miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 2003

Estrategia del presidente Ivan Duque con la JEP recibe el apoyo del gobierno de los EEUU.

0
Robert Palladino

El Gobierno de Estados Unidos mostró este viernes su apoyo a la estrategia adoptada por el presidente colombiano, Iván Duque, con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el tribunal creado en virtud del acuerdo de paz con las Farc para juzgar los crímenes de guerra en el país.

«Estados Unidos agradece los esfuerzos del Gobierno de Colombia para garantizar que la ley que implementa la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) cumpla con el Acuerdo de Paz de 2016 y la Constitución de Colombia», dice el comunicado emitido por el Departamento de Estado.

Duque objetó recientemente seis de los 159 artículos de la Ley Estatutaria de la JEP, que fue aprobada por el Congreso en 2017 y recibió después el visto bueno de la Corte Constitucional, con lo que solo necesitaba la sanción presidencial para entrar en vigor. Sin embargo, el movimiento de Duque devuelve ahora el proyecto al Congreso, lo que según sus críticos genera incertidumbre jurídica entre los excombatientes y demuestra un desacato del presidente a la Corte Constitucional.

Entre esas objeciones, Duque pretende que se le niegue a la JEP la facultad de practicar pruebas en todos los casos de extradición. En ese sentido, el Gobierno de EE. UU. celebró «las acciones que aseguren» que aquellos excombatientes que sean responsables de crímenes cometidos luego de firmado el acuerdo de paz incumpliendo lo establecido en él, estén sujetos a la extradición, como está contemplado en el acuerdo mismo.

El comunicado resalta que, durante más de tres décadas, la cooperación entre los dos países ha probado ser uno de los más poderosos mecanismos para asegurar el imperio de la ley, la búsqueda de justicia, la protección de los intereses de las víctimas. Y también la paz, la prosperidad y la protección de la democracia en Colombia. Dice, además, que un componente significativo de esto ha sido «una de las más efectivas relaciones a nivel mundial en materia de extradición».

En el centro de la polémica sobre la extradición hay una colisión de competencias entre la Fiscalía General y la JEP sobre el caso del excomandante guerrillero Jesús Santrich, pedido por la Justicia de EE. UU. por un supuesto delito de narcotráfico.

En respuesta a la objeción de artículos, el representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Alberto Brunori, pidió a Duque la «urgente sanción» de la Ley Estatutaria de la JEP.

Por su parte, el exjefe del equipo negociador de las Farc con el Gobierno, Luciano Marín, conocido como Iván Márquez, dijo que Duque busca «que haya dos jurisdicciones investigando sobre los mismos hechos» y «extraditar sin pruebas a comandantes guerrilleros para saciar así su sed de venganza».

En su comunicado, Washington también pidió a Colombia que «apruebe con prontitud un estatuto para implementar la JEP a fin de garantizar que cuenta con un marco legal sólido para operar de manera efectiva e independiente».

La declaración, hecha por el segundo portavoz del Departamento de Estado, Robert Palladino, resalta el apoyo que EE. UU. le ha dado a Colombia en el camino hacia la paz y agradece los esfuerzos por fortalecer el castigo a los crímenes de guerra, las violaciones y los abusos de los derechos humanos, y «por hacer que los responsables reciban sentencias proporcionales a los crímenes cometidos, sean Farc, paramilitares o agentes del Estado , incluidos los militares».

Finalmente, Palladino dice que ve a la JEP como un «importante mecanismo» para alcanzar «la paz y la justicia» en Colombia.

En Venezuela continúan las marchas nacionales de la oposición.

0
Juan Guaidó

“Mañana (este sábado), todos los lideres nacionales, diputados, dirigentes regionales estarán desplegados en todo el territorio. Unidos y movilizados por el cese de la usurpación. Venezuela se organiza para salir de la dictadura y ayudar a nuestra gente”, escribió este viernes el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, en su cuenta de Twitter, la plataforma mediante la cual ha organizado las últimas manifestaciones masivas en Venezuela para sacar a Nicolás Maduro del poder.

Según informó Guaidó, la manifestación se llevará a cabo en más de 200 ciudades de Venezuela para solicitar a la comunidad internacional tomar acciones para detener la crisis humanitaria.

