Ayer, Nicolás Maduro mostró al mundo que está dispuesto a todo, incluso a impedir que toneladas de alimentos y medicamentos alcancen los hogares del pueblo venezolano. La orden fue clara y demoledora: impedir el paso de la caravana humanitaria. Y aunque algunos miembros de las fuerzas de seguridad se rebelaron, la inmensa mayoría de ellos continúa bajo el yugo chavista. Reprimieron, al extremo de asesinar a sus compatriotas.
El costo que pagaron los venezolanos fue altísimo: cinco muertos y 275 heridos. Ningún camión logró traspasar la frontera. Nadie podrá recibir la asistencia tan esperada. El gobierno colombiano y la conducción de Juan Guaidó resolvieron retirar a los camiones del límite con Venezuela y regresarlos a Cúcuta.
Maduro, desde un estrado, ensayó un grotesco que el mundo observó en vivo: desafió al presidente interino a llamar a elecciones y decidió expulsar a los delegados diplomáticos de su país vecino en menos de 24 horas, tensando las relaciones entre ambas naciones al límite.
Represión en un puente entre Cúcuta y Ureña
Él mismo fue quien ordenó bloquear el ingreso de los camiones. Y sus hordas -uniformadas o en colectivos- incendiaron comida y medicamentos que estaban destinados a paliar al menos en una mínima proporción, el hambre y la desatención que padecen desde hace años las familias de cada extremo del país. Un pecado difícil de olvidar y que la historia le echará en cara con razón.
«Nuestros valientes voluntarios están realizando una cadena para salvaguardar la comida y las medicinas», dijo Guaidó al conocer la inhumana resolución de incinerar la ayuda.
¿Qué clase de dirigente acepta ayuda humanitaria de un país y no de otros? ¿No fue Maduro acaso quien anunció que Rusia –su aliada y algo más– también enviaría toneladas de medicamentos admitiendo de esa forma que su pueblo las necesitaba? Hoy decidió quemar esa asistencia. Decidió quemar la ilusión de miles de venezolanos que se acercaron a la frontera para hacerse de una caja.
Organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenaron la represión padecida en los puentes internacionales de Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar.
«Estoy más duro que nunca, más que duro que esta madera», amenazó Maduro envalentonado desde un micrófono en Caracas. Hoy quedó claro: lo que endureció fue su dictadura, al extremo de privarle a su pueblo de comida.
La Ministra de Asuntos Exteriores, de Caada Chrystia Freeland y la Marie-Claude Bibeau, Ministra de Desarrollo Internacional
La Ministra de Asuntos Exteriores, de Canada Chrystia Freeland y la Marie-Claude Bibeau, Ministra de Desarrollo Internacional, emitieron una declaración exigiendo al régimen de Nicolas Maduro un acceso humanitario seguro para las ayudas internacionales en Venezuela:
La siguiente es la declaración de las ministras canadienses:
«Durante los últimos dos años, el mundo ha visto con gran preocupación cómo Venezuela, bajo el gobierno de Nicolás Maduro, ha caído en la dictadura. Con un número creciente de venezolanos que necesitan desesperadamente ayuda y que huyen del país, la necesidad de que el régimen de Maduro permita un acceso humanitario seguro y sin restricciones es cada vez más clara.
«Los asociados humanitarios experimentados están sobre en el área y asisten en un entorno complejo, pero sus esfuerzos se ven inhibidos por el régimen de Maduro. Los preocupantes informes de hoy indican que los actores del régimen quemaron la ayuda en lugar de permitir su entrega a las personas necesitadas en Venezuela.
Uno de los camiones con ayuda que fue quemado al pasar a Venezuela. Según Guaidó, eso es un crímen de lesa humanidad
«El gobierno de Canadá está profundamente preocupado por los actos de violencia presuntamente perpetrados por el régimen de Maduro, cuyo objetivo es impedir la entrada de artículos de socorro procedentes de países vecinos. Canadá pide que se investiguen esos ataques inaceptables y que los autores se enfrenten a la justicia. Estos ataques contra civiles son sencillamente inaceptables y constituyen una violación de los principios humanitarios básicos y de la decencia humana.
