La Juventus se impuso 2 a 1 en su visita al Napoli y, salvo una catastrofe, se coronará campeón de la Serie A por octava ocasión consecutivo. En la vigésima sexta jornada del certamen italiano, el elenco de Turín celebró gracias a los goles de Miralem Pjanic y Emre Can en la primera mitad, mientras que en el complemento Callejón gritó para el local.
El conjunto conducido por Massimiliano Allegri se dio el lujo de sentar en el banco a Pualo Dybala, quien ingresó en los últimos minutos del segundo tiempo, además, arriesgo con Cristiano Ronaldo desde el inicio, a pesar de las molestias que había arrastrado durante la semana.
El inicio del duelo fue favorable al local, que salió en búsqueda del triunfo y a través del juego asociado y buena circulación del balón, arrinconó al vigente campeón y contó con ocasiones para ponerse en ventaja. Sin embargo, fallaron en la definición y el puntero del torneo no perdonó.
Todo cambió a los 25 minutos cuando el arquero Alex Meret se fue expulsado por derribar a Ronaldo fuera del área cuando el portugués encabezaba el contragolpe. A través de un tiro libre perfecto de Pjanic, los de Turín se pusieron en ventaja a los 28 minutos. Si el marcador parecía injusto, 11 minutos más tarde Emre Can aprovechó una desconcentración defensiva en otra pelota parada y de cabeza marcó el 2-0. Con ese resultado, los equipos se retiraron al descanso.
En el segundo minuto de la reanudación, el propio Pjanic vio una ingenua segunda amarilla por cortar con un brazo un pase en el centro del campo. Se dio cuenta del error cometido y abandonó el campo.
El Napoli empujó con todo y recortó distancias a la hora de juego, cuando Callejón se liberó de la presión de Giorgio Chiellini y aprovechó un centro de Lorenzo Insigne para superar al portero polaco Wojciech Szczesny y desatar la euforia del San Paolo.
Empujado por su afición, el equipo dirigido por Carlo Ancelotti apretó y tuvo su recompenza. A falta de cinco minutos, el árbitro Gianluca Rocchi revisó una jugada con el VAR y pitó penal en favor del local por mano del brasileño Álex Sandro. El capitán napolitano, Lorenzo Insigne, remató fuerte y cruzó su disparo, pero el balón se estrelló contra el poste.
Tras cinco minutos de tiempo añadido, la Juventus pudo celebrar su vigésima tercera victoria del año en la Serie A, que unida tres empates y cero derrotas, le permitió confirmar su absoluto dominio en el certamen en el que lleva 16 puntos de ventaja y del que será campeón, salvo una catástrofe.
La hermanas Carrico fueron encontradas este domingo a poco más de 1 milla al sur de su residencia cerca de Richardson’s Grove. De acuerdo a las autoridades las niñas de 8 y 5 años están en buen estado, pero deshidratadas.
Caroline Carrico, de 5 años, y Leia Carrico, de 8 años fueron encontradas sanas y salvas, aunque con signos de deshidratación. El equipo de búsqueda de bomberos voluntarios de Piercy encontró a las menores aproximadamente a 1.4 millas al sur de su residencia cerca de Richardson’s Grove. El anuncio lo hizo la oficina del Sheriff del Condado de Humboldt la mañana de este domingo.
Las hermanas Carrico se vieron por última vez alrededor de las 2:30 p.m. del viernes fuera de su casa en la cuadra 3000 de Twin Trees Road en Benbow. Se cree que las niñas caminaron hacia un área boscosa cerca de su casa, según informó la Oficina del Sheriff del Condado de Humboldt .
Las niñas pidieron permiso a su madre para ir a caminar, a lo que la progenitora se negó, pero luego no pudo encontrarlas. Según el reporte a las autoridades.
Los equipos de búsqueda utilizaron perros, helicópteros y drones para encontrar a las hermanas, una operación que demoró unas 44 horas.
El Condado de Humboldt es una región montañoso y rural densamente boscoso con aproximadamente 110 millas (180 km) de costa, más que cualquier otro condado en el estado, ubicado a lo largo de la costa del Pacífico en las empinadas cordilleras de la costa del norte de California.
