El peso interbancario de Argentina caía el martes un 1,10 por ciento a un valor mínimo histórico intradiario influenciado por dolarizaciones de carteras por parte de inversores institucionales, pese a la firmeza en la tasa de interés, dijeron operadores.
La moneda en el segmento mayorista se negociaba a 42,50/42,55 por dólar a las 13.17 hora local (1617 GMT), frente a un valor piso previo de 42,50 unidades para la venta anotado a inicios de marzo.
“El banco central sigue promoviendo mayores tasas a fin de que los ahorristas renueven sus plazos fijos, a través de una reducción del elevado ‘spread’ entre la (letra) ‘Leliq’ y la (tasa) ‘Badlar’, en un clima donde la incertidumbre electoral y las vulnerabilidades económicas alientan la dolarización”, dijo un operador.
Este martes, el banco central de Argentina adjudicó 100.857 millones de pesos (unos 2.389 millones de dólares) en la primera colocación de Letras de Liquidez (‘Leliq’) a una tasa promedio del 66,737 por ciento.
El peso en la franja mayorista acumula una depreciación del 11,29 por ciento en lo que va de 2019.
El técnico de la Selección Colombia, Carlos Queiroz habló en rueda de prensa sobre la presentación de su equipo que cayó derrotado 2-1 ante Corea donde afirmó que se cumplió su principal objetivo de probar nuevos elementos “Tuve la oportunidad de observar jugadores y sacar muy buenas conclusiones”.
Para Queiroz el trámite del juego fue positivo para Colombia a pesar de que no obtuvo un buen resultado “Pienso que el resultado no es justo, más justo podría ser un empate, pero lo más importante ha sido el trabajo que hemos hecho, quedo satisfecho con un buen partido con mal resultado”.
En cuanto a lo que más valora del encuentro, el entrenador portugués señaló que fue el hecho de conocer nuevos jugadores “Valoro saber que ganamos jugadores dentro del campo en varias posiciones, me encantó ver en el equipo a Luis Díaz, Borja, Villa, pienso que estos partidos sirven para ganar experiencia”.
Carlos Queiroz dividió el partido en dos momentos, haciendo énfasis en que los primeros minutos fueron de dominio Coreano “Nos costó los primeros 15 minutos” pero que posteriormente Colombia dominó el encuentro y tuvo la oportunidad de ganar el partido de no ser por la buena actuación del portero de Corea “Nos sacó dos o tres que iban para gol, hicimos todo para ganar este partido».
Finalmente, Queiroz afirmó que no va a hacer evaluaciones en público, haciendo énfasis en Díaz y Arboleda pero señaló que el balance fue bueno a pesar de la derrota “No me gusta perder, nunca había perdido con Corea pero esto es fútbol, a veces se gana, a veces se pierde pero seguiremos trabajando para conseguir la victoria”.
El Gobierno ecuatoriano presentará este miércoles una denuncia ante la Fiscalía contra el expresidente Rafael Correa, por supuestamente recibir fondos desde Venezuela «con el propósito de desestabilizar la democracia».
La denuncia la presentará el secretario Anticorrupción, Iván Granda, quien en un comunicado alega que Correa (2007-2017) recibió los fondos «a través del Instituto de Pensamiento Político y Económico Eloy Alfaro, por parte del régimen venezolano de Nicolás Maduro, con el propósito de desestabilizar la democracia».
El pasado viernes, durante una cumbre en Santiago de Chile en la que se presentaba la nueva organización Prosur, el presidente Lenín Moreno anunció que «existen intentos desestabilizadores liderados por los exmandatarios de Ecuador y Venezuela».
Unos intentos que, aseguró el mandatario, «involucran el manejo de recursos públicos para financiar acciones contra el régimen democrático ecuatoriano y de la región».
Según el comunicado difundido, el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, Bandes, transfirió 281.000 dólares al Instituto de Pensamiento Político y Económico «Eloy Alfaro» para «alimentar cuentas personales de exfuncionarios».
Ahora se espera conocer la respuesta de Rafael Correa, que también es acusado de corrupción.
