miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 2001

James marca triplete en la goleada del Bayern Munich.

0
James Rodríguez

El volante James Rodríguez marcó triplete este domingo contra el Mainz por la fecha 25 de la Bundesliga. El de la Selección Colombia llegó a su séptimo gol esta temporada don el equipo Bávaro. Bayern derrota 6-0 al Mainz.

El Bayern goleó este domingo al Maguncia por 6-0, con tres goles del colombiano James Rodríguez que estuvo en el campo hasta el minuto 72, cuando salió ovacionado para ser sustituido por el brasileño Rafinha.

La goleada le devuelve al Bayern el liderato, que había perdido provisionalmente a manos del Borussia Dortmund, y, además, le sirve al club de bálsamo tras la eliminación en octavos de final de la Liga de Campeones. Empatado a puntos con el Dortmund, la ventaja en la diferencia de goles del Bayern es ahora de siete tantos.

El Bayern salió del vestuario dispuesto a resolver y en el minuto 3 se fue en ventaja por intermedio de Rpbert Lewandowski, que prolongó con el borde exterior de su bota derecha un centro de David Alaba desde la izquierda al primer poste.

La llegada del gol de Lewandowski no era la primera ocasión del Bayern. Segundos antes, un disparo de Alaba dentro del área había alcanzado a ser bloqueado por un defensa. Después, la presión continuó. En el minuto 5 Lewandowski tuvo ocasión de aumentar cuando un pase de Joshua Kimmic lo dejó frente al meta Felix Müller, que reaccionó con una buena parada y desvió a saque de esquina.

En el minuto 11 Kingsley Coman estrelló un disparo contra el poste y en el 15 James, con un disparo de media distancia, obligó al portero a desviar el balón con los puños. El Maguncia trató de sacudirse un poco, tuvo un par de llegadas, un buen contragolpe en el 16 a través de Mateta que, sin embargo, perdió el balón ante Jerome Boateng antes de rematar pero cada vez que el Bayern apretaba hacia adelante la defensa contraria hacía agua por todas partes.

En el minuto 33 llegó el segundo gol del Bayern. La jugada la inició Kimmich, que metió un pase al área desde el medio campo. Leon Goretzka recibió con el pecho y bajó el balón para que James definiera con un remate raso. En el 39 Coman, en un contragolpe, marcó el tercero con remate de pierna derecha desde el borde del área. La jugada empezó con una recuperación de pelota de Goretzka detrás de la raya central y luego Thiago Alcántara le metió un pase de profundidad a Coman.

En la segunda parte, con el partido ya sentenciado, vinieron tres minutos mágicos de James que marcó su segundo y su tercer gol entre el 52 y el 55. El segundo fue un remate desde fuera del área después de hacer un recorte desde la derecha para acomodar el balón para disparar con la pierna zurda.

El tercero, en el 55, fue una vaselina por encima del portero dentro del área, tras recibir un pase de Thomas Müller que le había robado una pelota a la defensa del Maguncia. El Bayern alcanzó a hacer el sexto gol antes de que James dejara le campo. El autor fue el juvenil canadiense Alphonse Davies que aprovechó un rebote tras un disparo de Lewandowski para marcar su primer gol en la Bundesliga.

Soldado mata a dos militares y luego se quita la vida en Chile.

0
Lugar del tiroteo en Chile

Al menos tres militares chilenos murieron en un tiroteo en el regimiento escuela de caballería blindada del Ejército chileno situado en la ciudad norteña de Iquique, informó este domingo la institución.

El Ejército precisó que un soldado recluta, que se encontraba de servicio en el recinto ingresó el sábado por la tarde en las dependencias de la unidad, a 1.790 kilómetros de la capital chilena, disparando en contra de los compañeros que se encontraban en el lugar.

Los disparos de su armamento de guerra, lograron impactar al suboficial de guardia sargento segundo Fernando Zamorano Fuentes, de 33 años, y el cabo primero Pablo Benavidez Ramírez, de 31 años. Tras el tiroteo, el soldado de 18 años se quitó la vida.

Según la información proporcionada por la unidad militar, el recluta fue identificado como Marco Antonio Velásquez González, quien disparó una vez contra el cabo y al menos cuatro veces contra el sargento.

