martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 1996

Canadá comenzará a controlar la salida de las personas del país

0

Por Vilma Filici / filici@filici.com

Con seguridad muchas personas no lo saben, pero es cierto que Canadá es una de las pocas naciones en el mundo que no controla la salida de las personas que llegan al país.

Es decir que cuando una persona llega como visitante y le dan tres o seis meses de estadía cuando entra al país (lo que decida el oficial de Inmigración), solamente se le chequea la entrada, lo que significa que, si decide no irse de Canadá cuando debe, el gobierno canadiense no tiene idea de que esa persona se ha quedado en el país sin extender su visa o que no se ha ido cuando se le terminó el tiempo que le dieron para estar en el país.

Sin embargo, todo esto cambiará a partir de este año, porque en el otoño entrara en vigor una nueva legislación propuesta por el Ministerio encargado de la Agencia de Servicios de Frontera de Canadá (CBSA, por sus siglas en ingles), que introduce importantes enmiendas a la Ley de Aduanas.

Esta nueva legislación es parte de acuerdos a los cuales se llegó con Estados Unidos, y constituye la segunda etapa de estos acuerdos. La primera etapa está funcionando desde el 2013 e implica que Estados Unidos y Canadá comparten información de las personas que están entrando a ambos países.

Ahora, lo que se intenta hacer por medio de esta nueva ley, es mantener un record de todas las personas que estén saliendo de Canadá, lo cual le va a permitir al gobierno canadiense saber con exactitud cuándo y por donde entra una persona y cuándo y por donde sale de Canadá.

Con Estados Unidos prácticamente ya existe este procedimiento. Si es por tierra comparten información, y si es por avión existen las listas de pasajeros de las aerolíneas y esto también se comparte.

Pero ahora, con esta nueva legislación, se va a abarcar a todas las personas de todos los países del mundo, lo cual, de acuerdo con el gobierno, le va a permitir tener más control sobre distintas áreas, como, por ejemplo, van a tener el control en términos de seguridad al saber quiénes están saliendo del país y hacia donde para que cuando regresen poder controlarlos en caso de que se conviertan en un peligro para la sociedad canadiense.

También implica, por ejemplo, que se podrá prevenir la salida de niños que pueden estar siendo secuestrados de Canadá ya sea por un padre o por cualquier otra persona. De igual forma, hay personas que están recibiendo ayudas de programas sociales cuando en realidad esa ayuda se le da solamente a quienes se encuentran dentro de Canadá, y la reciben porque salen del país y no informan a las agencias, por lo que continúan recibiendo esos servicios que no les corresponden por no estar dentro de Canadá.

Otro aspecto a afectar es que sabemos que hay muchas personas que vienen a Canadá y piden refugio, pero en algún momento son rechazados o deciden abandonar el caso y se van del país sin avisar ni al Consejo de Refugiados ni a la CBSA. Y al no saber que la persona ya salió del país, se gastan importantes recursos humanos y monetarios en la búsqueda de esas personas creyendo que todavía se encuentran en Canadá, pero de forma indocumentada. En este sentido, en el momento en que se empiece a controlar la salida de las personas, se va a ahorrar mucho tiempo y dinero en estas búsquedas innecesarias y en el brindar beneficios a personas que no les pertenecen.

También, va a ser mucho más fácil la verificación de la residencia de las personas, ya sea para la extensión de la Tarjeta de Residente Permanente o para quienes quieren hacer el trámite de ciudadanía.

Hay que recordar que hace ya bastantes años, el gobierno anterior hizo una investigación de todo un grupo de personas que habían hecho sus trámites y habían recibido su ciudadanía habiendo cometido fraude, porque alegaron que se encontraban en Canadá durante todo el tiempo requerido por la ley, cuando en realidad no estuvieron en el país.

Ese fraude fue posible hacerlo precisamente porque Canadá no chequeaba la salida de las personas, con la nueva legislación se busca evitar este tipo de abusos al sistema dado que se contará con información precisa sobre cuándo las personas entraron y salieron del país.

Pero no obstante el papeleo administrativo que se puede prever, el gobierno dice que estas medidas no van a impedir el procesamiento eficiente de las personas que están saliendo por las fronteras, dado que con Estados Unidos ya se está haciendo y con los otros países del mundo se puede usar las listas de pasajeros de las aerolíneas. Esta parte de la ley empezara a implementarse aproximadamente en un año y medio para darle tiempo a las aerolíneas de preparase para cumplir con estos requisitos del gobierno canadiense.