Abdelgani Zalene, el recién nombrado director de campaña del presidente argelino Abdelaziz Buteflika, ha presentado esta tarde ante el Consejo Constitucional la documentación necesaria para formalizar su candidatura a las elecciones del próximo 18 de abril. El gabinete del presidente llegó a la sede del Consejo en ocho furgonetas blancas a través de unas avenidas fuertemente custodiadas por policías antidisturbios. A medianoche del domingo concluía el plazo para presentarse a las elecciones presidenciales. La agencia oficial APS difundió horas antes un despacho donde advertía que la ley de régimen electoral no prevé que el candidato deba presentar personalmente su expediente.
La mañana comenzó con concentraciones de cientos de universitarios en las principales ciudades del país para protestar contra la candidatura de un presidente que cumplió el día anterior 82 años, lleva en el poder desde 1999 y no pronuncia un discurso en público desde hace siete años. Todo el mundo estaba pendiente de dos lugares: la sede del Consejo Constitucional, blindada con antidisturbios desde el sábado por la noche; y el hospital universitario de la ciudad suiza de Ginebra, adonde llegó Buteflika el domingo 24 de febrero para someterse a un «control médico rutinario», según el comunicado oficial.
¿Abandonaría Buteflika el hospital para viajar a Argelia? ¿O daría marcha atrás? El domingo a mediodía ya había demasiados factores para pensar que el régimen iba a desoír el reclamo de la calle. El viernes 22 de febrero se manifestaron decenas de miles de personas en las principales ciudades contra la candidatura de Buteflika. Los días siguientes no pararon las protestas: abogados en Argel, periodistas en Argel, estudiantes en todo el país… Y así, hasta desembocar en un océano de cientos de miles de personas repartidas entre los mayores municipios del país en las protestas del viernes 1 de marzo.
Ese viernes, ningún politólogo argelino, ni periodista, ni diplomático internacional podían aventurar con solvencia cuál sería la reacción del régimen. Sin embargo, el sábado por la noche fueron llegando pistas claras que apuntaban hacia el inmovilismo. El diario El Mudjahid, órgano del gubernamental Frente de Liberación Nacional (FLN), publicó la declaración de patrimonio del candidato Buteflika, tal como estipula la ley. Mala señal para quienes soñaban con un cambio.
El mandatario declaró poseer una casa en Sidi Fredj (situada a 30 kilómetros de Argel), además de otra casa y un apartamento en la capital. Es propietario, además, de dos vehículos particulares. En su declaración precisa que no posee ningún otro bien ni en Argelia ni en el extranjero. Desde Marruecos, el sitio digital Le360 señalaba que el presidente eludió mencionar si posee cuentas bancarias, joyas u obras de arte.
El sábado por la tarde llegó también el único gesto del régimen hacia los manifestantes: la destitución del jefe de campaña de Buteflika, Abdelmalek Sellal, antiguo primer ministro (2012-2017). La noticia no podía ser más decepcionante para los que luchan contra el quinto mandato. En las redes sociales un internauta se quejaba: “Nos están meando encima”. Otro se lo tomaba con más sarcasmo al escribir que echarían de menos a Sellal porque era como Fredo, el mafioso más débil, inconsistente y torpe de la familia Corleone, en la novela y película El padrino. Por si aún había dudas de que el régimen seguiría adelante con la candidatura de Buteflika solo quedó por conocer que Buteflika -o su gente- había nombrado a otro director de campaña, el actual ministro de Trabajo y Transporte, Abdelgani Zalene.
Las redes sociales, más que los medios de comunicación, iban sirviendo de cauce para compartir no solo consignas y chistes, sino información. Decenas de periodistas argelinos se manifestaron el jueves contra la censura de canales públicos y privados respecto de las protestas. En cuanto a la prensa extranjera, diversos medios como EL PAÍS han sido informados de que solo se les permitirá acceder al país dos semanas antes de las elecciones del 18 de abril. Las redes y algunos medios locales como el periódico El Watan o el sitio web de noticias sobre Argelia TSA se han convertido en el gran espacio donde se informan los ciudadanos.