«Canadá sigue pidiendo un acceso seguro y sin restricciones que permita la prestación de asistencia humanitaria a las poblaciones más vulnerables afectadas por esta crisis.
«Canadá se solidariza con el pueblo de Venezuela y reafirma su derecho a la paz y a la democracia, así como el pleno respeto de sus derechos humanos».
En la columna de la semana pasada decíamos que es muy importante que las personas que quieran inmigrar a Canadá busquen la asesoría adecuada únicamente con consultores y abogados que estén debidamente autorizados para procesar casos migratorios al país, para así ahorrarse problemas posteriores como los ocurridos a los 43 inmigrantes de origen mexicano que estaban siendo explotados.
Pues bien, la otra cara de la moneda para ahorrarse problemas posteriores es no hacer cosas torcidas en materia migratoria para poder llegar o residir en Canadá, ya sea mintiéndole a su consultor o abogado de inmigración o pidiéndole que sea cómplice de alguna ilegalidad.
“Cualquier persona quien con conocimiento de causa aconseja, empuja, ayuda o intenta aconsejar o empujar, o aconseja a cualquier otra persona directa o indirectamente a dar falsos testimonios, o a esconder información material o hechos relacionados a un factor relevante que podría resultar en un error en la administración de la ley de inmigración, es culpable de un delito, y de ser encontrada culpable, puede ser sentenciada a hasta cinco años de cárcel o a una multa de $100,000, o a dos años de cárcel o una multa de $50,000”.
Estas son las posibles sentencias para cualquier persona que comete fraude migratorio. Para los consultores registrados de inmigración y para los abogados, las penalizaciones son aún peores. No sólo se deben atener a las sentencias arriba mencionadas, sino que también arriesgan la posibilidad de trabajar en su profesión ya que se les quitaría la licencia profesional.
Escribo esto porque la mayoría de personas no está al tanto de lo severo que es para un profesional mentir en un proceso migratorio, o presentar documentación o información al Departamento de Inmigración, o a un Tribunal de Inmigración, sabiendo que la información es falsa.
En algunas oportunidades hemos tenido personas que llegan a la oficina a pedirnos que les ayudemos a presentar un caso que tiene aspectos creados, o a veces completamente falsos, para mejorar las posibilidades de ser aceptadas.
Una de las situaciones de este estilo que vemos con más frecuencia es el caso de parejas, ya sean matrimonios legalmente casados o parejas en unión libre. Algunos llegan con un plan muy elaborado. Se han divorciado de su pareja real en el país de origen y piensan casarse con un ciudadano o residente para ser patrocinadas, obtener su residencia y luego divorciarse o separase de la persona que las ha patrocinado para casarse nuevamente con la pareja anterior y patrocinarla para que venga a Canadá.
Parece muy sencillo, pero es un plan que va derecho al fracaso. Al escribir las leyes, el parlamento ha considerado este tipo de situaciones y existe en los reglamentos de inmigración una figura que se asemeja a un “divorcio de conveniencia”. Si una persona se ha divorciado de su pareja para casarse con un ciudadano o residente canadiense y obtener la residencia por medio de un patrocinio familiar, y luego se divorcia del patrocinador para casarse nuevamente con la pareja previa, ese divorcio anterior no se considera genuino.
Para los efectos de un patrocinio, los reglamentos dicen que la pareja que está fuera de Canadá no será considerada una esposa o pareja en unión libre. En esta situación no sólo no se podrá patrocinar a la primera pareja, sino que el residente permanente corre el riesgo de que su propia residencia permanente sea investigada, y al llegar al fallo de que sólo se casó con el patrocinador para los efectos de obtener la residencia, su propia residencia será revocada.
Otra situación, es la de algunas personas que obtienen permisos de trabajo de una compañía canadiense que ha solicitado permiso del Departamento de Recursos Humanos para poder ofrecer el trabajo a un extranjero, y por algún motivo después de llegar deciden no trabajar más con esa compañía y comienzan a laborar en otra empresa sin cambiar su permiso de trabajo.
