lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 1992

Tensión en París por nueva jornada de manifestaciones de los chalecos amarillos.

0
Chalecos amarillos.

Los «chalecos amarillos» vuelven a manifestarse en Francia, en un clima de tensión exacerbada por el temor a que se produzcan nuevas violencias, una posibilidad para la que el gobierno estableció un controvertido arsenal de medidas de seguridad drástico.

Este 19º sábado consecutivo de manifestaciones de los «chalecos amarillos» conlleva altos riesgos para el presidente Emmanuel Macron, determinado a demostrar que su gobierno controla el orden público, una semana después de que se produjeran destrozos y saqueos en la turística avenida de los Campos Elíseos de París.

Para evitar que se repita la caótica situación, el Ejecutivo no escatimó en medidas. Las manifestaciones se prohibieron en los Campos Elíseos y en sus inmediaciones, así como en un perímetro que incluye el palacio del Elíseo y la Asamblea Nacional.

«Existen razones serias para pensar que la violencia y los daños son susceptibles de repetirse» el sábado, afirma la orden del nuevo prefecto de París, Didier Lallement, cuyo predecesor fue destituido tras las escenas del pasado fin de semana.

El texto anuncia también la prohibición de los equipos de protección, de los objetos destinados a disimular el rostro, de armas -incluidas las falsas- y prevé sanciones reforzadas para quien participe en una manifestación no autorizada.

Niza, Burdeos y Toulouse, en el sur del país, escenarios de concentraciones a menudo más multitudinarias que las de París, también recibieron órdenes similares.

La Liga de Derechos Humanos denunció la ordenanza, considerándola «un nuevo y grave ataque a la libertad de manifestación».

Pero la medida más controvertida fue el anuncio de la contribución de las fuerzas armadas en esta jornada de protestas. Los militares de la operación antiterrorista Sentinelle (que cuenta con 7.000 efectivos desplegados por todo el territorio desde los atentados de 2015) están llamados a proteger varios puntos para que los policías y gendarmes puedan dedicarse al mantenimiento del orden.

El anuncio desencadenó una polémica y la oposición denunció una «sobrepuja». Unas declaraciones del viernes del gobernador militar de París aludiendo a la posibilidad de que los soldados «disparen» sirvieron para echar más leña al fuego.

Para calmar la polémica, el presidente Macron, quien había anunciado la movilización de los soldados de Sentinelle, denunció un «falso debate» e insistió en que el ejército no está a cargo del orden público.

Su ministro del Interior, Christophe Castaner, quien fue cuestionado tras las violencias del sábado pasado, prometió «cero impunidad» para los autores de destrozos e instó al nuevo prefecto de policía a aplicar las consignas «sin dudas ni medias tintas».

Panamá retira credenciales a embajador y otros funcionarios de Venezuela.

0
Jorge Durán, embajador de Venezuela.

Panamá retiró las credenciales a Jorge Durán, embajador del Gobierno de Nicolás Maduro, y a más de una decena de diplomáticos venezolanos, informó el Gobierno panameño este viernes, un día después de la detención del jefe del despacho de Juan Guiadó, quien se proclamó en enero presidente de Venezuela.

«Panamá ha tomado la decisión de retirar las credenciales de 14 funcionarios de la Misión Diplomática de Venezuela en Panamá, exceptuando de esta medida a los funcionarios de carrera y quienes atienden los asuntos consulares», dijo el Ejecutivo de Juan Carlos Varela en un comunicado.

Así mismo, y tras recibir el lunes pasado las cartas credenciales de Fabiola Zavarce como representante de Guaidó en el país, «el Ministerio de Relaciones Exteriores procedió a retirar las credenciales del ex embajador Durán Centeno», añadió la misiva oficial.

Con la retirada de las credenciales a Durán, la Administración panameña «oficializó ante la comunidad internacional, a través de una comunicación al Cuerpo Diplomático, que Panamá reconoce únicamente a Zavarce como embajadora de la República Bolivariana de Venezuela».