A la una de la tarde de este domingo, TSA ya informaba de que una marea de estudiantes se aproximaba hacia las inmediaciones del Consejo Constitucional, en Argel. En otras ciudades como Orán, Tebessa, Guelma, Bourmerdès también desfilaban miles de estudiantes por las calles. Y en la capital de Francia, país con una gran diáspora de argelinos, seis mil personas se manifestaron este domingo contra el quinto mandato, según la policía francesa.
Además de Buteflika, seis argelinos habían depositado su candidatura a media tarde. Ninguno de ellos tiene opciones reales de vencer a un presidente que, siempre con el apoyo explícito del régimen, logró victorias en cuatro ocasiones en torno el 80% de los votos. El hombre que quedó más cerca de Buteflika en 2014 fue Ali Benflis (12,3%), un antiguo secretario general del FLN, de 75 años, que el domingo decidió no presentar su candidatura. «Mi lugar no está en una competición electoral, sino con el pueblo», señaló.
Al caer la tarde, y después de varios enfrentamientos entre estudiantes y policías, la calma volvió al centro de Argel. Buteflika se dirigió por carta a los argelinos y prometió convocar unas elecciones presidenciales anticipadas si resulta elegido. Prometió también no presentarse a esos comicios. A tenor de lo que pasó en las próximas horas, su mensaje no parecía calar entre los manifestantes. A las diez y media de la noche ya había manifestaciones en varias ciudades del país como Guelma, Tizi Ouzou, Bejaia… Y Argel, siempre Argel.
En Argelia, después de una semana de movilizaciones sin precedentes en varias décadas, es difícil saber si los manifestantes desafían al régimen argelino o es el régimen el que los desafía a ellos.
Una mujer resultó herida la madrugada del domingo, cuando luego de chocar su vehículo contra otro auto, termino frenado su carrera con el poste de un semáforo.
Los hechos ocurrieron a las 4:00 de la manan del amanecer del domingo en la intersección de las calles Jarvis Street y Carlton Street.
Los paramédicos trasladaron a la mujer a un hospital cercano con heridas de consideración.
La policía investiga, las causas de la colisión.
Una sección de Jarvis Street permanece cerrada en el área porque el semáforo dañado quedo colgando sobre la calle.
Corea del Sur y Estados Unidos anunciaron que iniciarán este lunes unas nuevas maniobras militares conjuntas en reemplazo de sus habituales ejercicios anuales de gran escala, que fueron cancelados después del fin de la cumbre fallida entre Washington y Pyonyang.
Los nuevos ejercicios, llamados «Dong Maeng» («Alianza», en coreano), son «una modificación de los ejercicios previos de primavera ‘Foal Eagle’ y ‘Key Resolve’ y se centrarán en aspectos tácticos, operacionales y estratégicos de las operaciones militares generales en la Península de Corea», señalaron en un comunicado conjunto los ejércitos de Washington y Seúl.
Las maniobras se prolongarán durante nueve días y se desarrollarán con el objetivo de que las tropas de ambos países mantengan «un estándar de preparación», señalaron en la nota el responsable del mando militar conjunto de Seúl, Park Han-ki, y Robert B. Abrams, comandante de las fuerzas estadounidenses desplegadas en Corea del Sur (USFK).
Este anuncio llega después de que el Departamento de Defensa estadounidense difundiera el sábado la cancelación de las anteriores maniobras, tras una conversación telefónica entre su titular en funciones, Patrick Shanahan, y su homólogo surcoreano, Jeong Kyeong-doo, que aprobaron las decisiones recomendadas por el mando militar de ambos países.
«Tras una coordinación estrecha, ambas partes decidieron concluir las series de ejercicios (castrenses) ‘Key Resolve’ y ‘Foal Eagle», señala la nota».
Las maniobras «Key Resolve» se solían desarrollar en marzo y duraban unas dos semanas, solapándose con «Foal Eagle», que se llevaban a cabo durante un mes. Ambos ejercicios eran habitualmente condenados con dureza por Corea del Norte, que los calificaba de «ensayo de invasión» de su territorio.