Algo que el gobierno ha prometido, pero que no se sabe aún cómo lo va a cumplir, es que dice que va a respetar la privacidad de las personas que están saliendo de Canadá de acuerdo con las leyes de privacidad de Canadá y del país de origen de la persona, pero esto parece complicado dado que un objetivo también es poder controlar a las personas que están recibiendo asistencia social u otros beneficios reservados para quienes efectivamente viven en el país. En esa lógica, si se respetara la privacidad no podrían obtener esa información tan fácilmente ni compartirla con el departamento de recursos humanos, asistencia social y otros departamentos gubernamentales. De hecho la Asociación de libertades Civiles de Vancouver ya ha publicado su preocupación de que información personal sea compartida y probablemente haya demandas en la corte en un futuro cercano.

En resumen, y en términos generales la nueva medida es muy positiva porque va a tratar de controlar a las personas que tienen criminalidad, a los terroristas, el abuso de distintos programas, etc., pero será muy negativa para quienes vienen a Canadá con la intención de cometer algún tipo de fraude, o que planean salir del país y cometer fraude desde el exterior. También, definitivamente, va a ser una medida muy difícil para las personas que quieran quedarse de forma indocumentada en el país luego de que se les haya vencido la visa, el permiso de trabajo o el permiso de estudio con que llegaron a Canadá. Hoy en día el gobierno no tiene idea de quien se encuentra indocumentado en el país y a menos de que la persona haya hecho un trámite con inmigración, o alguien la haya denunciado, no se sabe que están en Canadá, con las nuevas medidas sabrán exactamente cuando una persona no cumplió con la fecha de salida y podrán buscarlos para sacarlos de Canada.

 

 

Ordenan captura para la exfiscal y candidata presidencial Thelma Aldana.

0
Thelma Aldana

El juez penal de primera instancia Víctor Cruz ha girado este martes una orden de captura en contra de la ex fiscal general guatemalteca Thelma Aldana, acusada de la contratación anómala del abogado Gustavo Bonilla para impartir jornadas de capacitación al personal de la institución mientras la ahora aspirante presidencial estaba al mando de la institución. Bonilla, de acuerdo con la denuncia, era magistrado de la Corte Suprema de Justicia durante ese periodo.

“Es una reacción totalmente manipulada, que solo se explica por el pavor que los corruptos que han secuestrado al Estado sienten por mi candidatura. Ante ello, generaron este movimiento que solo busca confundir. Es pura manipulación”, dice a EL PAÍS la propia candidata para las elecciones presidenciales del próximo 16 de junio, en declaraciones telefónicas desde El Salvador, donde atiene un compromiso previo. “Esto demuestra cómo en Guatemala se utilizan las instituciones para impedir mi participación política, pero no lo lograron”, enfatiza Aldana al confirmar que antes de ese movimiento judicial ya había quedado formalmente inscrita como aspirante al cargo de jefe de Estado y de Gobierno guatemalteco.

En esta apreciación coincide el analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, Edgar Celada. “Hay muchas evidencias de que hay una intención clara, tanto del Gobierno como de la otra candidata —en alusión indirecta a Sandra Torres, cercana al presidente Jimmy Morales (derecha populista)—, de impedir la participación de la señora Aldana. Tienen temor de que ella gane, algo que no es democrático”, comenta. La candidata, sin embargo, al haber quedado registrada como aspirante presidencial antes de que se girase la orden de arresto, está amparada por inmunidad: “El mismo día de su inscripción se giró la orden de captura, por lo que, al quedar formalmente inscrita, está protegida de ser objeto de persecución con fines políticos velados. Esto tiene una lectura: hubo una filtración del Tribunal Electoral hacia el Juzgado, la Policía y el Gobierno y giraron precipitadamente la orden de captura, pero llegaron tarde”, agrega Celada. “Es un error político mayúsculo en la medida que, al victimizarla, solo aumentan el respaldo ciudadano hacia su persona” y cierra con una advertencia: “están desprestigiando el proceso electoral. Así, gane quien gane, surgirá un poder ejecutivo muy débil, lo que garantiza que la crisis política continuará”.