Estas personas, a pesar de que tengan un permiso de trabajo, ese permiso está restringido para trabajar con la compañía que obtuvo el permiso inicialmente y por lo tanto el trabajador está trabajando en la nueva empresa de manera ilegal. Mientras nadie lo reporte a Inmigración y mientras el trabajador no quiera hacer algún otro trámite con Inmigración no habrá problema, pero en el momento que quiera solicitar un nuevo permiso de trabajo o una extensión, tendrá que demostrar que ha cumplido con las condiciones del permiso de trabajo original y he ahí el gran problema.
Porque ha estado trabajando ilegalmente, y por lo tanto no se le puede dar ni una extensión del permiso ni un nuevo permiso porque la ley dice que si una persona ha trabajado ilegalmente en Canadá será penalizada por seis meses sin poder obtener un nuevo permiso. La situación se complica aún más, porque después de los seis meses, cuando haga el trámite nuevamente, el oficial tendrá la sospecha de que el trabajador no cumplirá con las condiciones del permiso y por lo tanto habrá un porcentaje alto de que la solicitud sea rechazada.
La misma situación ocurre con los estudiantes internacionales que deciden no seguir estudiando y se quedan en el país trabajando. En el momento que quieran renovar su permiso tendrán que demostrar que han cumplido con las condiciones bajo las cuales se les ha permitido entrar al país, y de no poder demostrar cumplimiento no podrán extender el permiso y por su puesto tampoco podrán beneficiarse de todos los programas existentes para los estudiantes internacionales, como son permisos de trabajo y la eventual residencia.
En los últimos años se ha visto por lo menos dos casos de investigaciones por parte de la Policía Montada y del Departamento de Inmigración, de personas que se encargaban de crear documentación falsa para residentes de Canadá que vivían en sus países de origen pero que querían obtener ciudadanía en Canadá. Para demostrar que cumplían con el requisito de presencia física en Canadá, como es requerido por la ley de ciudadanía, estos “tramitadores” creaban un “Paper Trail” para sus clientes.
En ambos casos los sujetos fueron arrestados y se les impusieron cargos criminales, fueron encontrados culpables de los delitos y fueron sentenciados. A las personas que usaron sus servicios y obtuvieron su ciudadanía de forma fraudulenta se les está investigando, y al comprobar que no se encontraban en Canadá y que sus documentos eran falsos, se les revocará la ciudadanía. Y en casos en que las personas estuvieran fuera del país más del tiempo permitido a los residentes, están corriendo el riesgo de perder su residencia permanente.
Los consultores de inmigración y los abogados trabajamos con códigos de ética profesional estrictos y cualquier alejamiento de ellos puede significar la perdida de nuestra licencia y, en casos más graves, puede resultar también en cargos criminales y sentencias como las mencionadas arriba.
Pedirle a un representante legal que ayude en la presentación de un proceso fraudulento es pedirle que cometa un delito. No decirle la verdad, si bien no lo compromete legalmente, sí le impide el poder representarlo de la mejor manera posible.
Si el representante legal conoce toda la verdad, tiene la opción de no tomar el caso o de trazar una estrategia legal para favorecer al cliente y evitar problemas futuros, como que el caso sea revocado después de ser aceptado, ser deportado, o terminar ambos (cliente y asesor) en la cárcel.
Cayó el edificio Mónaco, la mole blanca de ocho pisos que fue la casa de Pablo Escobar, quedó en ruinas.
Ante la mirada de las víctimas, autoridades, ciudadanos curiosos y visitantes se derrumbó la estructura que fue símbolo de la opulencia y el poder del narcotraficante Pablo Escobar.
La primera sirena sonó a las 11:15 de la mañana, momento en que se escucharon las palabras del presidente Iván Duque, quien celebró el acto encabezado por la Alcaldía de Medellín.