El Ejecutivo de Varela resaltó que la retirada de las credenciales a los 14 funcionarios diplomáticos es una medida que «se da un día después de la arbitraria detención de Roberto Marrero, jefe de Gabinete del presidente Guaidó, acción que atenta contra los esfuerzos por la paz en este país»

«El Gobierno de Panamá se mantiene evaluando y monitoreando los recientes sucesos en Venezuela, y no descarta medidas adicionales ante las violaciones a la libertad que se han registrado. Asimismo, Panamá reitera el firme llamado a su liberación y al más estricto respeto a los derechos y libertades de los venezolanos», finalizó el comunicado.

Varela ya había alertado de que tomaría «medidas concretas» ante la detención de Marrero, una acción que en un mensaje en Twitter el jueves tildó de «violación a la libertad por parte del Régimen de facto en Caracas».

«La detención de Roberto Marrero, Jefe de Gabinete del Presidente @jguaido es inaceptable y atenta contra una salida pacífica a la crisis en Venezuela. Exigimos su inmediata liberación», escribió el jueves el presidente panameño en otro mensaje en Twitter.

Panamá, como parte del Grupo de Lima y al igual que medio centenar de países, no reconoce a Maduro como jefe del Estado desde que asumió en enero pasado un segundo mandato consecutivo, sino al opositor Guiadó, líder opositor y presidente del Parlamento venezolano.

El mandatario panameño recibió el lunes las cartas credenciales de Zavarce como embajadora designada por Guaidó, en un acto en el que fue recibida con honores oficiales en la sede Gobierno y con el Himno Nacional de Venezuela interpretado por la Banda Republicana de Panamá.

La abanderada del proclamado presidente interino de Venezuela, en una breve declaración a los periodistas, agradeció a las autoridades panameñas «por este reconocimiento y esta reivindicación en esta lucha por la democracia» en Venezuela.

3-1 , Argentina cae estrepitosamente ante una fantástica selección venezolana

0

La selección albiceleste perdió 3-1 en Madrid ante la vinotinto en juego amistoso. El capitán regresó después de casi seis meses de su último partido con la camiseta de su país.
Con Messi aún no es suficiente. La selección argentina de Lionel Scaloni fue ampliamente superada por Venezuela, mandó con comodidad en el marcador en el Wanda Metropolitano y se llevó una histórica victoria por 3-1 en el regreso del capitán albiceleste, más de ocho meses después de abandonar cabizbajo el Mundial.

A esta Argentina en construcción, que de salida alineó a cinco jugadores que nunca habían estado sobre un terreno de juego con Messi -los 3 «Martínez», Gonzalo Montiel y Juan Foyth-, todavía le chirrían demasiados engranajes.

Tiembla en defensa, no tiene filtro alguno en el centro del campo, donde Leandro Paredes y Giovani Lo Celso fueron demasiado livianos, y le falta un rematador certero, porque Lautaro hizo añorar en la primera mitad al «Kun» Agüero, el gran ausente de la convocatoria, y Darío Benedetto quedó inédito en la segunda.

Venezuela, al contrario, sí sabe a lo que juega, porque lleva un proceso más largo (desde el 1 de abril de 2016, cuando Rafael Dudamel se hizo con el mando) y ha integrado con naturalidad a los sub’20 que se proclamaron hace dos años subcampeones del mundo.

Tiene claro el principio y el fin. Wilker Fariñas es un guardameta de garantía y Salomón Rondón un goleador. Y, entre ambos, presenta dos líneas bien juntas que buscan la contra con la velocidad de Jhon Murillo y Darwin Mchis, suficientes para sacarle los colores a la Albiceleste.

Marcó Rondón en el primer remate (minuto 6) y Murillo en el último antes del descanso, pero entre medias pudo hacerlo Machis, que solo ante Franco Armani estrelló el balón contra el meta argentino (minuto 36) y el propio Rondón, cuyo remate de cabeza cruzado salió fuera por poco (minuto 40).

Argentina no mostró en todo el primer tiempo más que los destellos de Messi. Un poco del «10» aún sigue siendo mucho en esta Albiceleste, que se agarra al ídolo como única tabla de salvación.