Los responsables de Defensa de Seúl y Washington subrayaron que esta decisión de adaptar «el programa de entrenamiento» refleja el deseo de ambos países de reducir la tensión y apoyar los esfuerzos diplomáticos «para lograr la completa desnuclearización de la Península de Corea de una manera definitiva y completamente verificada».
El anuncio tuvo lugar después de la conclusión el pasado jueves de la cumbre de Hanói entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, que se cerró de manera abrupta por las diferencias entre ambas partes sobre la desnuclearización de Corea del Norte y el levantamiento de las sanciones.
El año pasado, Corea del Sur y EE.UU. ya suspendieron varias de sus operaciones conjuntas de gran escala en la región para favorecer las negociaciones diplomáticas con Pyonyang, entre ellas la veraniega «Ulchi Freedom Guardian» y la invernal «As Vigilante», aunque continuaron con maniobras de menor escala para mantener su preparación bélica.
Después de tres días de negociaciones a puerta cerrada entre los delegados del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y la opositora Alianza Cívica, el llamado diálogo nacional se mantiene estancado y con la amenaza de acabar sin resultados dada la negativa del mandatario de permitir la participación en el diálogo de observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de Naciones Unidas (ONU) o la Unión Europea.
La Alianza Cívica —conformada por representantes de los empresarios, campesinos, académicos, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil— exige la participación de estos organismos para garantizar que se cumplan los acuerdos a los que se lleguen en las negociaciones. “Sin garantes no hay diálogo”, coincidieron dos fuentes cercanas al proceso.
Estas fuentes informaron de que se ha desarrollado un intenso cabildeo diplomático para convencer al mandatario nicaragüense de la importancia de permitir los observadores internacionales. El Vaticano, a través de su representante en Managua, Waldemar Stanislaw Sommertag, hace “gestiones” con el Gobierno, que rechaza la presencia de los organismos extranjeros bajo el argumento de que los problemas internos deben ser resueltos “entre nicaragüenses”.
Ortega, sin embargo, está en una difícil situación: la economía del país se ha deteriorado y se enfrenta a una fuerte presión internacional para que se encuentre una salida a la crisis política que ha dejado 325 muertos, 50.000 exiliados y más de 600 presos.
El mandatario había mostrado un gesto de buena voluntad al excarcelar a un centenar de estos detenidos. En un principio, se había hablado de una liberación, pero el Ministerio de Gobernación [Interior] aseguró en un comunicado que se trataba de un cambio de medida cautelar, lo que en Nicaragua se conoce como “casa por cárcel”. Para los opositores el gesto no fue suficiente. En un comunicado emitido el viernes tras las negociaciones dijeron que tienen un “mandato claro”: la “liberación y seguridad de los presos políticos y el restablecimiento de las libertades, derechos y garantías, establecidos por la Constitución”.
Las fuentes consultadas en Managua dijeron que el lunes será un día clave para el proceso. Afirmaron que los delegados del gobierno consideran a organismos como la OEA como no “parciales”, dada su postura frente al régimen. El secretario general de esa organización, el uruguayo Luis Almagro, calificó de “dictadura” al gobierno de Ortega y amenazó con aplicar la Carta Democrática a Nicaragua al considerar que se ha amenazado la democracia en este país centroamericano.
Almagro, sin embargo, dijo que la OEA podría participar en las negociaciones como garante, pero puso como condición la liberación de los detenidos en el marco de la represión desatada contra las manifestaciones que exigen el fin de 12 años de gobierno sandinista. “Nosotros estamos de acuerdo con un proceso de diálogo, no exactamente como mediadores, pero como garantes. Lo que hemos solicitado es la liberación de todos los presos políticos, porque nosotros no podemos entrar en una negociación en la que tengamos que negociar libertades. Eso no sería la mejor manera de estar en una negociación”, aseguró.