Hellen Mack, presidenta de la fundación Mirna Mack, abunda en la percepción de que es una jugada del llamado «pacto de corruptos», que busca otorgar inmunidad al Gobierno de Morales. «Es evidente de que esto estaba calculado para evitar la candidatura de Aldana. La alianza criminal quiere impedir a toda costa el triunfo de cualquier persona que no sea de su cuerda». Mack recuerda, asimismo, que el proceso electoral en marcha se ha caracterizado por la incertidumbre para desprestigiarlo y así perpetuarse en el poder.

Si algo ha caracterizado el actual proceso electoral, cuyo banderazo de salida se dio este lunes, es la incertidumbre. Para empezar, el número de candidatos a la presidencia es inédito. Al momento de cerrarse la inscripción de los aspirantes, 21 de ellos completaron todas las formalidades, aunque cuatro de ellos enfrentan problemas. Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) –a quien las encuestas dan como favorita pero que también muestra el mayor índice de rechazo– fue señalada por la Fiscalía y la Comisión anticorrupción de la ONU, por financiamiento electoral ilícito. El Supremo rechazó la denuncia sin leer el expediente, algo que enmendó el Constitucional y se encuentra ahora en estudio.

Otra, cuya candidatura fue denegada por prohibición constitucional explícita, es la candidatura de Zury Ríos, la hija del dictador Ríos Montt, quien llegó al poder tras derrocar al también general Romeo Lucas García, en marzo de 1982. Zury, del partido Valor, ha ignorado al Tribunal Supremo Electoral y continúa su campaña proselitista, mientras sus abogados buscan revertir la disposición.

Un tercer aspirante con trabas legales es Mauricio Radford, del partido Fuerza, a quien el Registro Electoral le negó la inscripción después de que la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) lo señalara de estar ligado a proceso por incumplimiento de deberes y abuso de autoridad mientras estuvo al frente del Registro Nacional de Personas, entidad encargada del registro único de personas naturales, su estado civil y extender los documentos de identidad, entre otras funciones.

A ellos se suma Thelma Aldana contra quien existen 18 denuncias penales, elevadas, en su mayoría por políticos de la oposición y por la supuesta compra, sobrevalorada, de un edificio para la sede de la Fiscalía. Aldana y sus asesores han ido desmontando cada uno de los señalamientos.

Lo que esta “judicialización” de la política provoca, en primera instancia, en opinión del periodista y sociólogo Gustavo Berganza, es crear una gran incertidumbre. “Ocurrirá, como ha sucedido en los últimos procesos: el guatemalteco vota, pero no elige. A esto se suma que los candidatos cuestionados son quienes están en lo alto de la preferencia de voto. Si les cierran el camino, queda gente que no responde a la preferencia del votante. Se le quita, así, legitimidad al proceso”. Como consecuencia de esto, apunta, a menos de 90 días de la elección, se tiene un 36, 37% de gente que no sabe por quién votar y un 9% de gente que asegura que no votará. “Este es el panorama”, concluye.

Por abuso y maltrato a sus hijos adoptados fue arrestada madre en Arizona, EEUU.

0
Machelle Hackney

Una madre de Arizona (EE.UU.) que tenía en su canal en YouTube miles de suscripciones fue arrestada por maltrato y abuso físico a sus siete hijos adoptados, a quienes obligaba a actuar.

Machelle Hackney, de 48 años, fue detenida luego de que agentes de la Policía del Condado de Maricopa descubrieran niños encerrados en roperos, deshidratados y malnutridos, como consecuencia de castigos que les impuso la mujer, entre otras razones, por olvidar sus líneas de diálogo o no actuar según sus instrucciones.

Los menores dijeron a los oficiales que habían sido rociados con gas pimienta, golpeados, obligados a tomar baños de hielo y que fueron encerrados por días en un armario sin comida, agua o acceso a un baño.

El pasado 13 de marzo, la hija biológica de Hackney dio la alerta a la Policía, tras lo cual los oficiales informaron que encontraron a los niños pálidos, con bajo peso y con ojeras.

Los menores le dijeron a la Policía que tenían sed y hambre. Mientras los oficiales hablaban con uno de los niños, este bebió tres botellas de agua en un período de 20 minutos mientras describía que Hackney los había rociada con gas pimienta en numerosas ocasiones, según el reporte policial.

