje para la mujer latina?

Mi mensaje para la mujer latina y para todas las mujeres es que se apoyen mutuamente, que nunca dejen de creer en ellas mismas porque lo que se puede soñar se puede lograr.

 

 

 

Contra el reloj y con la presión de empresarios y políticos, Canadá lucha por el NAFTA

0
Ministra canadiense de Exteriores, Chrystia Freeland

No hay tiempo que perder. El Gobierno de Justin Trudeau trabaja contrarreloj para sumarse al acuerdo comercial que Estados Unidos y México alcanzaron y con el que pretenden reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC).

Los negociadores canadienses —encabezados por Steve Verhuel, y Gerald Butts, asesor político principal de Trudeau siguen en Washington acompañados por la ministra canadiense de Exteriores, Chrystia Freeland, que cancelado una visita a Ucrania para volar a la capital estadounidense y sumarse a las conversaciones.

Parte importante del futuro económico de Canadá pasa por lo que suceda en estos días en la capital estadounidense: Nuestro vecino del sur y primera potencia mundial compra las tres cuartas partes de lo que exporta. Ottawa ha sido excluida en las cinco últimas semanas de encuentros, convertidos en un mano a mano entre estadounidenses y mexicanos.

En el transcurso de las maratonianas negociaciones para renovar el mayor acuerdo comercial del planeta, tanto Trudeau como Freeland han tratado de introducir un tono más progresista y han subrayado que Canadá solo suscribirá un pacto si es «bueno para su clase media». Sin embargo, es posible que el país de la hoja de maple tenga que hacer algunas concesiones —como ya ha tenido que aceptar México— para continuar integrando este proyecto y reducir las tensiones con su, por mucho, primer socio comercial.

La intención de EE UU es cerrar la negociación, a más tardar, esta semana para poder cumplir con los 90 días que requiere el Congreso de EE UU antes de firmar el acuerdo con la Administración de Enrique Peña Nieto, quien el próximo 1 de diciembre pasará la banda presidencial a Andrés Manuel López Obrador. «Comprendo que los estadounidenses y los mexicanos quieran que todo quede solucionado pronto», replico Trudeau. «Estamos evaluando si podremos hacerlo, pero como lo he dicho reiteradamente, tiene que ser el acuerdo correcto para Canadá y en eso nos mantendremos firmes».

En ese escenario, hoy improbable, de que Canadá quede fuera de la ecuación, las relaciones comerciales entre Ottawa y Washington pasarían a regirse por un tratado firmado por ambas partes a finales de los ochenta. Y EE UU podría imponer aranceles a los automóviles canadienses, una decisión que sería funesta para miles de trabajadores de Ontario y Quebec. Canadá también podría buscar cobijo en la normativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC) e intentar más adelante la firma de nuevos tratados bilaterales. Sin embargo, diversos analistas, entre ellos Meredith Lilly, profesora de asuntos internacionales en la Universidad Carleton, coinciden en que Trudeau no puede darse ese lujo por la dependencia del comercio canadiense con EE UU y el peligro de que las hostilidades con Trump vivan una nueva escalada.

La ausencia de Canadá en el tramo final de negociaciones tal como quería el presidente estadounidense ha sorprendido a propios y extraños. Sin embargo, Freeland había expresado que las reuniones bilaterales eran un escenario normal y que los negociadores mexicanos y estadounidenses permanecían en frecuente contacto con sus pares canadienses. Pero lo cierto es que las relaciones entre Canadá y EE UU han vivido un deterioro desde hace algunos meses, hasta el punto de llegar a uno de los peores puntos de su ya dilatada historia.

A lo largo de los meses de renegociación, Canadá ha dejado en claro los puntos que considera más sensibles para sus intereses.

Recientemente, tras una reunión con el representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer, Freeland declaró a los medios que el hecho de que México hizo algunas concesiones en la industria automotriz puede facilitar el camino. Freeland se refería a que los mexicanos aceptaron que entre 40% y 45% del contenido de los automóviles sean fabricados en zonas en las que el salario medio en la industria manufacturera sea de por lo menos 16 dólares, asunto reclamado por sindicatos estadounidenses y canadienses. Otro tema que ha sido bien recibido en Canadá es que el pacto tendrá una vigencia de 16 años –y no de 5, como proponía Estados Unidos-, con una revisión cada 6, pero sin la amenaza de su anulación en ese plazo.

El Gobierno de Trudeau reconoce los avances entre mexicanos y estadounidenses sobre temas espinosos, pero, según un buen número de especialistas, tanto el sistema de gestión de oferta canadiense en lácteos y avicultura como el capítulo 19 relativo a la resolución de controversias serán los asuntos que provoquen mayor discusión entre los equipos negociadores; algunas provincias han manifestado preocupación por el impacto que podría tener una apertura en el sistema de gestión de oferta en sus granjas. Trump ha criticado en distintos momentos las restricciones canadienses sobre lácteos y avicultura. El sistema canadiense, diseñado para proteger a los productores del país, impone tarifas arancelarias que pueden alcanzar el 270%. Canadá ha subrayado que la desaparición de este sistema está fuera de toda discusión.

México accedió a eliminar el capítulo 19, referente a la resolución de controversias, pero resulta muy improbable que Canadá haga lo mismo: es una de las históricas “líneas rojas” establecidas por Ottawa en todas sus conversaciones comerciales con EE UU.

El diario canadiense The Globe and Mail publicó, citando fuentes al tanto de la estrategia de negociación canadiense, que Ottawa propondrá la apertura de un porcentaje de su mercado de lácteos a cambio de un compromiso sobre la permanencia del mecanismo de resolución de controversias.

Las autoridades mexicanas, aunque siempre han tratado de ser más inclusivas con Canadá que la Casa Blanca, han dejado a un lado su promesa de que el tratado sería trilateral o no sería. La preferencia de contar con la tercera pata del tratado permanece, pero el lenguaje empieza a ser distinto. «Con o sin Canadá, tendremos un acuerdo comercial con EE UU», apuntó el canciller mexicano, Luis Videgaray.