Al no llegar a un acuerdo sobre la participación de los organismos internacionales en las negociaciones, las partes no han podido abordar los temas centrales del diálogo, que incluyen la liberación de todos los detenidos, reformas electorales, adelanto de elecciones y justicia para las víctimas de la represión. Ortega ha abierto en Nicaragua una profunda herida, al desatar la peor matanza sufrida por este país en tiempos de paz. Un informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) determinó que en el marco de la represión se cometieron delitos de lesa humanidad. El llamado diálogo ha generado muchos recelos en una nación que exige el fin de 12 años de gobierno totalitario y que sean juzgados los culpables de los crímenes contra quienes se han manifestado en contra del régimen.
Ortega es un político sagaz y curtido. Cumplirá en julio 40 años de estar en la cima del poder en Nicaragua. Pasó de ser un preso de la dictadura de Anastasio Somoza a convertirse en el hombre fuerte del sandinismo, gobernar el país en cuatro ocasiones y controlar todos los poderes del Estado. Los opositores saben que negocian con un hombre hábil, que ha sabido salir ileso de la derrota electoral de 1990, cuando Violeta Chamorro tomó el poder, la división del Frente Sandinista de 1995, cuando intelectuales como el escritor y vicepresidente Sergio Ramírez abandonaron el partido y la denuncia por violación de su hijastra, Zoilamérica Narváez, que desató un terremoto político del que salió sin rasguños gracias al apoyo de su esposa, Rosario Murillo, quien se convirtió en su mano derecha y a quien Ortega nombró oficialmente como la “eternamente leal”.
Los nicaragüenses expresaron su hartazgo al Gobierno de Ortega desde abril de 2018, cuando cientos de miles de personas le exigieron de forma pacífica poner fin a su mandato. Ortega reaccionó de forma violenta y se perdió en su propio laberinto, consciente de que no podrá seguir gobernando en un país que lo rechaza.
El líder de la Asamblea Nacional venezolana y autoproclamado presidente de ese país, Juan Guaidó, anunció este sábado en Ecuador su regreso a Venezuela tras una gira por la región y convocó a movilizaciones contra el régimen de Nicolás Maduro para los próximos lunes y martes.
«Anuncio mi regreso a casa desde Ecuador, país hermano, que hoy reinicia además relaciones productivas por nuestros pueblos, por atender no solamente la crisis de la migración, sino también lo que fue el flagelo de la corrupción», manifestó Guaidó en una comparecencia tras reunirse con el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno.
Guaidó se entrevistó el jueves con Jair Bolsonaro en Brasil. El viernes por la mañana llegó a Asunción, donde fue recibido con honores por el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez. Ese mismo día, en la tarde, viajó a Buenos Aires, donde tuvo un encuentro con el mandatario argentino Mauricio Macri.
Según explicó Guaidó, este viaje busca la integración y el nuevo relacionamiento internacional, marcado por la cumbre del llamado Grupo de Lima en Colombia, celebrada la semana pasada, que brindó “oportunidades importantes”.
“Tenemos que construir un Gobierno de transición que genere gobernabilidad y estabilidad y atienda la emergencia humanitaria. Y garantice la reinstitucionalización del país”, declaró el viernes en Buenos Aires. Asimismo, Guaidó defendió que la transición hacia una “Venezuela libre” sea “pacífica y libre” con especial atención a una “crisis humanitaria que se agrava”.
El líder opositor salió de Venezuela el pasado fin de semana y cruzó a Colombia para liderar la frustrada entrega de ayuda humanitaria a los venezolanos. Guaidó afirmó que “a más tardar” estará de vuelta mañana lunes en Caracas, pese a las “amenazas” de que puede ser encarcelado por violar la prohibición que de salir del país que le fue impuesta por la Justicia venezolana.
La espera terminó. Cuatro meses después de haber festejado en Basilea, su casa, el título 99º de su carrera, Roger Federer sacó a relucir gran parte de lo mejor de su repertorio y se convirtió en el segundo jugador en la historia en alcanzar los 100 gritos de campeón en la Era Abierta. El suizo le ganó la final del ATP 500 de Dubai al griego Stefanos Tsitsipas por un doble 6-4 y quedó a apenas nueve de la marca de Jimmy Connors.