El Departamento de Servicios para Niños liberó a los siete niños de la custodia de Hackney.

Cuando la Policía registró la casa encontraron dos latas de gas pimienta en la habitación de la madre adoptiva, un armario con un cerrojo de seguridad y un cuarto sin ventanas, con muebles, mantas, ropa o juguetes dentro.

Los niños le dijeron a DCS que la mujer los sacó de la escuela para que graben la serie «Aventuras Fantásticas», que difundía en su canal de YouTube, algunos de cuyos videos tienen millones de visitas.

Los niños aseguraron que no habían estado en la escuela por años.

Los reportes policiales dan cuenta que uno de los menores relató que en una ocasión la mujer le echó gas pimienta en sus partes privadas y tuvo dolor durante cuatro a cinco días.

Nuevo sospechoso es detenido por tiroteo en Utrecht.

0
Miles de flores en el lugar del atentado

Una unidad de las fuerzas de intervención especial detuvo este martes a un nuevo sospechoso, un hombre de 40 años, en relación con el tiroteo ocurrido el lunes en la ciudad de Utrecht , mientras que otros dos detenidos fueron puestos en libertad.

En un comunicado difundido esta noche, la Fiscalía holandesa explica que el nuevo sospechoso fue detenido hoy a las 15.30 hora local (14.30 GMT) en su casa en Utrecht, aunque todavía se está investigando “su papel” en el tiroteo.

El principal sospechoso del ataque, el turco de 37 años Gökmen Tanis, sigue retenido por las autoridades y está siendo interrogado sobre los motivos que le llevaron a disparar contra los viajeros de un tranvía en la zona oeste de Utrecht, mientras que los otros dos detenidos, dos hermanos de 23 y 27 años, fueron puestos en libertad sin cargos.

La Fiscalía subraya que “no ha sido posible establecer su relación (la de los otros dos detenidos) con el tiroteo y ya no son sospechosos en la investigación”, que está en marcha para determinar cuál fue el motivo del ataque.

Después de descartarse su relación familiar con alguna de las víctimas, las autoridades holandesas mantienen sobre la mesa todas las hipótesis, aunque tras localizar una nota en el vehículo en el que Tanis se dio a la fuga la posible intención terrorista del tiroteo ha recobrado fuerza.

Disney cierra la compra de Fox por 71.000 millones.

0
Disney-Fox

Disney completó su adquisición de los negocios de entretenimiento de Fox, poniendo a «La Cenicienta», «The Simpsons», «Star Wars» y «Spider-Man» bajo un solo techo corporativo.

Es posible que el acuerdo altere el panorama de los medios de comunicación. Entre otras cosas, allana el camino para que Disney lance su servicio de streaming, Disney Plus, que está programado a salir durante este mismo año.

Al adquirir los estudios responsables de «The Simpsons» y X-Men, Disney pretende competir de mejor forma con las compañías tecnológicas como Amazon y Netflix por la atención, y los dólares, de los espectadores.

Disney necesita programas de televisión y películas atractivos para persuadir a los televidentes a inscribirse y pagar por un nuevo servicio de streaming. Ya cuentan con dibujos clásicos animados, «Star Wars», Pixar, los Muppets y algunos de los personajes de Marvel. Con Fox, Disney podría añadir a los X-Men de Marvel y a Deadpool, así como algunos de los programas que se transmiten en canales de Fox y en FX Networks y National Geographic. Entre las producciones de Fox también se incluyen «The Americans», «This is Us» y «Modern Family».

El acuerdo ayuda a Disney a controlar aún más sus programas de televisión y películas desde el inicio hasta el final – desde la creación de programas hasta su distribución en canales de televisión, salas de cine, servicios de streaming y otras maneras. Disney obtendría valiosos datos sobre los consumidores y sus hábitos de entretenimiento, y utilizarlos con fines de mercadotecnia.

El director general de Disney Bob Iger dijo en febrero que Disney Plus y otros negocios directos al consumidor son la «prioridad número uno» de Disney.

Las compañías de cable y telecomunicaciones han estado adquiriendo a empresas que producen programas y películas para competir en el cambiante panorama del entretenimiento. Aunque proveedores de internet como AT&T y Comcast controlan directamente el acceso de sus clientes a internet de la manera en que Amazon, YouTube y Netflix no pueden, aún enfrentan amenazas conforme esos servicios de streaming aumentan su popularidad.