Un gol en contra de su propia meta de Miguel Trauco y un tanto de Oscar Cerén le dieron la victoria a El Salvador por 2-0 ante Perú en un amistoso jugado en Washington. La derrota de la Bicolor ante un equipo alternativo del conjunto centroamericano generó varias críticas de la prensa peruana al elenco dirigido por Ricardo Gareca, ya que el resultado fue completamente inesperado.
«Perú cae desastrosamente ante El Salvador», escribió El Comercio, que se pregunto si la caída no era la más dolorosa del ciclo del DT argentino: «Un 2 a 0 dejó a los dirigidos por Ricardo Gareca con la que es, quizá, la peor derrota desde que asumió el cargo.»
Sobre ese atenuante, el de caer ante un elenco en el que el entrenador Carlos de los Cobos probó jugadores, el sitio RPP sí afirmó que se trato del encuentro más duro para el combinado peruano. «¡El peor partido de la era Gareca!», sentenciaron en su portada.
Otro de los titulares más duros fue el de El Bocón: «Perú hace el ridículo ante El Salvador». También de Líbero, que calificó la actuación del conjunto peruano de «Irreconocible».
«Somos una selección que puede ganar con cualquiera o perder con cualquiera. No fue un gran partido pero no tengo nada que reprocharles a los jugadores porque intentaron todo. Dejaron todo y se intentó. El rival pateó una vez al arco y terminó ganando 2-0. Son cosas que pasan en el fútbol», explicó el entrenador de Perú en la rueda de prensa posterior al partido. En el primer amistoso de la pausa internacional se impuso 1-0 a Paraguay.
El próximo partido de la selección de Perú será ante Colombia en Lima el 9 de junio, cinco días antes de la Copa América. En el certamen continental, el equipo de Gareca integra el Grupo A junto al anfitrión Brasil, Bolivia y Venezuela.
Un condado de Nueva York planea excluir a niños sin vacunar de todos los espacios públicos en medio de un implacable brote de sarampión.
El Ejecutivo del condado de Rockland, Ed Day, planea declarar un estado de emergencia en todo el condado este martes por la tarde, el cual comenzará a partir de la medianoche y permanecerá durante 30 días o hasta que los menores no vacunado reciban la vacuna para el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR, por sus siglas en inglés), según un comunicado de prensa. El condado proporcionará más detalles en una conferencia a las 2:00 p.m.
Las autoridades de salud pública de Rockland han estado rastreando casos de sarampión y de brotes en todo el país en medio de un implacable movimiento antivacunas.
A finales de la semana pasada, más de 150 casos habían sido confirmados en el condado de Rockland, a unas 30 millas al norte de Manhattan, de acuerdo con el sitio web del condado. Más del 82 por ciento de estos casos no habían recibido ni una sola dosis de la vacuna MMR, y el mayor número de casos —45 por ciento— se observaron en niños desde los 4 hasta los 18 años, de acuerdo con datos.
Antes de la introducción de la vacuna contra el sarampión en 1963, la mayoría de los niños contrajeron la enfermedad. Un estimado de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) calcula que cada año de 3 a 4 millones de personas en los Estados Unidos contraían la enfermedad.
De ellos, 48.000 fueron hospitalizados, entre 400 y 500 murieron y otros mil sufrieron una severa complicación conocida como encefalitis, una condición en la cual se inflama el cerebro debido a una infección.
En el 2000 —casi cuatro décadas después que los padres comenzaron a vacunar a sus hijos— el sarampión fue declarado eliminado en los Estados Unidos.
Datos de los CDC muestran que de 2000 a 2018, había un promedio de 140 casos de sarampión al año en Estados Unidos. Y durante ese periodo se reportaron tres muertes (una en 2002, en 2003 y 2015).
Terroristas palestinos en Gaza lanzaron un nuevo cohete contra Israel esta madrugada, interceptado por el escudo antimisiles israelí, en una nueva violación de la tregua mediada por Egipto que se mantuvo ayer con incidentes puntuales en la tarde y noche.