En la final el suizo marcó diferencias de entrada. Un par de imprecisiones de Tsitsipas con la derecha le permitieron a Roger quebrarle el servicio en el primer game del partido. Y si bien el juego del griego se estabilizó a partir del tercer game, tuvo que esperar hasta que Federer se puso 5-4 y 40-0 para encontrar su primera y única oportunidad de volver al partido.
Levantó tres set points Tsitsipas y un revés cruzado que se le fue ancho dejó a Federer contra las cuerdas. Al griego se le escapó esa oportunidad (el suizo lo presionó y tiró afuera un revés paralelo) y una más (saque y red del helvético). Y también se le escapó el tren. Roger no volvió a mostrar fisuras, tomó el saque de su rival para 5-4 en el segundo capítulo y definió el partido con su jerarquía habitual.
Esta victoria le permitirá a Federer dar un buen salto en el ranking: Luego de haber comenzado la semana en el 7º lugar, desplazará al japonés Kei Nishikori, al sudafricano Kevin Anderson y al argentino Juan Martín Del Potro, y aparecerá 4º en el listado que se conocerá oficialmente el lunes. Por su parte, Tsitsipas subirá un puesto y se meterá por primera vez entre los 10 mejores del mundo.
Sabe de récords el ex número uno del Mundo. Es, por ejemplo, el máximo ganador de Grand Slams (20) y quien más tiempo pasó en lo más alto del ranking mundial (310 semanas). Y este sábado, casi como un aperitivo de lo que podría ocurrir hoy, sumó otro hito. Es que al derrotar por 6-2 y 6-2 en semifinales al croata Borna Coric, se convirtió en el primer jugador en alcanzar la final de un torneo ATP durante 20 temporadas consecutivas.
Hay que remontarse a Marsella, en 2000, para encontrar su primera aparición en un duelo decisivo en el circuito. Desde entonces no pasó un año sin al menos una final con él como protagonista. La de hoy fue la 152° en su carrera y terminó con un festejo muy especial.
Dubai parecía un buen escenario para llegar a esa cifra tan significativa. Porque hasta aquí se había quedado con siete de las nueve finales disputadas en el torneo árabe -en 2003, 2004, 2005, 2007, 2012, 2014 y 2015- y es el jugador que más veces lo conquistó.
El gobierno federal estadounidense recibió más de 4500 quejas en cuatro años respecto al abuso sexual a niños migrantes que estaban en custodia de centros de detención financiados por el estado. También hubo un aumento en las denuncias durante la política de separación familiar de Donald Trump, según dio a conocer el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Los registros de niños que ingresaron a Estados Unidos sin acompañamiento adulto o que fueron separados de sus padres en la frontera detallan las acusaciones. Según estas denuncias, el personal adulto de los centros acosó a los niños y abusó de ellos de distintas maneras, como tocarlos o besarlos, mirarlos mientras se bañaban y casos de violación. También hay casos de posible abuso sexual de los niños por parte de otros menores de edad en los centros.
De octubre de 2014 a julio de 2018, la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), la parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos que cuida a los menores no acompañados, recibió 4556 denuncias de abuso o acoso sexual; 1303 de ellas fueron referidas al Departamento de Justicia. El reporte dice que de esos 1303 casos considerados los más serios, 178 eran acusaciones de que el personal adulto de los centros había abusado sexualmente de los niños migrantes y el resto eran acusaciones de abuso sexual de los menores por parte de otros niños.
“La seguridad de los menores es nuestra principal preocupación en la gestión del programa UAC”, dijo Jonathan Hayes, director en funciones de la ORR en un comunicado; UAC se refiere a la sigla en inglés de menores no acompañados. “Ninguna de las acusaciones involucran al personal federal de ORR. Todas las acusaciones fueron investigadas y se tomaron acciones correctivas cuando fue apropiado”.