«Los mató porque lo estaban molestando», afirmó el hermano del tirador en declaraciones al diario La Estrella de Iquique. Según detalló, Velásquez había intentado suicidarse hace un mes, por lo cual «debieron darlo de baja, pero no quisieron». Además, informó que estaba con tratamiento psiquiátrico.

«El viernes en la noche le tocaba guardia a otro conscripto y lo mandaron a él cuando no le correspondía. Yo entiendo que los mató porque lo estaban molestando, mi hermano no tuvo la culpa de nada», aseguró el hermano

El director de la unidad militar, teniente coronel Ignacio García Bunster, confirmó que el soldado, que se encontraba cumpliendo su servicio militar obligatorio, se acercó a la caseta de guardia, momento en que «les disparó y luego se suicidó».

García Bunster detalló que «el (recluta) estaba de servicio con su armamento reglamentario, porque es su deber como centinela resguardar el cuartel», cuando ocurrieron trágicos hechos. «Era un soldado que tenía 11 meses de instrucción, ingresó en abril del año pasado», indicó el oficial.

Ley modelo interamericana contra el femenicidio es presentada por la OEA.

0
OEA

La Organización de Estados Americanos (OEA) presentó el viernes una ley marco que busca prevenir, sancionar y erradicar la muerte violenta de mujeres y niñas en la región y dedicada a la memoria de quienes han sido asesinadas por razones de género.

«Esta ley modelo que lanzamos hoy busca ser una herramienta para fortalecer la legislación en la región y profundizar las acciones de prevención, protección, atención, investigación, persecución, sanción y reparación integral que garanticen el derecho a las mujeres y niñas a una vida libre de violencia», dijo el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Al inaugurar en Washington el encuentro «Asesinato de mujeres y niñas por razones de género», destacó que la ley «busca que los Estados armonicen su legislación con los estándares de la Convención de Belém do Pará», de 1994, instrumento, que según Almagro, ha sido «suscrito y ratificado por 32 países» del continente.

El secretario advirtió sobre el «escenario poco alentador» en esta temática, al mencionar que «las cifras a nivel mundial indican que una de cada tres mujeres es, ha sido o será víctima de violencia en algún momento de su vida».

Y citó además cifras de las Naciones Unidas, según las cuales 87.000 mujeres fueron asesinadas en 2017 en todo el mundo por su pareja, ex pareja o algún miembro de su familia. «Esto quiere decir 137 femicidios diarios», apuntó.

La presidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belén do Pará (Mesecvi/OEA), Sylvia Mesa, dijo a Efe que con esta ley se busca que los Estados miembro adopten el «enfoque integral» de la Convención de Belém do Pará, que implica la prevención, la investigación, la sanción y la reparación.

Mesa destacó como «un avance» que la ley marco propone un concepto de femicidio «anclado en la Convención», lo que supone que este delito no «solo ocurre en las relaciones de pareja» sino que tiene en cuenta ámbitos como la comunidad y la violencia perpetrada por el Estado.

Para Paula Narváez, asesora de la Oficina Regional ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, la agenda relacionada con la violencia contra la mujer, pese a los avances en materia de sensibilización de los Estados, sigue «pendiente», ya que la «impunidad está presente y es una realidad».

«Esta ley modelo establece claramente primero que el femicidio es una violación absoluta y la más radical a los derechos humanos de las mujeres, establece además que es una realidad de América Latina (…) y que los Estados están conminados a tomar las acciones necesarias para prevenirla y, cuando exista, reparar», añadió.

La activista peruana Arlette Contreras, inspiradora del movimiento Ni una Menos y quien es sobreviviente de un caso de violencia de género en 2015, destacó que esta norma «tiene aspectos positivos» y confió en que los Estados «asuman con mucha responsabilidad» su abordaje.

Habrá reestructuración en el gabinete de Nicolás Maduro en consecuencia del apagón.

0
Nicolás Maduro

Nicolás Maduro reestructurará su gabinete de gobierno, informó este domingo la vicepresidenta Delcy Rodríguez, tras el peor apagón en la historia de Venezuela, por lo que pidió la renuncia de todos sus ministros.