Messi tardó media hora en activarse, pero cuando lo hizo dejó un eslalon de tres jugadores con pase a la cabeza de Lautaro (minuto 30), pero el del Inter no pudo superar a Fariñez. Volvió a dejar rivales a su paso en el consiguiente córner -sin encontrar rematador- y se topó con el arquero vinotinto con un disparo desde fuera del área, en el minuto 38.

Tras el descanso, el capitán albiceleste volvió a rescatar a su selección. A la hora de juego, recuperó un balón en el centro del campo, lo condujo con un par de toques con el pecho y abrió a la banda, donde Lo Celso vio el desmarque de Lautaro para que, esta vez sí, el delantero del Inter superase a Fariñez.

Sin embargo, el gol no asustó a Venezuela. Dudamel cambió su ataque, con la entrada de Soteldo y Josef Martínez, y la apuesta le salió bien.

En el minuto 75, el goleador de la MLS se fabricó un penalti, por obstrucción dentro del área de Foyth, y lo ejecutó de forma poco ortodoxa pero efectiva, para asegurar un histórico triunfo de la Vinotinto, que incluso pudo disfrutar del tramo final del partido de los «olés» de la mayoritaria afición venezolana.

Argentina, deslucida e impotente en el tramo final, deberá buscar soluciones contrarreloj. Porque Scaloni sólo tiene confirmado el cargo hasta la Copa América y, por el momento, con Messi solo, aún no es suficiente.

Bolivia cayo 1-0 ante Corea del Sur en encuentro amistoso

0

La Bolivia de Eduardo Villegas cayó este viernes por 1-0 ante Corea del Sur en un encuentro que los asiáticos dominaron de principio a fin pero que les costó cerrar por su falta de acierto ante la portería de Cordano.

En el primer tramo el equipo asiático se desplegó nuevamente en torno a su capitán Son, astuto en la búsqueda de los espacios y habilidoso y punzante al atacar los costados.

En esta ocasión le acompañó Ji Dong-won en la delantera, pero el ariete del Augsburgo -al igual que el resto del plantel surcoreano- no estuvo acertado en la definición.

Venezuela vence a Argentina en amistoso.

0
Victoria vinotinto

En el partido amistoso entre Argentina y Venezuela, disputado en el estadio Wanda Metropolitano de Madrid, la vinotinto superó a la albiceleste 3-1 en un excelente encuentro de los dirigidos por Rafael Dudamel. El regreso de Lionel Messi no sirvió para que su selección recuperara el nivel.

Tras 8 meses de ausencia Messi volvió a ponerse la camiseta de la Selección Argentina. Contando con poca suerte, debido a que Venezuela hizo un excelente partido tanto en defensa como en ataque.

En un primer tiempo muy bien planteado por Rafael Dudamel, Venezuela se fue en ventaja con un excelente gol de Salomón Rondón al minuto 6 tras una gran jugada individual para ganarle el duelo a Franco Armani. Luego finalizando la primera parte, Jhon Murillo regaló el gol de la noche con una definición de pierna derecha desde fuera del área inatajable para el arquero de River Plate al minuto 44.

Argentina por su parte no contró con gran lucidez para generar peligro en el arco custodiado por Wuilker Fariñez. Lionel Messi intentó por varias vías pero no fue posible que superaran a Venezuela por su solidez defensiva.

En la segunda parte, Argentina salió un poco mejor y generó varias opciones de gol en las que se encontró con un Fariñez muy bien parado. Sin embargo, Lautaro Martínez logró descontar en el marcador, tras una jugada iniciada por el ’10’ argentino al minuto 59.

Sin embargo, Venezuela no se vio golpeado luego del gol, debido a que el equipo siguió con la velocidad en ataque y generando peligro con Josef Martínez, quien generó una dudosa jugada que fue pitada como penal al minuto 30.

Con este resultado 3-1 a favor de Venezuela, la vuelta de Messi se vio empañada por un equipo vinotinto con mucho oficio y excelente rendimiento en el partido. El próximo partido de Argentina será contra Marruecos y los venezolanos enfrentarán a la Selección de Cataluña.

Varios jefes de estado firman declaración que crea el Prosur.