Los registros no detallan el resultado de todas las quejas, pero indican que se determinó que algunas de las denuncias eran infundadas o que no había evidencia suficiente para procesar la denuncia. En un caso un miembro del personal de una instalación de detención en Chicago fue acusado de tocar y besar a un menor en abril de 2015 y luego imputado. El reporte no señala si fue declarado culpable.
Los documentos, reportados en un inicio por el medio Axios, fueron hechos públicos por el representante demócrata de Florida Ted Deutch, justo antes de una audiencia sobre la política de separación familiar en la Comisión de Asuntos Jurídicas de la Cámara de Representantes, realizada el martes 26 de febrero. La política de separación, instaurada a principios de 2018, resultó en que más de 2700 menores de edad fueron alejados de sus padres. Esto se debe a que la medida de “tolerancia cero” acusa penalmente a quien sea detenido por cruzar ilegalmente la frontera, incluidas las familias con niños que buscan asilo por razones humanitarias.
En la mayoría de los cuatro años mencionados en el reporte, la cantidad de denuncias que llegó hasta la Oficina de Reasentamiento de Refugiados se mantuvo relativamente estable. Pero la cifra aumentó después de que se implementó la política de separación de familias. Entre marzo y julio de 2018 la agencia recibió 859 quejas, la mayor cantidad de reportes en cualquier periodo de cinco meses de los años previos. De esas quejas 342 fueron referidas al Departamento de Justicia, de acuerdo con el informe.
Durante la audiencia del martes, una discusión de los registros llevó a un intercambio intenso entre el representante Deutch y el comandante Jonathan White, del Cuerpo Comisionado del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, quien advirtió en varias ocasiones el año pasado a un funcionario del Departamento de Salud y Servicios Humanos que la política de separación familiar causaría trauma permanente entre los niños afectados.
Cuando Deutch leyó parte del reporte, White lo interrumpió y gritó: “¡Eso es falso!”.
Después de disculpó al reclamar que “una vasta mayoría de las denuncias resultaron ser infundadas” y que él no estaba al tanto de alguna queja contra personal que tuviera mérito para proceder.
La operación contra J.S.A ocurrió el pasado 17 de febrero. España pide en extradición al criminal señalado de liderar una organización dedicada a traer grandes cantidades de cocaína, provenientes de Suramérica, a Europa.
Este sábado, la guardia civil española anunció la detención de uno de los narcotraficantes españoles más buscados en Bulgaria. El criminalcambió su aspecto físico engordando decenas de kilos. Además, se disponía a huir a Venezuela.
Este español, identificado con las iniciales J.S.A, tuvo «un papel fundamental», según la Guardia Civil, en «una peligrosa organización criminal dedicada a la introducción de cocaían, procedente de sudamérica, a España y resto de Europa y al blanqueo de capitales del mismo».
J.S.A era reclamado «por las autoridades judiciales españolas desde el 2013 y figuraba, desde entonces, como una de las 10 personas más buscadas por la Guardia Civil», según un comunicado.
A principios de febrero, agentes especializados en la búsqueda de fugitivos en España supieron que se encontraba en la ciudad portuaria y estación balnearia de Varna, en el este de Bulgaria.
Estos mencionaban «la posibilidad de que podría portar armas de fuego en sus desplazamientos y haber cambiado notablemente su aspecto físico, pudiendo haber engordado más de 50 kilogramos», indicó la Guardia Civil.
En el momento de su arresto, J.S.A «portaba documentación española falsificada, teniendo previsto salir de ese país (Bulgaria) hacia Venezuela en los próximos días», según el comunicado.
El ciudadano español Jorge A., de 43 años, buscado por «participación en una organización criminal internacional de tráfico de droga y blanqueo de dinero», fue pedido en extradición a España en una audiencia judicial, el pasado 21 de febrero, anunció el tribunal de Varna en un comunicado publicado en su página web.
Según la legislación española, J.S.A se enfrenta a una condena de 13 años y medio de cárcel. El narcotraficante fue capturado el pasado 17 de febrero y se encontraba en Bulgaria desde abril de 2018. El tribunal regional de Varna deberá tomar una decisión definitiva sobre su extradición a principios de la próxima semana.