El dictador chavista «ha solicitado a todo el Gabinete Ejecutivo poner sus cargos a la orden, a los efectos de una reestructuración profunda de los métodos y funcionamiento del gobierno bolivariano para blindar la Patria (…) ante cualquier amenaza», señaló Rodríguez en Twitter.

El anuncio llega luego que el 7 de marzo un apagón paralizara el país durante una semana.

Maduro lo atribuyó a «ciberataques» de Estados Unidos con respaldo de la oposición, aunque el sábado, durante un recorrido por las principales centrales hidroeléctricas, prometió ir a una «transformación profunda» de las empresas del sector.

Los cortes de electricidad son frecuentes en el país petrolero, y sistemáticamente el ministro de Electricidad, general Luis Motta, los atribuye a sabotajes de la oposición, que por su parte denuncia el abandono de la infraestructura y corrupción.

El del 7 de marzo afectó a 22 de los 23 estados, además de Caracas, provocando la interrupción del suministro de agua y el colapso de la banca electrónica, vital ante la escasez de dinero en efectivo.

Asimismo, más de 20 personas murieron en los hospitales ante la falta de atención. El régimen, no obstante, desmiente que se hayan registrado muertos.

Recién cinco días después de la falla, Maduro anunció que el servicio de energía había sido restablecido en casi toda Venezuela.

La emergencia obligó a suspender la jornada laboral hasta el pasado jueves, mientras que las clases se reanudarán este lunes.

Si bien Rodríguez no dio detalles de los cambios que se darán, generalmente suelen predominar los enroques, con un influyente grupo de dirigentes que se alterna el ejercicio de altos cargos.

Las movidas más recientes se produjeron a medidos de junio de 2018, luego de las fraudulentas elecciones en las que el dictador fue reelegido para el período 2019-2025.

Rodríguez asumió la vicepresidencia en lugar de Tareck El Aissami, quien a su vez fue nombrado vicepresidente de Economía. Maduro prometió en esa oportunidad que los cambios buscaban «una revolución económica», en medio de la más grave crisis socioeconómica en la historia moderna venezolana, con escasez de alimentos y medicinas e hiperinflación.

La reestructuración del gabinete también se produce en medio de la presión local y externa liderada por el presidente interino Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países, encabezados por Estados Unidos.

Guaidó se proclamó el pasado 23 de enero ante un multitud, luego de que el Parlamento de mayoría opositora declarara «usurpador» a Maduro por estimar «fraudulenta» su reelección el 20 de mayo de 2018.

El efecto dominó de la crisis diplomática entre Canadá y Arabia Saudita

0
A los funcionarios financieros canadienses les preocupa si la ira de Arabia Saudita genere una reacción similar en los Emiratos Árabes Unidos, un aliado cercano de los saudíes en la región y, en particular, un socio de la coalición involucrada en la larga guerra en Yemen

Más de $ 7 mil millones en inversión estarían en riesgo

Los funcionarios de finanzas federales de Canadá se muestran cada vez más preocupados por la crisis diplomática y comercial con Arabia Saudita. según revelan documentos conocidos recientemente miles de millones de dólares en inversión se dejarían de percibir en el país por causa de esta crisis.

Según un documento oficial del Ministro de Finanzas Bill Morneau conocido por la cadena de noticias canadienses CBC, Canadá, se expone a las consecuencias económicas de la abrupta suspensión del comercio y la inversión en el país, por parte del reino saudi, provocada por un tuit emitido por el departamento de asuntos exteriores de Canadá el 5 de agosto del 2018.En ese momento la oficina estatal expreso «grave preocupación» por el arresto de defensores de los derechos humanos por parte del estado saudí.

Los saudíes respondieron a ese tweet canadiense, expulsando al embajador de Canadá, congelando todas las nuevas transacciones comerciales y de inversión entre los dos países, suspendiendo todos los vuelos de Saudi Arabian Airlines hacia y desde Toronto y ordenando a los estudiantes sauditas que abandonaran las escuelas canadienses.

El análisis del Departamento de Finanzas midió las consecuencias económicas al observar las importaciones y exportaciones entre Arabia Saudita y Canadá y la cantidad de inversión directa de Arabia Saudita en la economía canadiense.