Desde que se proclamó como presidente encargado de Venezuela, el 23 de enero, el presidente de la Asamblea ha convocado cinco grandes movilizaciones nacionales.

Por su parte, el chavismo marchará este sábado para “celebrar el gran triunfo del pueblo” sobre el masivo apagón que afectó casi todo el país por siete días y fue asumido por el régimen como un presunto “sabotaje” de EE. UU. y la oposición.

El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) invitó a sus simpatizantes a concentrarse en la avenida Libertador de Caracas (oeste) para luego marchar hasta el palacio presidencial de Miraflores, la sede del Ejecutivo. “Somos un pueblo noble y de paz, por eso te invitamos a la gran movilización de las fuerzas revolucionarias por la victoria de la patria. La derecha no ha podido ni podrá, nosotros venceremos”, añadió la agrupación en su cuenta de Twitter.

El atentado en Nueva Zelanda fue planeado durante dos años por su ejecutor.

0
Brenton Harrison Tarrant

Un “extremista de derecha” equipado con armas semiautomáticas causó un baño de sangre este viernes en dos mezquitas de Christchurch, en Nueva Zelanda, al matar a 49 fieles y herir a decenas de personas más.

La primera ministra, Jacinda Ardern, quien habló de uno de los “días más oscuros” de este país del Pacífico Sur, calificó el atentado de “terrorista” y subrayó que se trata del peor ataque contra musulmanes en un país occidental.

Nueva Zelanda es considerada una de las naciones más pacíficas del mundo y con menores índices de delincuencia. En este atentado pudieron haber muerto más personas que el promedio de todo un año en el país.

El autor, un australiano de 28 años, fue detenido y acusado de los asesinatos. El atentando suscitó una cascada de condenas en todo el mundo, desde el papa Francisco hasta la reina Isabel II, pasando por el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.

El asaltante difundió en directo por las redes sociales, las imágenes de sus ataques, en las que se le ve pasar de víctima en víctima, y disparando contra los heridos cuando intentaban huir. Debe comparecer este sábado ante el tribunal del distrito de Christchurch. Otros dos hombres están detenidos, aunque se desconoce de qué se les acusa.

Antes de pasar a la acción, el hombre, quien se presenta como un blanco de clase obrera con pocos recursos, publicó en Twitter un manifiesto racista de 74 páginas titulado ‘El gran remplazo’, en alusión a una teoría originada en Francia y que va ganando terreno entre los círculos de la ultraderecha según la cual los “pueblos europeos” son “reemplazados” por poblaciones no europeas inmigrantes.

El documento detalla dos años de radicalización y preparativos. Afirma que los momentos claves de su radicalización fueron el fracaso de la dirigente ultraderechista Marine Le Pen en las elecciones francesas de 2017 y la muerte de la pequeña Ebba Åkerlund, de 11 años, en un atentado con camión en abril de 2017 en Estocolmo.

Las cuentas en Twitter, Instagram y Facebook en donde fue publicado el video, las fotos y el manifiesto fueron desactivadas. Las autoridades búlgaras confirmaron que Tarrant, el presunto cerebro del atentado, visitó varios lugares históricos de Bulgaria, incluidos antiguos campos de batalla en los que se enfrentaron ejércitos cristianos y otomanos.

El sospechoso estuvo seis días en Bulgaria, de donde viajó a Rumania y Hungría, explicó en una rueda de prensa el fiscal general búlgaro, Sotir Tsatsarov.

“El período establecido de presencia en territorio búlgaro es entre el 9 y el 15 de noviembre”, explicó Tsatsarov. En el tiempo que pasó en Bulgaria, Tarrant visitó, al menos, nueve ciudades vinculadas al pasado del país, incluida su antigua capital, Veliko Tarnovo, además de otros lugares en los que, en diferentes etapas históricas, se libraron batallas entre ejércitos cristianos y musulmanes.

Según las autoridades búlgaras, este fue el segundo viaje a los Balcanes de Tarrant, ya que en diciembre de 2016 había visitado Serbia, Montenegro, Bosnia y Croacia.