El año pasado AT&T adquirió Time Warner por 81.000 millones de dólares y ya lanzó su propio servicio de streaming, Watch TV, que cuenta con canales de Time Warner como TBS y TNT, así como otras cadenas, por 15 dólares al mes.

Empiezan los primeros funerales de las víctimas en Nueva Zelanda.

0
Entierro de víctimas

Un padre y un hijo que huyeron de la guerra civil en Siria al «país más seguro del mundo» fueron enterrados el miércoles ante cientos de personas, en los primeros funerales por las víctimas de las balaceras en dos mezquitas de Nueva Zelanda que horrorizaron a una nación conocida por ser acogedora y diversa.

El sepelio de Khalid Mustafa, de 44 años, y Hamza Mustafa, de 15, se celebró cinco días después de que un supremacista blanco asesinó de forma metódica a 50 fieles en dos mezquitas de Christchurch en una masacre que transmitió en vivo por Facebook.

El director de la escuela de secundaria donde estudiaba Hamza describió al menor como compasivo, trabajador y un excelente jinete que quería ser veterinario.

Entre los presentes en el funeral estaba el hermano pequeño de Hamza, Zaed, de 13 años, que sufrió heridas en una pierna y un brazo durante el ataque. El joven intentó ponerse en pie durante la ceremonia pero tuvo que volver a sentarse en su silla de ruedas, dijo un asistente.

«Intentamos no estrecharle la mano y no tocarle la mano o el pie, pero él se negó, quería estrechar la mano a todo el mundo, quería mostrarles a todos que los apreciaba. Y eso es increíble», señaló Jamil El-Biza, quien viajó desde Australia para asistir al funeral.

La familia Mustafa se mudó a Nueva Zelanda el año pasado tras seis como refugiados en Jordania. La madre, Salwa, dijo a Radio Nueva Zelanda que cuando preguntaron por su destino, le dijeron que era «el país más seguro del mundo, el país más maravilloso al que pueden ir… comenzarán una vida maravillosa allí».

«Pero no lo fue», agregó.

La primera ministra, Jacinda Ardern, dijo que la familia debía haber estado a salvo. «No puedo decir lo grave que es saber que una familia vino aquí por seguridad y refugio», agregó.

Los parientes de las víctimas esperaban ansiosas saber cuándo podrán enterrar a sus seres queridos. El comisionado de la policía nacional, Mike Bush, dijo que hasta ahora se han identificado y entregado los restos de 21 fallecidos. Según la tradición islámica, los cuerpos deben limpiarse y sepultarse lo antes posible.

Por la tarde habrá cuatro entierros más, los de Junaid Ismail, Ashraf Ali y Lilik Abdul Hamid y una cuarta víctima cuyo nombre se omitió por orden judicial.

Los funerales empezaron poco después del renovado llamado de Ardern para que se hable de las víctimas en lugar de del hombre que las mató.

También el miércoles, un juez decretó que hombre acusado de compartir videos de la masacre ingrese en prisión hasta su próxima comparecencia ante un tribunal a mediados de abril. Y Bush señaló que cree que la policía detuvo al agresor cuando se dirigía a cometer un tercer ataque.

La petición de Ardern para no dar notoriedad al tirador se produjo tras su decisión de representarse a sí mismo ante el tribunal, elevando el temor a que use el juicio como plataforma para sus ideas racistas.

Durante una visita a la escuela secundaria a la que asistían Hamza y otra de las víctimas -Sayyad Milne, de 14 años- el miércoles, Ardern repitió su demanda y pidió a los alumnos que no dijesen el hombre del agresor ni se parasen a pensar en él.

«Cuídense los unos a los otros, pero dejen también que Nueva Zelanda sea un lugar donde no hay tolerancia al racismo», dijo a los estudiantes de la Escuela Secundaria Cashmere. «Eso es algo que todo podemos hacer».

Alrededor de 30 heridos seguían hospitalizados el martes en la noche, de los cuales unos 10 estaban en estado crítico, incluyendo una niña de cuatro años.

La primera ministra anunció que la reforma de la ley de armas del país se presentará la próxima semana y que se investigarán los fallos de los servicios de inteligencia y seguridad para detectar el riesgo que suponía el agresor o sus planes.