Sobre las cuatro de la madrugada (02.00 GMT), las alarmas antiaéreas saltaron en la zona industrial de Ashkelon, y los residentes corrieron a los refugios.
Poco después, el Ejército israelí anunciaba que «se identificó un lanzamiento desde la Franja de Gaza contra territorio israelí, que fue interceptado por la Cúpula de Hierro».
Antes de este ataque, el Ejército efectuó un bombardeo en respuesta al lanzamiento de otro cohete a primera hora de la noche y a la entrada de un grupo de jóvenes a su territorio, que rompió la verja de seguridad y prendió fuego a una red de camuflaje de un puesto militar.
Como represalia, aviones de combate atacaron después de las tres de la madrugada «varios objetivos terroristas en el sur de la Franja de Gaza y en un complejo militar de Hamas en Rafah», en la frontera con Egipto.
El Ejército advirtió en una nota que considera a Hamas, que gobierna de facto en el enclave, responsable de toda la actividad que proceda de él, y aseguró que está preparado para «varios escenarios e intensificará su actividad si es necesario».
Sobre las ocho de la tarde (18.00 GMT) las milicias habían lanzado otro proyectil contra Israel, que rompió una jornada de calma tensa tras una escalada de violencia el lunes y fue respondido con ataques israelíes a una instalación militar de Hamas y un almacén de armas en Jan Yunis (sur).
La escalada comenzó en la madrugada del lunes, cuando milicianos lanzaron un cohete que destrozó una vivienda civil en el centro de Israel e hirió a siete de sus ocupantes, entre ellos una mujer de unos 60 años, y tres menores, el más pequeño de año y medio.
Horas después, Israel atacaba medio centenar de objetivos militares y las milicias lanzaron decenas de cohetes y proyectiles de mortero (alrededor de ochenta según fuentes policiales).
La calma volvió progresivamente tras el anuncio de Hamas de que se había llegado a un alto el fuego con Israel por mediación de Egipto.
Este repunte de tensión entre Israel y las milicias palestinas es el octavo en lo que va de año.
El ministro brasileño de Defensa, el general Fernando Azevedo e Silva, descartó hoy la participación de su país en una intervención en Venezuela durante una visita en Washington, el mismo escenario en el que la semana pasada su presidente, Jair Bolsonaro, dejó la puerta abierta a la vía militar.
«No es una hipótesis que estemos considerando. Brasil busca una solución pacífica y rápida a la crisis en Venezuela», dijo el ministro en declaraciones a periodistas tras reunirse en el Pentágono con su homólogo, Patrick Shanahan.
El pasado lunes, durante su viaje oficial a Washington, Bolsonaro dio una respuesta ambigua sobre el tema en la conferencia de prensa posterior a su reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump.
«Hay algunos temas que, si hablas sobre ellos, ya no son estratégicos (…). Es una cuestión de estrategia, todo lo que discutamos aquí (en privado) lo cumpliremos, pero de algunas posibilidades no se habla en público», indicó Bolsonaro.
Al presidente brasileño le habían preguntado si permitiría que su territorio se usara para lanzar una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela, o si implicaría a personal de Brasil en esa operación.
Trump, por su parte, dijo hablar «por ambos países» al reiterar la posición que EEUU mantiene desde hace meses: «Todas las opciones están sobre la mesa», incluida la militar.
En respuesta a las declaraciones de Trump y Bolsonaro, el régimen de Nicolás Maduro acusó a los dos líderes de «hacer apología de la guerra».
«Resulta grotesco ver a dos jefes de Estados con cardinales responsabilidades internacionales hacer apología de la guerra sin destemplanza alguna, en flagrante violación de la Carta de Naciones Unidas», apuntó la Cancillería venezolana.
La posición defendida hoy por Azevedo e Silva va en la línea de la expresada por el vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, que dijo en febrero que «la opción militar nunca fue una opción» para su Gobierno.
Tanto Estados Unidos como Brasil han reconocido como legítimo mandatario de Venezuela al líder opositor Juan Guaidó.