La primera pista sobre su estancia en Bulgaria surgió cuando en las fotos de las armas y los cargadores del terrorista se vieron escritos en alfabeto cirílico y latino los nombres de reyes búlgaros y de lugares de importantes batallas, una de ellas durante la guerra entre Rusia y Turquía de 1877-1878.

También estaban inscritos en los fusiles los nombres de personas de extrema derecha, como el neonazi español Josué Estébanez, un exmilitar de ideología fascista que apuñaló mortalmente a Carlos Palomino, un joven antifascista, en 2007, en Madrid, y fue condenado en 2009 a 26 años de cárcel con el agravante de motivación ideológica.

Igualmente había fechas como 1683, año del asedio del Imperio otomano a Viena, y otros nombres como Sebastiano Venier, comandante de la flota veneciana en la batalla de Lepanto contra los turcos.

Las dos mezquitas atacadas fueron la de Masjid al Noor, en el centro de Christchurch, donde murieron 41 personas, según la policía, y la de Linwood, en las afueras, donde siete perdieron la vida. Otra víctima, de la que no está claro en qué mezquita estaba, sucumbió por sus heridas en el hospital.

Entre las víctimas mortales figuran mujeres y niños. Unos 50 heridos de bala estaban hospitalizados. Según la primera ministra, una veintena estaban graves.

En una de las mezquitas, un palestino que no quiso ser identificado dijo que vio cómo un hombre era abatido de un disparo en la cabeza. “Escuché tres disparos rápidos y, después de unos diez segundos, todo comenzó de nuevo. Debe haber sido un arma automática porque nadie puede apretar el gatillo tan rápidamente”, dijo el hombre.

Según su testimonio, “las personas comenzaron a correr. Algunas estaban cubiertas de sangre”. Las imágenes del video difundido son “extremadamente angustiosas”, advirtió la policía.

Nueva Zelanda, país de cinco millones de habitantes donde solo 1 % de la población se dice musulmana, se enorgullece de ser un lugar apacible y acogedor, pues en todo el año se producen unos 50 asesinatos.

Gobierno de Nueva Zelanda endurecerá la legislación en el control de armas.

0
Imágenes de la masacre en Nueva Zelanda

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, prometió el sábado que el país endurecerá la legislación sobre acceso a armas, luego de la matanza de 49 personas en dos mezquitas en la ciudad de Christchurch.

Pocas horas después de esa matanza, ocurrida el viernes, Ardern reveló que el responsable había comprado legalmente cinco armas pesadas, incluyendo dos rifles semiautomáticos.

La normativa neozelandesa para acceso a armas es más relajada que la de su vecina Australia, que adoptó un estricto régimen de control de armas después de una masacre similar en 1996. De acuerdo con Ardern, el australiano Brenton Tarrant poseía una licencia de noviembre de 2017 que le permitió comprar legalmente las armas pesadas que utilizó en la matanza de las dos mezquitas.

«El simple hecho de que este individuo obtuvo una licencia y adquirió armas de ese poder, hace que las personas claramente busquen un cambio, y yo estoy comprometida a eso», dijo la funcionaria en una rueda de prensa. «Les puedo decir ahora una cosa: nuestras leyes sobre armas van a cambiar», apuntó.

Tarrant quedó acusado de asesinato, «pero obviamente formularemos otros más», dijo la primera ministra. «Era su absoluta intención continuar con estos ataques» cuando fue detenido, añadió.

De acuerdo con Ardern, ni Tarrant ni las dos otras personas que permanecen bajo arresto eran objeto de cualquier atención por parte de las agencias de inteligencia. «He pedido a nuestras agencias esta mañana que trabajen rápidamente investigando si hubo alguna actividad en redes sociales que pudo haber gestado una respuesta. Ese trabajo ya ha sido iniciado», dijo.

El jefe de la Asociación de Policías de Nueva Zelanda, Chris Cahill, aplaudió los comentarios de Ardern y recordó que tentativas previas de adoptar algún tipo de control de armas fueron rechazados.

«Creo que mucha gente en nuestro país debe haber quedado asombrada de ver que alguien puede obtener ese arsenal», expresó en un comunicado.

De acuerdo con informaciones preliminares, una de las armas utilizadas por Tarrant fue un fusil AR-15, el mismo modelo usado en varias masacres en Estados Unidos, incluyendo la de la escuela de Sandy Hook, en 2012.