Médicos venezolanos que revelan la caótica situación del país son perseguidos por el régimen de Maduro.

0
Médicos en Venezuela

Los médicos venezolanos quedaron en la mira del régimen de Nicolás Maduro por haber tratado de alertar a la misión de la ONU, actualmente de visita en el país, sobre la grave escasez de equipos y medicamentos en los hospitales, según varias ONG.

El chavismo afirma que las sanciones de Estados Unidos, que congelaron 30.000 millones de activos del país, le impiden importar productos de primera necesidad, incluyendo medicinas.

«Esta mañana sacaron a la fuerza a la presidenta de la escuela de medicina del hospital de Maracay (al oeste de Caracas), y desde entonces no sabemos dónde se encuentra», manifestó el lunes a la agencia AFP Jaime Lorenzo, director ejecutivo de la ONG Médicos Unidos, sin precisar quiénes pudieron estar detrás de ese incidente.

«Estaba protestando contra la represión del personal de salud y de los que denuncian la falta de medicamentos y el mal funcionamiento de los hospitales», añadió.

El diputado opositor por el estado de Vargas, José Manuel Olivares, que es oncólogo y radioterapeuta, denunció en Twitter que se trata del «tercer médico en dos semanas que es perseguido por denunciar la situación que se vive en los hospitales».

El domingo se registraron incidentes entre el personal del hospital de Barquisimeto (noroeste) y un grupo de partidarios chavistas, que les arrojaron piedras mientras esperaban la llegada de los enviados de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Según Médicos Unidos, la represión ha aumentado en las últimas dos semanas. «Hemos llamado la atención sobre nuestros pacientes, que se nos mueren por la falta de insumos y equipos. Los médicos han sido detenidos sin ninguna justificación», acusó Lorenzo.

El sábado, un joven médico del estado de Carabobo (al suroeste de Caracas), Ronnie Villasmil, anunció su salida del país a través de Twitter tras ser convocado por la policía por haber contactado a la misión: «Hoy he tenido que huir como un delincuente, hoy mi madre me llora».

El médico dijo que su casa fue allanada y que el objetivo era privarlo de su libertad. «Mi único delito fue mostrarle al mundo la situación precaria en que se vive en los hospitales de Carabobo a la comisión @ONU_es», escribió.

La misión de la ONU, compuesta por cinco personas -que se abstienen de todo contacto con la prensa-, está en Venezuela en una «misión técnica preliminar» para preparar una posible visita de la chilena Michelle Bachelet, que fue invitada oficialmente por el régimen venezolano en noviembre.

En Barquisimeto los enviados de Naciones Unidas visitaron el hospital escoltados por médicos y autoridades locales.

Una doctora que acompañó la visita dijo que en una entrevista con una de las delegadas enumeró «todas las fallas que tiene el hospital, los sueldos paupérrimos» que reciben los médicos y «las fallas de medicamentos».

«Le conté que los pacientes que operamos no pueden cumplir la quimioterapia y que los que no tienen cómo comprarlo fuera (del país) se mueren. Cuando le dije lo del sueldo, casi se cae para atrás», refirió la médica, que pidió la reserva de su nombre.

En Venezuela, un médico gana entre 18.000 y 30.000 bolívares mensuales, lo que equivale a unos 6 y 10 dólares, respectivamente.

Varias ONG como Provea denuncian que el régimen ha montado una operación de «maquillaje» en hospitales y prisiones visitadas por los comisionados para ocultar su precariedad.

«En Valencia y Barquisimeto hemos visto a camiones que llevaron médicos e insumos al hospital donde se esperaba la visita de la misión», aseguró Jaime Lorenzo.

«El maquillaje que la dictadura viene haciendo a hospitales y cárceles ante visita de Comisión Técnica (…) demuestra la indolencia y crueldad del gobierno de facto. Pueden mejorar instalaciones, pueden dar medicinas pero son indolentes», señaló en Twitter la ONG Provea, crítica con la dictadura de Maduro.

En los hospitales públicos falta el 90% de los productos médicos necesarios y casi todos los laboratorios públicos han cerrado, según una encuesta nacional realizada por la ONG Médicos por la Salud junto con el Parlamento, la única institución controlada por la oposición.

El gobierno no ha dado a conocer cifras oficiales desde hace tres años.