Posteriormente, el mandatario local dio un discurso recordando las peores épocas de la violencia sembrada por el narcotráfico en la ciudad y anunciando cómo se transformará este lugar.
“Es un día para pedirles perdón en nombre de la historia a todas las familias incompletas a causa de la violencia. A los que salieron en las primeras páginas en los periódicos y a los nombres que se convirtieron en cifras. Esto es por quienes hoy faltan y quienes hoy estamos”, expresó.
Sobre las 11:53 de la mañana sonó la última alarma que indicaba el momento final de la edificación y en cuatro segundos fue reducida a escombros.
Este jueves, en la portada de la revista ¡HOLA!, la actriz revelación apareció algo más delgada e, incluso, con la tez más blanca.
Yalitza Aparicio, nominada al Óscar por «Roma», vive un auténtico huracán mediático siendo portada de revistas, reconocida por legisladores mexicanos, víctima de supuestos complots e incluso insultada por ser indígena.
La joven de 25 años ha protagonizado la portada de numerosas revistas de moda y se ha convertido en la primera mujer de ascendencia indígena en aparecer en la primera página de Vogue.
Este jueves, la revista ¡HOLA! la ubicó en su portada, en la que Aparicio lució un largo vestido rojo con escote. La tapa de la publicación circuñló en redes con varios titulares de la entrevista realizada a la actriz.
«Siempre me he sentido orgullosa de lo que soy y de quién soy», reza uno de los titulares, mientras que en otro asegura que no tiene ningún discurso preparado si gana el Óscar el próximo domingo.
No obstante, las críticas no tardaron en llegar. No hacia ella pero sí hacia la publicación por retocar la imagen de la joven, que aparece algo más delgada e, incluso, con la tez más blanca.
«Unos la apoyan… otros la retocan», recogía este viernes el diario El Universal, uno de los periódicos más vendidos de México.
Y es que en anteriores portadas, como la ya icónica en Vogue, sí se respetó el color de piel de esta mujer oriunda del sureño estado de Oaxaca, uno de los más pobres del país.
En redes, el abuso del Photoshop creció como la espuma.
Esta semana en ¡HOLA!, Yalitza Aparicio desde Hollywood habla con nosotros antes de la noche mágica de los Oscar. No te puedes perder la entrevista y fotografías exclusivas, ¡ya a la venta! https://t.co/f4PGJUc0aIpic.twitter.com/yGrWYAYgKe
La cuenta de Twitter «Malditos estereotipos», por ejemplo, criticó a ¡HOLA! por «resistirse a ver la belleza más allá de los estándares europeos».
Pero esta no es la única polémica en la que se ha visto esta joven, maestra de profesión sin experiencia en la interpretación previa a «Roma» de Alfonso Cuarón, que aspira a diez galardones.
En días recientes, el actor Sergio Goyri llamó a la actriz, de forma muy despectiva, «pinche india», a lo que ella respondió -según su mánager- con elegancia: «Los indios son de India».
Aunque nunca se confirmó completamente, también hubo un supuesto complot contra Yalitza por parte de varias actrices a través de un chat de Whatsapp para impedir que Aparicio participe en la categoría de Mejor Actriz en los premios Ariel del cine mexicano.
Positivamente, el furor de «Roma» es más que evidente, pues aunque genera división de opiniones, es vista por muchos mexicanos como un ejemplo y reivindicación del cine nacional, y del país en sí.
Y el apoyo es más que evidente en escenarios tan inusuales como la política.
Este jueves, diputados mexicanos llamaron a que se respete la diversidad étnica y la riqueza cultural del país en el marco de un homenaje a la nominada a mejor actriz en los premios de cine más famosos.
También le puede interesar: Después de lucir un traje de diseñador, la actriz Yalitza Aparicio recibió comentarios clasistas en redes sociales
Durante el reconocimiento a Yalitza por «su trascendencia en el ámbito público», los diputados pidieron a los estados y municipios de todo el país promover políticas y medidas para prevenir y erradicar la discriminación en todas sus expresiones.