Nueva Zelanda había ajustado su legislación sobre acceso a rifles semitautomáticos en 1992, dos años después que un hombre con disturbios mentales mató a balazos a 13 personas en la sureña ciudad de Aramoana. Sin embargo, esfuerzos para reforzar esa ley, incluyendo la prohibición de las armas semiautomáticas, resultaron bloqueados en el parlamento.

Federer con un nuevo triunfo en Indian Wells.

0
Roger Federer

Roger Federer impuso el peso de experiencia al doblegar este viernes 6-4, 6-4 a Hubert Hurkacz para acceder a las semifinales del Abierto de Indian Wells, siguiendo su marcha por el récord de seis títulos en el torneo.

El astro suizo no ha cedido un solo set en cuatro partidos en el desierto californiano, y solo ha cedido una vez su saque. Pudo levantar dos bolas de quiebre frente a su oponente polaco de 22 años en el segundo parcial, incluido el último game, sentenciando su victoria con un winner con su derecha tras una bola que le dejaron corta.

Rafael Nadal jugaba contra el ruso Karen Khachanov en procura de una victoria que dejaría la mesa servida para el duelo número 39 contra Federer en sus ilustres carreras.

Hurkacz, de 22 años, venía de enlazar victorias en tres sets ante oponentes preclasificados, Lucas Pouille (28), Kei Nishikori (6) y Denis Shapovalov (24), para instalarse por primera vez en la ronda de cuartos de final de un torneo Masters 1000. Federer, en cambio, disputó la número 83 en la categoría.

Federer llegó precedido por la conquista del título 100 de su carrera en Dubai, situándose a ocho de la cifra histórica de Jimmy Connors en la era abierta.

Con 37 años, Federer se convirtió en el tenista más longevo en atrapar un título del circuito desde que Marty Riessen ganó en Lafayette, Louisiana, en 1979 a la misma edad.

En las semifinales femeninas, la adolescente canadiense Bianca Andreescu se las verá con la ucraniana Elina Svitolina (6ta preclasificada) y la alemana Angelique Kerber (8) se medirá con la suiza Belinda Bencic (23).

Periodista polaco sufre fuertes agresiones a manos de fuerzas del de régimen de Maduro.

0
Tomasz Surdel

«Este 14 de marzo, el periodista polaco Tomasz Surdel, del diario Gazety Wyborczej, fue detenido y golpeado por efectivos de la FAES. Se desplazaba por Bello Monte, en Caracas, y se encuentra en Venezuela desde hace dos meses», informó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa del país sudamericano.

«Me golpearon con algo duro, principalmente en la cara. También recibí golpes en la costilla. Cuando terminaron y me sacaron la cabeza del saco, vi el cañón de la pistola frente a mis ojos», cuenta Tomasz Surdel.

El reportero siguió su relato: «Uno ordenó disparar el arma en mi cara. Él, riendo, apretó el gatillo. El arma no estaba cargada. Estaban con pasamontañas, se subieron a su camioneta y se fueron, dejándome golpeado en la vía».

Asimismo, la organización internacional mencionó los cortes de señales de televisión, de radio y de internet, lo que consideró «una serie de métodos de censura» que calificó de «gravísimos».

El responsable para América Latina de RSF, Emmanuel Colombié, en una conferencia en Ciudad de México, dijo que en Venezuela «hay un nivel de censura estatal que no observamos en casi ningún país del mundo» y expuso que el régimen de Nicolás Maduro tiene «una serie de métodos para censurar a la prensa independiente y a la prensa internacional».

Puso como ejemplo a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel), que «corta las señales de las televisoras y radiodifusoras que critican la actuación del Gobierno». También dijo que organiza la escasez de papel para presionar a los periódicos y prensa de oposición, y agregó que ahora se registran apagones de internet como un método adicional de censura.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció que las detenciones de periodistas son cada vez más frecuentes en Venezuela, y calificó de «altamente preocupantes» los niveles de censura que ejerce el Gobierno venezolano.