0
Cumbre Prosur

Los mandatarios de Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Paraguay lanzaron este viernes en Santiago la primera piedra de Prosur, un nuevo bloque regional que pretende remplazar a Unasur, y del que está excluido Venezuela.

La declaración final fue firmada por los siete presidentes que asistieron a la cumbre, más un representante de Guyana. Uruguay y Bolivia, que enviaron a representantes a la cita, no la suscribieron.

«Ha sido un buen día para la colaboración, el diálogo, el entendimiento y la integración en América del Sur, porque desde hacía más de cinco años los presidentes de América del Sur no habíamos tenido la oportunidad de reunirnos», dijo el presidente chileno Sebastián Piñera, tras la firma de la declaración.

El nuevo foro será «un lugar de encuentro y de diálogo, abierto a todos los países de América del Sur y sin ideologías», agregó el mandatario chileno, impulsor, junto al presidente Iván Duque, del nuevo bloque. Prosur, que nace bajo el alero de la ola conservadora que ha sacudido a la región, pretende reemplazar a la agónica Unasur, nacida hace una década en pleno auge de los gobiernos de izquierda en Sudamérica.

El nuevo espacio se implementará «gradualmente» y tendrá «una estructura flexible, liviana, no costosa, con reglas de funcionamiento claras y con un mecanismo ágil de toma de decisiones que permita avanzar a

Sudamérica en entendimientos y programas concretos de integración en función de los intereses comunes de los Estados y de acuerdo a sus propias realidades nacionales», según la declaración.

EEUU sanciona a banco venezolano en consecuencia de arresto a funcionario de Guaidó.

0
Steven Mnuchin

«La continua práctica por parte del régimen (de Nicolás Maduro) de secuestrar, torturar y asesinar a ciudadanos venezolanos no será tolerada por Estados Unidos ni por la coalición internacional que respalda al presidente Guaidó», dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

«Roberto Marrero y otros presos políticos deben ser liberados de inmediato», enfatizó, aludiendo al jefe de despacho de Guaidó.

Roberto Marrero fue arrestado durante la madrugada del jueves en Caracas tras allanamientos a su residencia por agentes de inteligencia del gobierno de Maduro, y cuyo paradero sigue siendo desconocido.

El presidente Donald Trump está decidido a impedir que «Maduro y su régimen sigan robando los recursos y la riqueza de Venezuela para su beneficio personal», dijo por su parte la Casa Blanca.

Las sanciones anunciadas este viernes afectan al estatal Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela(Bandes), y a sus filiales en Venezuela Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas – Banco Universal, y Banco de Venezuela S.A.- Banco Universal; así como al Banco Prodem S.A., con sede en Bolivia, y al Banco Bandes Uruguay S.A., que opera en Uruguay.

Las medidas congelan todos los bienes y activos que estas entidades puedan tener en Estados Unidos, o en posesión o control de personas estadounidenses, y les prohíbe toda transacción financiera con individuos o entidades estadounidenses, o en tránsito en el país.

Carlos Queiroz se externa con triunfo como técnico de la selección Colombia luego de ganarle a Japón 1-0

0
James y Falcao

Colombia venció 1-0 a Japón este viernes en el estreno del portugués Carlos Queiroz en el banquillo tricolor, en un partido amistoso disputado en la ciudad de Yokohama y que sirvió como preparación para la participación de ambas escuadras en la Copa América de Brasil.

La selección sudamericana, diezmada por las lesiones de cinco jugadores clave, se llevó el triunfo con un gol de penal de su capitán, Radamel Falcao García, tras una mano del defensa Tomiyasu.

Aunque los hombres de Hajime Moriyasu tuvieron un buen primer tiempo, con una actuación destacada de Nakajima, pecaron por su falta de definición.

Ya en la segunda parte Queiroz dio un golpe de mesa con el ingreso de la revelación del Calcio, Duván Zapata, que cimentó las puertas del triunfo colombiano.

Los cafeteros ahora fijan sus cañones en el amistoso del martes, cuando enfrentarán a Corea del Sur en Seúl. Los nipones, en tanto, chocarán ese mismo día con Bolivia en Kobe.

Fiscal Mueller entrega informe sobre influencia rusa en elecciones americanas 2016.