La situación se ve agravada además por la salida de muchos médicos. Según la Federación Venezolana de Médicos, 22.800 médicos han optado por el exilio en los últimos años. «Para nosotros las cifras son mayores», consideró Lorenzo.

Un total de 3,4 millones de venezolanos abandonaron el país, incluyendo 2,7 millones desde 2015, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

El apagón del 7 de marzo, que dejó al país en la oscuridad durante casi una semana, agravó aún más la situación.

Policía encuentra menor que fue reportada como secuestrada

0
En la imagen, Jannah Jaffri, niña de 5 años, fotografía suministrada por la Policía Regional de York.

La niña que habría sido secuestrada por su padre de unas de las aulas del colegio en Markham fue encontrada por la policía.

“Hemos localizado a Janna Jaffri, de 5 años, en buen estado de salud. Su padre ha sido detenido. La investigación está en curso”, escribió la Policía Regional de York a las 6:00 de la tarde aproximadamente una hora después de que se emitió la alerta. «Gracias a nuestra comunidad por su ayuda para llevar a Jannah a casa a salvo» escribió la policia en un informe.

La policía recibió una llamada de la Escuela Pública de Armadale aproximadamente a las 3 p.m. con un informe de que el padre de Jannah, Soloman Jaffri la había sacado de un aula y que se suponía que él no tenía acceso a la niña.

Los dos fueron encontrados en un negocio no lejos de la escuela.

Lopez Obrador no será candidato para reelección.

0
Lopez Obrador

«Reafirmo que no estoy de acuerdo con la reelección y que nunca, bajo ninguna circunstancia intentaría perpetuarme en el cargo». Ese es el juramento que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha firmado este martes. «Ya cumplí», ha dicho el mandatario después de presentar una carta de cinco puntos en la que insiste en que se retirará del poder al cumplir su mandato en diciembre de 2024. El Gobierno ha intentado atajar con un compromiso las críticas de la oposición, quien asegura que el presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) busca su reelección a través de la aprobación de una ley de revocación de mandato que preguntará a los mexicanos en 2021 sobre la continuidad del Ejecutivo. «Morena ya ha dado varios pasos para repetir la experiencia de Venezuela, Bolivia o Nicaragua», dijo Marko Cortés, líder del conservador Partido Acción Nacional (PAN), en un vídeo que se difundió tras la aprobación de la iniciativa en la Cámara baja, la semana pasada.

La iniciativa abre la posibilidad de llevar a las urnas la continuidad de López Obrador y reduce los requisitos para celebrar consultas populares. La ley está prevista para votarse esta semana o la próxima en el Senado, donde Morena tiene una mayoría. El punto que ha enfrentado al partido en el Gobierno con la oposición es que el texto propone que la consulta revocatoria se realice el 6 de junio de 2021, el mismo día en que se renovará la Cámara de Diputados, hoy en manos de la mayoría de Morena. Los opositores acusan una «jugada tramposa» para que López Obrador reaparezca en las papeletas en una elección en la que serán votados 500 legisladores. La acusación es que se quiere sacar provecho de la popularidad del presidente e inclinar la balanza para que la coalición de Gobierno mantenga la mayoría. «La revocación de mandato es la antesala para la intromisión del presidente en el proceso electoral de 2021», dijo el líder del PAN en el Senado, Juan Carlos Romero Hicks. «El siguiente paso es la reelección», aseguró María Alemán, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El Gobierno afirma que las críticas no tienen sentido porque la intención es justamente la contraria, que la ciudadanía pueda castigar o dar un voto de confianza a sus gobernantes. López Obrador, quien tiene una aprobación superior al 70% en 100 días de mandato, se enfrenta a una acusación añeja de sus detractores, que lo equiparan con líderes autoritarios como Nicolás Maduro o Daniel Ortega y que hoy utilizan una supuesta intención de reelegirse.

En México, la reelección presidencial es un tabú, y tiene una de las restricciones más estrictas del continente para evitar que el Ejecutivo se mantenga en el cargo. Esa aversión a la reelección tiene una larga raíz histórica, que se remonta al Gobierno de Porfirio Díaz, que se mantuvo en el poder 30 años y cuya perpetuación de poder fue uno de los detonantes de la Revolución mexicana (1910-1921). La oposición advierte de que si el presidente sigue concentrando poder, ya cuenta con la mayoría en ambas Cámaras del Legislativo, esa prohibición podría levantarse.