Ajena a todo ello, o no, Yalitza Aparicio, todavía algo parca en redes sociales, escribió este jueves: «En los Ángeles, California», y acompañó el texto de varios corazones.
Los más de 1,1 millones de seguidores que suma en Instagram y sus casi 200.000 en Twitter seguirán sus vicisitudes en la meca del cine, y su posible victoria este domingo.
Que de hacerse efectiva, tendrá un sabor más mexicano que nunca.
La FIFA, tomó la decisión tras varias inspecciones en las que se dieron cuenta que la organización y la infraestructura no eran las adecuadas para recibir el torneo que se iba a disputar del 5 al 27 de octubre.
La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) anunció este viernes mediante un comunicado su decisión de retirar la sede del Mundial Sub 17 masculino de este año a Perú, sin designar por el momento un nuevo país para organizar el torneo.
«Tras varias visitas de inspección de la FIFA y reuniones mantenidas con la Federación Peruana de Fútbol (FPF), y teniendo en cuenta diversos asuntos relativos a la organización y la infraestructura que afectan a la adecuada realización del torneo, el Bureau del Consejo de la FIFA ha decidido que la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA no se disputará en Perú», comunicó la FIFA en un breve texto.
«La FIFA desea expresar su agradecimiento a la FPF y a las autoridades peruanas por sus esfuerzos y manifiesta su apertura a organizar un torneo en Perú en el futuro», apuntó.
En su comunicado, la FIFA señala que está «evaluando diversas alternativas relativas al nombramiento del nuevo país organizador de la competición» y que «detalles adicionales» serán anunciados «a su debido tiempo».
El Mundial Sub-17 de 2019 se iba a disputar en Perú del 5 al 27 de octubre.
Iba a ser la segunda vez que Perú albergara esta competición juvenil, después de haber sido ya la sede en 2005, en la que el campeón fue México.
Esta semana se definieron las llaves de los 16 equipos que siguen en competencia en el segundo torneo de clubes más importante del viejo continente.
El Sevilla, seis veces ganador de la Europa League, jugará en octavos de final con el Slavia Praga, mientras que el Valencia lo hará con el Krasnodar y el Villarreal ante el Zenit San Petersburgo, según el sorteo celebrado este viernes en la sede de la UEFA, en Nyon.
Fue el antiguo arquero internacional español Andrés Palop el encargado de extraer las bolas en el sorteo, dando buena suerte a sus antiguos equipos; el Valencia, con el que ganó la competición en 2004, y el Sevilla, con el que sumó otros dos trofeos en 2006 y 2007.
Ambos clubes se enfrentarán a formaciones asequibles, pero los dos jugarán la ida en casa y la vuelta fuera, al contrario que el Villarreal.
Además el Chelsea jugará con el Dynamo Kiev. Los Blues, dirigidos por Maurizio Sarri y en horas bajas, recibieron al menos una buena noticia este viernes; no cruzarse con un ‘grande’ en octavos, horas después de conocer la sanción de la FIFA, que no le permitirá fichar hasta finales de enero de 2020 por no haber respetado el reglamento de los traspasos de futbolistas menores.
El Chelsea reaccionó con un comunicado en el que anuncia la presentación de un recurso.
En Europa League tras caer en la fase de grupos de la Champions, el Nápoles, recibirá en la ida al Salzburgo, semifinalista el año pasado, y a su goleador israelí Munas Dabbur, máximo artillero de la prueba con siete tantos.
Emery se reencuentra con Ben Arfa
También entre los candidatos, el Arsenal, dirigido por el español Unai Emery, recibirá al Rennes, clasificado tras eliminar al Betis, el 7 de marzo. Una semana después ambos equipos se citarán en la Bretaña francesa.
El duelo servirá para que el legendario portero checo Petr Cech, de 36 años y que se retirará al final de temporada, se reencuentre con el Rennes, donde jugó dos temporadas a comienzos de la década 2000, antes de dar el salto al Chelsea.