El 30 de noviembre de 2016 el vuelo 2933 de la compañía LaMia que trasportaba al plantel del Chapecoense rumbo a Colombia para disputar la final de la Copa Sudamericana, se precipitó antes de tiempo y acabó con la vida de 71 personas.
Sólo siete sobrevivieron a la tragedia, uno de ellos fue Rafael Henzel. El periodista brasileño viajaba junto con el equipo y varios trabajadores de prensa para cubrir el histórico duelo que enfrentaría al elenco de Chapecó con Atlético Nacional.
Este martes por la noche, el trabajador de 45 años murió producto de un paro cardiorespiratorio cuando disputaba un partido amistoso de fútbol. «Nuestro colega Rafael Henzel murió en la noche de este martes. Él estaba jugando al fútbol con amigos y sufrió un infarto fulminante. Fue conducido al Hospital Regional de Chapecó, donde se conformó el fallecimiento del colega periodista y narrador», informó el cronista Marcinho San en diálogo con radio Oeste Capital.
En 2017, Henzel había escrito el libro «Viva como si estuviera de partida», en donde recordaba el accidente y dejaba un mensaje de esperanza. Además, contaba la importancia que tuvieron en su vida su hijo y su esposa.
El club Chapecoense también se expresó tras la confirmación de la noticia. «(Henzel) Se convirtió en un símbolo de la reconstrucción del club y, en las páginas verde y blanca de esta institución. Siempre estará el recuerdo de su ejemplo de superación y de todo lo que hizo, con amor, por el equipo, por la ciudad de Chapecó y por todos los apasionados por el fútbol».
La institución del sur de Brasil le envió también fuerzas a sus seres queridos: «Deseamos, de todo corazón, que la familia tenga fuerza para enfrentar un momento tan difícil y esta pérdida irreparable. Los sentimientos y las oraciones de todos los chapecoenses, hinchas y oyentes, están con ustedes».
Henzel tenía 45 años y se desempeñaba actualmente en Radio Oeste Capital. Apenas diez días atrás, había viajado a Bilbao, en el marco del Festival Thinking Football, para la presentación del documental ‘Nosso Chape’.
«Los recuerdos están muy vivos; estuve en todos los momentos y tengo recuerdos de todos los minutos. De toda la alegría del vuelo de todas las personas que estaban en el avión, de la alegría de los 21 periodistas que estábamos, de los que murieron 20. También murieron 19 jugadores, sobrevivieron tres, cuatro directivos y también gente de la tripulación», expresó por entonces, además de reconocer que no pudo ver la filmación por el dolor que le causaba.
Fue la tragedia deportiva más grande de la historia de Sudamérica. 71 personas, la mayoría dirigentes, jugadores y cuerpo técnico del club brasileño Chapecoense perdieron la vida cuando viajaban a Colombia a cumplir un sueño: jugar la final de la Copa Sudamericana.
Con el tiempo se conocieron las causas del accidente que terminó con el avión estrellado en el Cerro El Gordo, rebautizado Cerro Chapecoense. Por falta de combustible, la aeronave no llegó a destino y se precipitó a 13 kilómetros de la pista de aterrizaje.
El piloto Miguel Quiroga era, además, accionista de la compañía aérea boliviana, y en la comunicación que mantuvo con la torre de control cometió un error garrafal que pudo haber cambiado el destino de las 77 almas que estaban a bordo.
Quiroga tardó demasiado en declararse en emergencia para, así, obtener el privilegio de aterrizaje por sobre el resto de los aviones que se dirigían hacia el aeropuerto J. M. Córdova de Colombia. Recién lo hizo 2:30 minutos después de haber solicitado la prioridad, momento en el que ya era imposible llegar a la pista.
Además, tardó, en total, 9 minutos en contar la gravedad del problema que atravesaba la aeronave, cuyo verdadero conflicto era que no tenía el combustible suficiente que debería haber cargado para iniciar el vuelo.