Daño colateral

En ese momento, gran parte de la discusión pública de dólares y centavos se centró en el posible efecto de la disputa sobre el acuerdo de $ 15 mil millones de General Dynamics Land Systems Canadá para vender vehículos blindados ligeros al reino.

De hecho, el análisis presentado a Morneau encontró que el principal punto de vulnerabilidad económica de Canadá en una disputa bilateral con los saudíes fueron los $ 2.6 mil millones de las importaciones sauditas en Canadá y los $ 1.2 mil millones en inversión directa de los saudíes en este país.

Pero en lo que los funcionarios de finanzas estaban realmente concentrados era en el riesgo de que la disputa se extendiera más allá de los aliados bilaterales y de los aliados saudíes, como los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahrein, Egipto, Kuwait y Omán.

Ese escenario habría sido mucho peor para Canadá, poniendo en riesgo más de $ 7.5 mil millones en inversión directa.

A los funcionarios financieros canadienses les preocupa si la ira de Arabia Saudita genere una reacción similar en los Emiratos Árabes Unidos, un aliado cercano de los saudíes en la región y, en particular, un socio de la coalición involucrada en la larga guerra en Yemen.

«Hasta la fecha, los socios más cercanos [del Reino de Arabia Saudita], incluidos los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, la Autoridad Palestina y un puñado de estados africanos, han emitido solo declaraciones de apoyo, en lugar de medidas contra Canadá», dice la nota informativa fuertemente redactada.

Thomas Juneau, un experto en Medio Oriente de la Universidad de Ottawa, dijo que el hecho de que el documento esté fuertemente censurado dificulta determinar cuán preocupados estaban los funcionarios por la posibilidad de una escalada.

La ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland

El efecto dominó

Lo que está claro, dijo, es que Ottawa comprendió que el mayor peligro económico implicaba «algún tipo de efecto dominó en la región».

Al final, los saudíes solo obtuvieron declaraciones de apoyo a su postura sobre Canadá departe de sus aliados más cercanos. Juneau dijo que no cree que esos países hayan estado ciegos ante las provocativas acciones del príncipe heredero Mohammed bin Salman. El príncipe heredero ha sido ampliamente condenado por su procesamiento de una sangrienta guerra contra los rebeldes hutíes en Yemen, que mató a miles de civiles y provocó una crisis humanitaria, y su papel en el espantoso asesinato del crítico y periodista del régimen Jamal Khashoggi, residente de Estados Unidos.

«Supongo que los Emiratos Árabes Unidos vieron las acciones de Arabia Saudita contra Canadá como una reacción exagerada y seguir el ejemplo no habría sido beneficioso para ellos», dijo Juneau.

Por otro lado, los aliados de Canadá, especialmente los estadounidenses, tardaron en respaldar al gobierno de Trudeau el verano pasado a medida que el desacuerdo se intensificaba.

Eso obligó a la ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, a llegar no solo a socios occidentales de larga data, sino a otras naciones con relaciones cercanas con los saudíes.

Un conjunto separado de documentos de Asuntos Globales de Canadá muestra que una de las primeras llamadas telefónicas que Freeland después de que estalló la crisis (7 de agosto) fue dirigida al Ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Abdullah bin Zayed al Nahyan.

La disputa ha tenido un impacto en el balance final de la empresa matriz de los Estados Unidos de General Dynamics Land Systems Canadá.

El Washington Post informó en enero que cientos de millones de dólares en pagos de Arabia Saudita a la compañía por los vehículos blindados se retrasaron debido a la crisis diplomática con Canadá.

El clásico nacional fue para América con goles de Castillo e Ibarguén.

0
Nicolás Castillo

Con tantos de Nicolás Castillo y Andrés Felipe Ibargüen, Chivas cayó frente a América por una nueva edición del clásico nacional. El choque sucedió en el Estadio Akron de Guadalajara y fue válido por la jornada 11° de la Liga MX de México.

Con los goles de Nicolás Castillo y Andrés Ibargüen, América amansó el sábado Chivas endosándole otro 2-0 en el clásico nacional. Fue la segunda victoria de las Águilas con el mismo marcador en el curso de la semana, ahora por la undécima fecha del torneo Clausura mexicano.