Emery también se cruzará con su antiguo jugador en el París Saint-Germain Ben Arfa, al que no dio protagonismo y le acabó apartando del grupo profesional.
El Inter de Milán, otro cabeza de cartel en dificultades internas debido a la retirada del brazalete de capitán a su delantero argentino Mauro Icardi, se desplaza a la cancha del Eintrach Fráncfort, liderado por su prolífico dúo atacante, Sébastien Haller-Luka Jovic, que suma 11 goles ya en la competición.
Finalmente el Dinamo Zagreb recibirá al histórico Benfica.
Los partidos de ida se jugarán el 7 de marzo y los de vuelta el 14 del mismo mes. La final se disputará en Bakú (Azerbaiyán) el 29 de mayo.
A pocas horas de que la oposición venezolana, liderada por el presidente del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, quien se proclamó hace un mes presidente interino del país, iniciaran la operación para pasar 600 toneladas de ayudas internacionales desde Cúcuta, el gobierno de Nicolás Maduro ordenó el cierre de los pasos fronterizos de tres puentes desde donde se pretendía adelantar el plan.
De acuerdo con un comunicado del gobierno de Nicolás Maduro, «debido a las serias e ilegales amenazas intentadas por el Gobierno de Colombia contra La Paz y la soberanía de Venezuela, ha tomado la decisión de un cierre total temporal de los puentes Simón Bolívar, Santander y Unión».
«El Gobierno Bolivariano informa a la población que, debido a las serias e ilegales amenazas intentadas por el Gobierno de Colombia contra la paz y la soberanía de Venezuela, ha tomado la decisión de un cierre total temporal de los puentes Simón Bolívar, Santander y Unión», señaló en un comunicado Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela.
Colombia fue uno de los primeros países en reconocer a Guaidó como presidente interino de Venezuela y desde entonces ha liderado un cerco diplomático para presionar al Gobierno de Nicolás Maduro y lograr que este abandone el poder y se restituya la democracia. El pasado 7 de febrero inauguró un centro de acopio en Tienditas, Cúcuta, a donde ha llegado la ayuda humanitaria.
«Mi llamado es paisanos, hermanos míos, los espero en los puentes internacionales. Los espero en esos pasos donde nos han tenido que separar nuestras madres y nuestros hijos, en esos pasos donde hemos llorado y donde nos ha tocado salir corriendo cuando la dictadura nos persigue», dijo Arellano en una rueda de prensa en Cúcuta.
Cúcuta, capital del departamento colombiano de Norte de Santander, está comunicada por el puente internacional Simón Bolívar con la ciudad venezolana de San Antonio, en el estado Táchira.
El puente Francisco de Paula Santander une a Cúcuta con la localidad de Ureña, al igual que el de Tienditas, terminado en 2016 y nunca puesto en servicio, y en cuyo lado colombiano está almacenada la ayuda humanitaria para el país caribeño.
Un cuarto puente en la zona, el de La Unión, es una estructura más pequeña entre las localidades de Puerto Santander (Colombia), vecina a Cúcuta y la venezolana de Boca del Grita.
«Esos pasos tenemos que convertirlos a partir del sábado en el punto de encuentro, en el punto de hermandad, en el abrazo fraterno, en la foto que le va a dar la vuelta al mundo el domingo», agregó Arellano, del partido Voluntad Popular, el mismo del presidente del Parlamento y encargado de Venezuela, Juan Guaidó.
La invitación a los pobladores de Táchira es a «abrirle la puerta a Venezuela, a volcar los 29 municipios del Estado rumbo a la frontera, a todos los puentes, a todos los pasos vestidos de blanco, de silencio, porque los tachirenses somos firmes, no somos cobardes», aseveró la diputada.
En ese sentido, se aclaró que los diputados venezolanos responsables de cada punto serán José Manuel Olivares, para el puente internacional Simón Bolívar; Ismael García, en Tienditas; Gaby Arellano, en el Francisco de Paula Santander, y Ómar Laez para el paso La Unión.