Días atrás, el régimen apresó al periodista Luis Carlos Díaz, que tiene nacionalidades venezolana y española, trabaja en la emisora Unión Radio Noticias de Caracas y es activista de derechos humanos. El periodista fue detenido en la tarde por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia señalado por el dirigente oficialista Diosdado Cabello -considerado el «número dos» del chavismo- por estar tras el supuesto sabotaje del sistema eléctrico, que tiene al país a oscuras desde el jueves pasado, una acusación que Soto tachó de «locura». Horas más tarde, y gracias a la presión internacional, lo liberó de manera condicional.

El régimen de Maduro ha detenido de forma temporal a numerosos periodistas venezolanos, corresponsales extranjeros y enviados especiales, entre ellos al periodista estrella de la cadena hispana Univision, Jorge Ramos.

American Airlines cancela vuelos a Venezuela.

0
Avión American

La aerolínea anunció este viernes que suspenderá temporalmente sus vuelos a la capital, Caracas, y a la ciudad de Maracaibo por cuestiones de seguridad, en medio de la profunda crisis política y social por la que atraviesa el país.

«La protección y seguridad de los miembros de nuestro equipo y nuestros clientes es siempre nuestra prioridad y American no operará en países que no consideramos seguros», señaló la firma en un comunicado.

La decisión aumenta el aislamiento de Venezuela por vía aérea.

American Airlines era la última gran aerolínea estadounidense que ofrecía conexiones con Venezuela desde Miami (dos por semana a Caracas y una a Maracaibo), después de que United Airlines y Delta Airlines dejaran de ofrecer vuelos al país en 2017.

Otras compañías europeas y de América Latina cancelaron en los últimos meses sus conexiones a Venezuela al denunciar impagos o problemas de seguridad para su tripulación.

Miles de manifestaciones de jóvenes a nivel mundial por cambio climático.

0
Manifestaciones a favor del planeta

Estas protestas estudiantiles que se realizan en Wellington, Melbourne y Sídney reúne a decenas de personas, y se prevé también manifestaciones en Asia, Europa y Estados Unidos.

«El cambio climático es peor que Voldemort», decía uno de los carteles que llevaba un estudiante en Wellington, en referencia al malvado mago de los populares libros y películas de Harry Potter. «Los océanos suben de nivel, nosotros también», esta también fue otra de las frases que se hizo sentir en esta protesta.

Este movimiento mundial inició en agosto de 2018 con la activista sueca Greta Thunberg de 16 años quien comenzó a protestar por el cambio climático frente a su parlamento y gracias a esta iniciativa ha sido nominada para el Premio Nobel de la Paz.

En Asia, unos 60 estudiantes protestaron ante un edificio gubernamental ubicado en Bangkok, con carteles emprendieron su campaña contra el plástico pues Tailandia es uno de los principales contaminantes del plástico marino del mundo.

En Seúl, Corea del Sur más de 100 estudiantes se hicieron presentes con carteles reciclados que decían «Too Warm 4 School» («Demasiado calor para ir al colegio») y «No niegues el cambio climático».

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, quien ha prometido 100 millones de dólares neozelandeses para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, apoya las huelgas y dice que los adolescentes no deben esperar a la edad de votar para hacerse oír.

En Nueva York la primera de varias protestas se realizó frente a la sede de las Naciones Unidas, donde desde hace varias semanas algunos estudiantes como Villasenor se reúnen para manifestar por el planeta. «Cuando los adultos actúan como niños, los niños deben tomar acciones», dice el cartel de una de las adolescentes que se acostó en la acera.

Por otro lado, Trump niega el calentamiento climático y retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París que busca frenar el alza de la temperatura del planeta.

Aunque la flamante representante demócrata Alexandria Ocasio-Cortez presentó un plan medioambiental sin precedentes para combatir el cambio climático, el «Green New Deal», éste no es apoyado por los republicanos y no tiene chances de ser aprobado por el Congreso.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU advirtió en octubre que solo una completa transformación de la economía global y de los hábitos de consumo podría impedir una catástrofe climática.

EEUU modifica validez de visa para los cubanos.

0
Pasaporte cubano

Estados Unidos reducirá, a partir del 18 de marzo, la validez de la visa B2 para los cubanos a tres meses con una entrada, anunció este viernes la embajada estadounidense en La Habana en un comunicado.