Castillo movió primero las redes a los tres minutos, el cuarto gol del delantero chileno en lo que va del del torneo. El volante colombiano Ibargüen sentenció a los 60.

 

Chivas jugó en inferioridad numérica desde los 36 minutos por la expulsión de Jesús Molina.

Países Bajos firman acuerdo con EEUU para llevar ayuda humanitaria a Venezuela.

0
Ayuda Humanitaria

La Embajada de Estados Unidos en Venezuela informó a través de su cuenta en Twitter que se firmó un acuerdo entre EEUU, Países Bajos y Curazao para que la isla “sea centro de acopio de ayuda humanitaria para los suministros necesarios para el pueblo de Venezuela”.

El primer ministro de Curazao, Eugene Rhuggenaath, anunció la firma de un acuerdo con los Estados Unidos especificando las condiciones bajo las cuales Caracao será utilizado como centro de ayuda humanitaria para Venezuela. Así lo dijo en su cuenta oficial de Twitter, tras una visita del embajador estadounidense ante Holanda, Peter Hoekstra.

Con este acuerdo Curazao se sumaría formalmente a países como Colombia y Brasil que ya prestan instalaciones en zonas fronterizas con Venezuela para albergar ayuda humanitaria compuesta de alimentos e insumos médicos.

El régimen de Nicolás Maduro ha rechazado en reiteradas ocasiones estas ayudas, al calificarlas de “méndigas” y de “cancerígenas”. Maduro considera la entrada de esta ayuda un intento disimulado de intervención militar por parte de Estados Unidos, alega que no hay ninguna crisis humanitaria y culpa de la carestía a sanciones impuestas por Washington, que congeló cuentas y activos al régimen.

El pasado 23 de febrero se intentó ingresar camiones con ayuda humanitaria desde Cúcuta, Colombia, pero presuntos militares maduristas les prendieron fuego a algunos camiones, impidiendo que la ayuda ingresara.

Aumenta el número de muertos en Nueva Zelanda.

0
Mezquita en Nueva Zelanda

El número de víctimas del ataque perpetrado contra dos mezquitas en la ciudad de Christchurch se elevó de 49 a 50, informó el comisionado de la Policía neozelandesa, Michael Bush.

En una rueda de prensa desde Wellington, Bush precisó que una de las víctimas fue hallada en la mezquita de Al Noor, que junto con la mezquita de Linwood fueron escenarios de los ataques que dejaron medio centenar de víctimas, de las cuales 36 siguen hospitalizadas.

Bush también enfatizó que se cree que el australiano Brenton Tarrant es el único responsable de los ataques armados en ambas mezquitas de Christchurch.

«Hasta la fecha solo una persona ha sido acusada en relación a los ataques», aunque insistió que por el momento «nada es concluyente».

Respecto a las cuatro personas que habían sido detenidos tras los ataques, Bush detalló que una mujer fue puesta en libertad sin ser acusada de ningún cargo, mientras que un hombre ha sido acusado por delitos vinculados a posesión de armas, aunque «no creemos que estén vinculados a estos ataques».

También agregó que el joven que fue detenido el viernes y que comparecerá el lunes ante la justicia era «tangencial» a los ataques.

Bush también explicó que la Policía intenta identificar a las víctimas para que puedan ser enterrados lo más pronto posible, al reconocer la frustración entre los familiares que quieren realizar los funerales de acuerdo a sus costumbres.

Brenton Tarrant, el extremista de ultraderecha, hizo el signo de los supremacistas blancos ante el tribunal de la ciudad de Christchurch, que este sábado lo inculpó por asesinatos.

Jair Bolsonaro viaja a EEUU para reunirse con Donald Trump.

0
Donald Trump y Jair Bolsonaro

Jair Bolsonaro llega a Washington para entrevistarse con el presidente estadounidense. Los líderes de las democracias más grandes del continente se encuentran para poner en escena su afinidad ideológica y personal. Dos nacional-populistas que buscarán afianzar una alianza que vaya más allá de las coincidencias de estilo y se convierta en una verdadera «cruzada».