«Si la Constitución lo prohíbe y el presidente insiste en que él no está a favor de la reelección, entonces es un asunto de pura especulación», afirma en entrevista José Woldenberg, expresidente del Instituto Nacional Electoral y una de las figuras más importantes en la transición democrática del país a finales del siglo pasado. Woldenberg considera que la revocación de mandato puede ser un instrumento efectivo de rendición de cuentas para los ciudadanos, pero no como está planteado.

En su opinión, no debería aplicar para este Gobierno, sino viendo hacia futuro y considerando todos los escenarios políticos posibles de que el Ejecutivo abandone la silla presidencial antes de concluir su mandato. «No se trata de hacer legislaciones como si fueran trajes a la medida del presidente», señala Woldenberg y agrega: «Nadie puede cerrar los ojos de que esta ley tiene una intencionalidad política, se busca un rédito electoral bastante claro».

Para Adrián Lucardi, politólogo del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), los reclamos de la oposición hacia una supuesta reelección no parecen estar todavía justificados. «El cálculo es que López Obrador mantenga su popularidad hacia la segunda parte de su mandato y consiga votos en la elección intermedia, pero es un movimiento arriesgado, podría tener un porcentaje que le dé la mayoría en el Congreso y que no le alcance para seguir en el cargo», apunta Lucardi.

Es previsible que el Senado apruebe la revocación de mandato si Morena logra replicar los apoyos del Partido del Trabajo, Encuentro Social y el Partido Verde Ecologista, así como de algunos legisladores del Partido de la Revolución Democrática y del PRI, quienes ya votaron a favor en la Cámara de Diputados. Dentro de las posibilidades, también es probable que la minuta se discuta y sufra modificaciones, ha dicho Ricardo Monreal, líder de Morena en la Cámara alta. Fuera del Congreso se libra otra batalla, en la que el primer presidente con mayoría absoluta en 30 años intenta demostrar que no quiere ni buscará seguir en el cargo.

Buenos términos en la reunión Trump – Bolsonaro en EEUU.

0
Bolsonaro – Trump

El presidente de EE. UU., Donald Trump, aseguró este martes que «apoya» la entrada de Brasil en la Ocde y que se inclina a favor de conceder al país suramericano privilegios militares similares a los que reciben los aliados estadounidenses que son miembros de la Otán.

Al reunirse por primera vez con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, Trump afirmó que Brasil y Estados Unidos «nunca han estado más cerca», «probablemente debido a la relación» estrecha entre los dos líderes, de tendencia ultraderechista.

«Es un gran honor tener al presidente Bolsonaro aquí, ha hecho un trabajo excelente, y compitió en una campaña electoral increíble. Algunos dicen que a la gente les recordaba un poco a nuestra campaña, algo que me honra», dijo Trump al recibir a su homólogo brasileño en la Casa Blanca.

Bolsonaro, por su parte, destacó el «cambio» de liderazgo en Brasil «después de algunas décadas de presidentes antiestadounidenses». «Tenemos muchas cosas en común con el señor Donald Trump y es para mí un motivo de orgullo y satisfacción. Él quiere un Estados Unidos grande, yo también quiero un Brasil grande. A partir de este momento, Brasil estará más que nunca en contacto con los Estados Unidos», afirmó el mandatario brasileño.

Preguntado por si respalda la campaña de Brasil para entrar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Trump respondió: «Apoyo sus esfuerzos para unirse».

El gigante suramericano formalizó el año pasado su petición para unirse a la Ocde, considerado como el club de los países ricos, pero el proceso de evaluación de esas solicitudes puede llevar años y Bolsonaro quiere agilizarlo con el apoyo formal de Estados Unidos.

Trump también dijo que está «examinando muy en serio» y se «inclina mucho» por conceder privilegios militares a Brasil, «ya sea en la Otán o en algo relacionado con una alianza».

Brasil quería conseguir en esta visita que EE. UU. pase a considerarlo como aliado militar estratégico fuera de la Otán, un estatus especial que abre la puerta a la entrega de artículos excedentes de defensa y la organización de maniobras conjuntas.

Los dos líderes planeaban hablar también sobre Venezuela y comercio, y Trump pronosticó que los intercambios de EE.UU. con Brasil «subirán notablemente» en los próximos años.