Antes del cambio, EEUU concedía a los cubanos una visa de múltiples entradas, con 60 meses de validez, por un costo de $160 CUC, dijo la sede diplomática, un tratamiento que no es recíproco de parte del gobierno cubano.

Cuba, por su parte, «concede a los turistas estadounidenses visas de una sola entrada para una estancia de dos meses, prorrogables por otros 30 días para un total de tres meses, por una tarifa de $50», explica la nota.

El Departamento de Estado ha reducido la validez de la visa B2 «para igualar la validez inferior concedida por el Gobierno de Cuba a los ciudadanos de los Estados Unidos en categorías similares», concluye.

La categoría de visa B2 se aplica a viajes de turismo, visitas familiares, tratamiento médico y propósitos similares.

La embajada aclara que «ninguna otra categoría de visa para nacionales cubanos será objeto de modificación».

La Embajada de los Estados Unidos en la Habana ha publicado una amplia información en su sitio web referente a todos los tipos de visa y trámites consulares.

Gobierno de Nicaragua libera 50 presos políticos.

0
Manifestación en Nicaragua.

A diferencia de la primera excarcelación, esta vez los prisioneros no pudieron ser vistos por los periodistas ni por sus familiares, que desde temprano aguardaban impacientes en las afueras de la cárcel de máxima seguridad La Modelo, al norte de la capital Managua, sino que salieron en cuatro buses.

Los autobuses llevaban las ventanas cerradas, lo que impidió a familiares y la prensa comprobar quiénes estaban dentro, y salieron en caravana por la carretera norte, una de las principales arterias de la capital, seguidos de vehículos de familiares y periodistas.

La salida generó un caos entre los familiares que esperaban frente al centro penal, quienes gritaban para exigir información sobre sus parientes detenidos. «Allí va mi hijo, estoy feliz», exclamó llorando Esperanza Moreno, una mujer de la ciudad norteña de Estelí que llegó a la cárcel La Modelo.

Según una lista proporcionada por el Ministerio de Gobernación, entre los excarcelados no figuran los principales líderes estudiantiles ni campesinos que han protestado contra el gobierno, como tampoco los periodistas Lucía Pineda y Miguel Mora, presos desde el 21 de diciembre.

Varios contingentes de policías y fuerzas especiales antimotines se desplegaron desde temprano en distintos sectores de la capital.

Pablo Cuevas, abogado de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), lamentó que el gobierno haya manejado el hecho «con un secretismo excesivo». Dijo que la cantidad de personas excarceladas «no es lo que esperábamos», ya que el gobierno había prometido liberar a «un núcleo apreciable» de detenidos.

La opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) indicó el jueves que la liberación es una decisión unilateral del gobierno en el contexto de las negociaciones para salir de la crisis que vive Nicaragua desde las violentas protestas antigubernamentales del año pasado.

Un sector de la Alianza Cívica, formado mayoritariamente por estudiantes, se retiró del diálogo esta semana porque no aprueban una excarcelación gradual, sino que exigen la liberación «inmediata e incondicional de todos los presos políticos», cuya cifra calculan en unas 770 personas.

Mientras tanto, la Policía de Nicaragua prohibió la realización de una marcha opositora convocada para el sábado por la coalición opositora Unidad Nacional Azul y Blanco, para exigir «la inmediata liberación» de la totalidad de los presos políticos».

«La Policía Nacional no autoriza ninguna actividad que genere intranquilidad a las familias nicaragüenses», indicó la entidad en un comunicado. «Esas convocatorias (…) constituyen la continuidad de provocaciones y crímenes terroristas y golpistas», añadió. A pesar de ello, los líderes de la Unidad Azul y Blanco anunciaron el viernes que la marcha se llevaría a cabo como está prevista pese a la prohibición de la Policía.

Al anunciar la convocatoria de la marcha, la dirigente de la Alianza Cívica, Azahálea Solís, dijo que la movilización sería «un test para medir la buena voluntad de Ortega». «Deben permitirnos marchar y no debe haber represión», afirmó.

La crisis en Nicaragua estalló el 18 de abril con una protesta de universitarios y se extendió por el país tras la violenta acción de policías y paramilitares que dejó al menos 325 muertos, 2.000 heridos, cientos de detenidos y más de 52.000 exiliados, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).