En total fueron 71 las víctimas fatales: 7 miembros de la tripulación, 19 futbolistas, 20 periodistas y 25 personas relacionadas con el club (dirigentes e integrantes del cuerpo técnico). Solo 6 personas salieron con vida: Erwin Tumiri, técnico de aviación, Ximena Suárez, azafata, los futbolistas Jackson Follmann, Alan Ruschel y Helio Neto y el periodista Rafael Henzel.
El Grupo de Lima, que integran una docena de países latinoamericanos y Canadá, se mostró preocupado por la presencia de dos aviones militares rusos en Venezuela y expresó su «condena a cualquier provocación» que amenace la paz regional, según un comunicado publicado este martes por la cancillería argentina.
Los países del Grupo de Lima «expresan su preocupación por el arribo de dos aeronaves militares rusas a la República Bolivariana de Venezuela, y en ese sentido reiteran su condena a cualquier provocación o despliegue militar que amenace la paz y la seguridad en la región», señaló el texto.
Además, el bloque renovó «su llamado a las naciones que aún mantienen vínculos de cooperación con el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro, para que ayuden a facilitar la búsqueda de soluciones que abran paso a la restauración de la democracia y el orden constitucional en Venezuela».
Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía, que suscribieron el comunicado, reconocen como presidente encargado de Venezuela a Juan Guaidó, jefe del parlamento de mayoría opositora.
Guaidó denunció este mismo martes que la presencia de las aeronaves y de militares rusos, llegados a Venezuela el pasado sábado, viola la Constitución del país.
El lunes, tras el despliegue de misiles rusos S-300 en los alrededores de Caracas, Estados Unidos condenó fuertemente la presencia militar rusa en territorio venezolano y advirtió que no se quedará «quieto» mientras Moscú «exacerba las tensiones» en Venezuela.
Así se pronunció el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, luego de conversar con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.
La Organización de Estados Americanos (OEA), por su parte, también se expresó en contra de la presencia rusa en suelo venezolano.
«Es inadmisible que un gobierno extranjero tenga programas de cooperación militar con un régimen usurpador que ha sido declarado ilegítimo por resoluciones y derecho interamericano, lo cual atenta además contra la paz y seguridad hemisférica», denunció el organismo mediante un comunicado.
Ante esta ola de denuncias, la cancillería rusa aseveró que «está ampliando su cooperación con Venezuela con pleno respeto con la Constitución de ese país y con pleno respeto a la legalidad», según la portavoz Maria Zajarova.
La Patilla informó que, además, mientras se celebra la sesión ordinaria para tratar la crisis de energía eléctrica en el país, los colectivos armados amedrentaron a trabajadores de la prensa y ciudadanos que se encontraban en el lugar. El medio venezolano reveló que asaltaron a dos fotógrafos de las agencias AP y Reuters y el chófer de la señal Vivo Play fue amenazado mientras salía del Parlamento.
Los colectivos chavistas son grupos armados por el régimen de Nicolás Maduro que, desde 2014, actúan en la represión de las protestas sociales. Estos turbas recorren la ciudad encapuchados y en motos.
El ataque ocurrió luego de que el jefe del Parlamento, reconocido como presidente encargado por más de 50 naciones, rechazara la explicación de Nicolás Maduro por el masivo apagón que sufre el país, el segundo en menos de un mes. «No tienen una explicación sensata, creíble», dijo Guaidó durante la sesión de hoy martes.
El líder opositor aseveró que el corte del suministro eléctrico es «producto del mal mantenimiento, producto de la corrupción en Venezuela».
El Gobierno de Maduro dijo hoy martes que un sabotaje a la central hidroeléctrica de Guri, la principal del país, causó un primer fallo el lunes que fue declarado bajo control por el Gobierno de Maduro horas después. Sin embargo, un incendio provocado en el patio de generación de esta instalación volvió a interrumpir el servicio eléctrico alrededor de las 21.50 hora local (1.50 GMT del martes).
Guaidó indicó al respecto que el Gobierno de Maduro cambió «la versión» de la causa del corte, al recordar que durante el primer apagón de este mes el propio mandatario acusó a Estados Unidos de lanzar un «ciberataque» contra la sala de controles del Guri, así como sabotajes «electromagnéticos» a las líneas de transmisión.