Olivares manifestó que quienes participarán en el proceso no son «el Gobierno anterior», por lo que «ni vamos a pasar por trochas, ni vamos a pasar de madrugada, ni somos contrabandistas. Eso es parte del pasado de la historia de Venezuela».
Con el anuncio del gobierno de Nicolás Maduro la entrega de ayuda arranca con incertidumbre.
La “oficial” de Policía de London. Barbra Martin sacó una botella de vodka y una lata de cerveza de su bolso mientras buscaba su licencia de conducir después de haber sido detenida en Aylmer por exceso de velocidad.
La “oficial” tenía otra lata de cerveza abierta que se había derramado en el piso de su vehículo. Esos detalles se escucharon el martes en un tribunal de St. Thomas, donde la veterana oficial de London se declaró culpable de conducir en estado de embriagues.
Los hechos ocurrieron al norte de Aylmer, alrededor de las 11:30 de la noche del 14 de octubre, cuando un oficial de la OPP de Elgin detuvo el vehículo de Martin luego de observar que este viajaba a alta velocidad en la carretera Imperial Road,
Martin, dudo en presentar su licencia de conducir, la tarjeta de propiedad del vehículo y el certificado del seguro de este dijo el oficial que la detuvo, en la corte.
«Inicialmente proporciona una tarjeta de plástico, que no era su licencia, luego proporciona sus documentos», dijo el oficial.
«Ella entrega los documentos después de sacar una botella de vodka y una lata de cerveza de su bolso y ponerlos en el piso detrás del asiento del conductor», dijo el oficial, notando que otra lata abierta de cerveza estaba derramada en el piso del vehículo.
El oficial que la detuvo puedo percibir el olor a alcohol en el aliento de Martin, quien admitió haber tomado tres o cuatro cervezas.
El oficial arrestó a Martin después de que ella no pasara la prueba de alcoholemia y marcara en su muestra de aliento, un contenido de alcohol en la sangre de 0.2 y 0.21, muy por encima del límite legal de 0.08, según el tribunal. Martin fue acusada de conducir con más de 80 mg de alcohol en la sangre.
La “agente de policía” de 40 años quedo en libertad bajo fianza, fue multada con $ 1,200 y su licencia de conducir fue suspendida por un año.
Lo interesante de esta historia, es que la policía de London no destituyo a la oficial Martin por haber cometido este delito. Todo lo contrario, la reasignó, como investigadora de la unidad principal de delitos, a tareas administrativas. ¿Me pregunto si un civil correría la misma suerte?
Después de una gran expectativa, el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, sorprendió a todo el público al hacerse presente en Cúcuta, en la frontera con Colombia, para asistir al «Venezuela Aid Live» que busca impulsar el ingreso de la ayuda humanitaria y, a su vez, recaudar 100 millones de dólares para el pueblo venezolano.
Un video muestra el momento en que el dirigente opositor llega a la ciudad fronteriza colombiana.
En las imágenes se lo puede ver corriendo, rodeado de un grupo de personas que le dicen «sí se puede». «Claro que se puede», respondió el presidente de la Asamblea Nacional.
Otro video divulgado en las redes sociales muestra el momento en que Guaidó es recibido por los presidentes Iván Duque (Colombia) y Sebastián Piñera (Chile), cerca de la tarima donde más de 30 estrellas de la música latinoamericana participaron del «Venezuela Aid Live».
Según consigna el diario venezolano El Nacional, Guaidó llegó a Cúcuta en helicóptero.
El presidente interino se dejó ver en medio de la multitud que asistió al gran recital y en todo momento estuvo acompañado de Duque y Piñera. Al tomar conocimiento de su presencia, la gente lo ovacionó.
Incluso artistas como Nacho le agradecieron su esfuerzo por hacer llegar la ayuda humanitaria a Venezuela.
Aunque se esperaba su palabra, el presidente interino no se pronunció durante el show.
Guaidó tuvo que sortear varios obstáculos para llegar a Cúcuta, ya que tiene prohibido salir del país luego de una disposición de la Corte Suprema chavista.