0
Robert Mueller

Después de casi dos años de investigar, el fiscal especial Robert Mueller entregó este viernes el informe sobre la injerencia rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 al fiscal general William Barr, anunció el viernes el Departamento de Justicia.

La investigación sobre la posible colusión entre el equipo de campaña del presidente Donald Trump y Moscú es confidencial y cierra una investigación de casi dos años. Ahora, será revisado por el fiscal general Bill Barr, quien no tiene que hacerlo público. En una carta al Congreso, Muellersostuvo que podría resumir sus «principales» conclusiones «este fin de semana».

La portavoz de la Casa Blanca Sarah Sanders publicó en sus redes sociales que el informe «seguirá su curso» y aclaró que no fueron informados ni recibieron un resumen del documento.

No hubo indicios de si Trump o los miembros de su familia o los ex asesores de campaña estaban implicados en una connivencia con Rusia u obstrucción de la Justicia, dos de los principales focos de la investigación que ha aquejado a la administración de Trump durante dos años.

Barr dijo que consultaría con su adjunto, Rod Rosenstein y Mueller para determinar qué más del informe se puede entregar al Congreso y al público.

«Sigo comprometido con la mayor transparencia posible, y los mantendré informados sobre el estado de mi revisión», dijo Barr.

Gobierno de Ortega se compromete a la liberación de presos políticos y reanudación de las mesas de diálogos.

0
Daniel Ortega

El gobierno de Daniel Ortega prometió el miércoles en un comunicado que liberará a todos los opositores presos en un plazo de 90 días en un intento por reanudar las conversaciones con la oposición en Nicaragua.

A cambio, Ortega pide que se levanten las sanciones que tanto Estados Unidos como la Unión Europea impusieron a su gobierno.

Se estima que desde que comenzaron las protestas en abril del año pasado, más de 700 personas han sido detenidas.

Luis Ángel Rosadilla, enviado especial de la Organización de los Estados Americanos (OEA), dijo en una conferencia de prensa que el gobierno del presidente Daniel Ortega había acordado liberar a «todas las personas detenidas en el contexto de las protestas» y que la oposición, bajo esta premisa, estaba dispuesta a volver a negociar.

«La mesa de negociación ha recibido esta tarde una comunicación del gobierno en la cual expresa su decisión de liberar en un plazo no mayor de 90 días a todas las personas detenidas y presas en el contexto de la protestas», anunció Rosadilla.

El proceso de liberación podría empezar esta misma semana, anunciaron los líderes de la oposición nicaragüense, y será supervisado por la Cruz Roja.

Según la declaración emitida por la presidencia de Nicaragua, y acordada por miembros de Alianza Cívica, ambas partes se comprometieron a un iniciar proceso de negociación con seis puntos, enumerados por miembros de la oposición que forman parte de la mesa negociadora en rueda de prensa este miércoles.

Liberación de todos los opositores detenidos en un lapso de 90 días.

Democratización, incluyendo reformas electorales.

Fortalecimiento de los derechos y garantías ciudadanas.

Verdad, justicia, reparación y no repetición.

Aprobación de mecanismos de implementación de los acuerdos.

Gestiones para evitar sanciones.

Ambas partes también solicitaron el apoyo internacional para implementar los acuerdos que sean alcanzados.

«Se hará un llamado a la comunidad internacional para que suspenda las sanciones a fin de facilitar el derecho al desarrollo humano, económico y social de Nicaragua, favoreciendo a los sectores más vulnerables de la población», dice el comunicado.

El compromiso del gobierno pone fin al estancamiento de las negociaciones, después de que un grupo de la oposición suspendiera el diálogo con el gobierno tras la detención de al menos un centenar de manifestantes en las protestas del pasado fin de semana.

La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD) había ya dicho el martes que las conversaciones no se reanudarían hasta que todos los «presos políticos», como denominan a los opositores detenidos, sean liberados.

Nicaragua vive una crisis desde que en abril de 2018 miles de personas salieron a las calles del país en protesta por los cambios en el sistema de seguridad social del país. Las manifestaciones acabaron convirtiéndose en pedidos de renuncia al presidente Ortega, en el poder desde hace 12 años.