Bolsonaro será huésped especial en la Blair House, una residencia victoriana ubicada exactamente frente a la Casa Blanca sobre la Avenida Pennsylvania. El lunes cruzará la calle y caminará unos 200 metros hasta el Salón Oval para la foto oficial y algún que otro comentario ocasional. El resultado de la visita recién será comentado por los protagonistas el martes cuando den una conferencia de prensa conjunta en el Rose Garden, si es que finalmente aparece algún signo de primavera en este largo y duro invierno de 30 grados bajo cero.

El lunes por la noche, el presidente brasileño dará una cena en la residencia del embajador, la magnífica McCormick House en la calle Whitehaven diseñada por el arquitecto John Russell Pope en 1907. Allí estará entre los invitados especiales Steve Bannon, el activista ultraconservador que organizó la campaña de Trump hasta que el multimillonario lo echó. Desde entonces, el ex editor del sitio ultraconservador Breitbart News, se dedica a difundir su antiglobalismo en Europa y América Latina. Bannon fue un asesor clave de la campaña de Bolsonaro, quien adoptó el «America first» de Trump para convertirlo en un «Brasil Primeiro». Desde entonces tiene comunicación directa y permanente con Eduardo Bolsonaro, uno de los hijos del presidente, que es, a su vez, «el representante latinoamericano en el Movimiento que apoya al nacionalismo populista y rechaza la globalización».

En las conversaciones oficiales seguramente estará muy arriba en la agenda la situación de Venezuela. Ambos presidentes expresaron reiteradamente que quieren ver el fin del régimen de Nicolás Maduro y terminar con la crisis humanitaria que viven los venezolanos. Pero aquí aparecen las grietas dentro de sus propios gobiernos. Trump expresó la posibilidad de crear una base militar en Brasil que dé apoyo a una supuesta intervención militar para derrocar al régimen chavista venezolano. Algo a lo que se opone el vicepresidente brasileño Hamilton Mourão, representante del ala de los militares y del grupo de los tecnócratas liderada por el ministro de Economía, Paulo Guedes y el de Justicia, Sérgio Moro. «Si bien Mourão no va a estar presente en la reunión no será ninguna sorpresa verlo contradecir públicamente a Bolsonaro mientras éste se encuentre en Washington como ha venido sucediendo en los últimos meses», escribió Oliver Stuenkel, columnista del Americas Quarterly y profesor de Relaciones Internacionales en la Fundación Getulio Vargas de São Paulo.

De todos modos, hay un tema de Defensa en la que parecen coincidir todos los sectores y es el de declarar a Brasil como «país extra OTAN», un club exclusivo en el que figuran Israel, Japón, Corea del sur, Australia y Argentina. Esto da a los brasileños la posibilidad de una relación militar más estrecha y de participar de algunas licitaciones del Pentágono. Al mismo tiempo, crea una alianza estrecha en la lucha contra las drogas y otros negocios del crimen organizado, con cursos de perfeccionamiento y entrenamiento. Algo que marcará un giro copernicano de la política brasileña después de la era Lula-Dilma y sus 13 años de alianza con los países «bolivarianos» de la región que rechazan cualquier acercamiento con Estados Unidos. En la agenda también figura la posibilidad de crear en el nordeste de Brasil una base de lanzamiento de cohetes espaciales. No muy lejos de allí, en Guyana, funciona la base de Kourou, administrada por Francia y sus socios europeos, que tiene la característica de ahorrar un 30% de combustible en los lanzamientos y que ya tiene el interés de varias empresas estadounidenses que están dispuestas a invertir. El sitio se podría convertir en el más importante del mundo para el envío de satélites al espacio y le daría a Brasil la posibilidad de un desarrollo tecnológico y científico destacado.

La parte sustantiva pero aún incierta de la visita sería el anuncio de la firma de un tratado de libre comercio entre ambos países. Washington quiere desplazar a China como el principal socio comercial de Brasil pero cuenta con la oposición de los productores agrícolas estadounidenses a cualquier reducción de tarifas para productos competitivos como la soja. Cualquier acuerdo comercial tendría que pasar por la Cámara de Representantes que está dominada por la oposición Demócrata y es improbable que allí vaya a pasar una legislación que pueda, por ejemplo, facilitar la entrada de frutas o autopartes. Tampoco se espera un avance en un tratado de doble imposición tributaria que buscan los dos gobiernos pero que no podrían convertir en ley por la oposición parlamentaria en ambos países.

En el encuentro se esperan anuncios diplomáticos. Estados Unidos aún tiene que nombrar a su embajador en Brasilia y Trump podría dar algún nombre de quien sería su nominado para la confirmación del Senado. Bolsonaro ya trae consigo al nuevo embajador brasileño en Washington, Néstor Forster, un hombre cercano ideológicamente a ambos líderes. La designación de Forster es un triunfo personal de Bolsonaro que logró desplazar al candidato de Itamaraty, Murillo de Aragão, y otros diplomáticos de carrera. También hay coincidencias claves en las posiciones dentro de los organismos y tratados internacionales. El canciller brasileño Ernesto Araújo es un admirador del antiglobalismo trumpista y quisiera retirar a Brasil del pacto contra el cambio climático como lo hizo Trump. También busca bajarse del acuerdo para las Migraciones.

La cumbre mostrará a dos hombres duros con pasados controversiales. Bolsonaro viene a Washington bajo la sombra de la matanza en una escuela de San Pablo y su defensa acérrima a la portación de armas. Y, sobre todo, a la detención esta semana de dos sospechosos del asesinato de la activista de los derechos humanos Marielle Franco. Se trata de dos ex policías cercanos a la familia Bolsonaro. Uno tiene una hija que fue novia de Flavio Bolsonaro, hijo del presidente. Y el otro tiene una foto de un abrazo con el propio Bolsonaro. Por su parte, Trump volvió a provocar indignación generalizada el jueves al amenazar a sus oponentes diciendo: «tengo el apoyo de la policía, de los militares y hasta de los motoqueros. Tengo conmigo a la gente más dura, más allá de que no actúen en forma violenta hasta que las cosas no se pongan mal, muy mal». Dos duros que se darán la mano con afecto.

Un muerto y varios heridos deja ataque de terrorista Palestino en Cisjodania.

0
Cisjordania

Un israelí murió y dos resultaron heridos en un ataque cometido este domingo con un arma blanca y una pistola en las inmediaciones del asentamiento judío de Ariel, en Cisjordania, informó un portavoz del Ejército israelí, que apuntó que el agresor fue un palestino.

Por la mañana, en torno a las 7.45 horas GMT, un individuo «que parece ser un palestino» atacó a un soldado cuando salía de una zona comercial junto a la intersección de Ariel. «Parece que atacó al soldado con un cuchillo y consiguió hacerse con su arma», informó el teniente coronel Johnatan Conricus, en una conferencia telefónica.

Acto seguido el atacante comenzó a disparar contra tres coches que circulaban por la zona.

Al abrir fuego sobre el primer vehículo hirió a un civil, luego disparó contra un segundo coche, que no se detuvo, y después a un tercero que paró, ante lo que «el terrorista se hizo con el automóvil, y se dirigió hacia la intersección de Gitai Avishar, en la carretera 5», donde disparó a otro soldado y le hirió, abundó el portavoz, quien enfatizó que se trata de información provisional.

El sospechoso huyó hacia una villa palestina próxima y se ha puesto en marcha un dispositivo de búsqueda.

Las fuerzas de seguridad han reforzado «sus capacidades defensivas en Judea y Samaria (nombres bíblicos para Cisjordania) y están en alerta ante el riesgo «de que haya otros ataques inspirados por este», indicó Conricus.

«Sabemos que un israelí ha muerto y dos han resultado heridos», expuso el portavoz, que no confirmó si el fallecido es un soldado, como apuntan algunos medios locales.

Los servicios de emergencia de Maguen David Adom (equivalente a la Cruz Roja) atendieron a los heridos y trasladaron a dos de las víctimas al hospital de Beilinson, en Petah Tiqwa (cerca de Tel Aviv).

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que también ostenta la cartera de Defensa, reaccionó ante el ataque al comienzo de su reunión semanal con su gabinete de ministros y confió en que las fuerzas de seguridad, incluidos el Ejército y la agencia de seguridad interna conseguirán «atrapar a los terroristas».