La primera ministra británica, Theresa May, le dijo a los parlamentarios de su partido que dimitirá después de que el Parlamento británico apruebe su acuerdo para el Brexit, el proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea.
«Este ha sido un tiempo difícil para nuestro país y nuestro partido», dijo May durante una reunión del comité 1922 del Partido Conservador.
«Estamos casi ahí. Estamos casi listos para abrir un nuevo capítulo y construir ese brillante futuro. Pero antes de que podamos hacer eso, tenemos que terminar el trabajo que tenemos entre manos.
«He oído muy claramente el ánimo que hay en el partido. Sé que hay deseos de un nuevo enfoque -y un nuevo liderazgo- en la segunda fase de las negociaciones del Brexit y no seré un obstáculo para eso.
«Sé que algunas personas están preocupadas de que si votan a favor del Acuerdo de Retirada, lo interpretaré como un mandato para correr a la siguiente fase sin el debate necesario. No lo haré. Los estoy escuchando.
«Pero necesitamos conseguir el acuerdo y cumplir con el Brexit».
May no fijó una fecha exacta para su salida, pero Laura Kuenssberg, editora política de la BBC, señala que se espera que haya una disputa por el liderazgo del Partido Conservador en mayo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles que soldados rusos deben abandonar Venezuela, días después de que un contingente militar llegó a las afueras de Caracas, y sostuvo que «todas las opciones» estaban disponibles para lograrlo.
Consultado sobre cómo podría ocurrir que Rusia removiera a sus soldados, Trump respondió: «Ya veremos. Todas las opciones están abiertas».
Dos aviones castrenses rusos aterrizaron en el aeropuerto internacional de Maiquetía con 100 militares a bordo.
El Departamento de Estado estadounidense que no se quedará «de brazos cruzados mientras Rusia exacerba las tensiones en Venezuela», pero Rusia ha defendido la legalidad de su cooperación militar con Nicolás Maduro, al que EE.UU. y otros 50 países consideran ilegítimo.
Preguntado hoy miércoles acerca de qué puede hacer Estados Unidos para aumentar la presión sobre Maduro, Trump respondió: «Ahora mismo tienen mucha presión, no tienen dinero, no tienen petróleo, no tienen nada. Tienen mucha presión ahora mismo, así que, ya veremos».
«Fuera de lo militar, no se puede alcanzar más presión de la que ya tienen», agregó el mandatario, que reiteró que mantiene «todas las opciones abiertas».
Trump pareció contradecir así sus propias declaraciones de la semana pasada, cuando afirmó que su Gobierno «todavía» no había recurrido a unas «sanciones realmente duras» contra Maduro, y que aún tenía esa herramienta disponible si veía necesario aumentar la presión.
El presidente lamentó que Maduro «no acepte la ayuda» humanitaria que Estados Unidos ha posicionado en las fronteras de Venezuela, lo que consideró que «no es bueno desde un punto de vista político, ni siquiera desde el punto de vista de un dictador».
«Él prefiere que su gente se muera de hambre que recibir la ayuda», sentenció.
El vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, también habló sobre la llegada de militares rusos a Venezuela durante su propia reunión con la esposa de Guaidó, que se produjo justo antes de que Rosales se desplazara al Despacho Oval para un encuentro con Trump y su hija, Ivanka, que no se había anunciado con antelación.
«Estados Unidos ve la llegada de aviones militares este fin de semana (a Venezuela) como una desafortunada provocación. Hoy llamamos a Rusia a detener todo su apoyo al régimen de Maduro, respaldar a Juan Guaidó y mantenerse del lado de las naciones en todo el continente hasta que se restaure la libertad», indicó Pence.
Este miércoles, se presentó un tiroteo en una zona residencial de Seattle, Estados Unidos, hecho que dejó dos personas muertas y dos más heridas.
Dos hombres murieron durante un tiroteo la tarde del miércoles en el vecindario Sand Point de Seattle. Un hombre y una mujer fueron heridos en el incidente y se encuentras hospitalizados.
La Policía de Seattle confirmó las muertes y dijo que el tirador fue arrestado. De acuerdo con el parte oficial, el sujeto abrió fuego contra varios vehículos, entre ellos un autobús del transporte público, y robaría un automóvil.
El hombre disparó a una mujer abordo de un auto antes de caminar por la calle y disparar al autobús. El conductor fue herido, pero logró alejarse del tirador hasta estacionar el vehículo del sistema metropolitano, que llevaba a 12 personas.
El sospechoso después disparó contra el conductor un Prius rojo, quien perdió la vida. Al llegar la policía subió al auto y huyó de la escena. El sujeto chocó minutos después y mató al conductor el otro vehículo.
El sujeto fue llevado al Harborview Medical Center por heridas menores y se encuentra bajo custodia policial.
Guatemala está de luto tras la muerte de al menos 18 indígenas la noche del miércoles luego de ser arrollados por un trailer de transporte pesado que se dio a la fuga, en una ruta de un poblado del oeste del país. Las autoridades inicialmente habían anunciado 30 muertos.
La tragedia se registró en el ingreso de Nahualá, de unos 65.000 habitantes, la mayoría del habla maya Quiché, unos 160 km al oeste de la capital, luego de que las personas se aglomeraron en la ruta porque momentos antes un vecino había sido atropellado mortalmente por otro conductor que también se fugó.
«En primera instancia fallece una persona que había sido atropella por un vehículo desconocido. Ante ese hecho vecinos se aglomeran a un costado donde se encontraba la persona fallecida sobre la cinta asfáltica, pero lamentablemente el grupo de vecinos es arrollado por un vehículo de transporte pesado», detalló a periodistas el vocero de ese cuerpo de socorro, Cecilio Chacaj.
Imágenes escalofriantes de la televisión local muestran a varias víctimas tendidas sobre el asfalto con sus trajes multicolores, muchas mutiladas.
Decenas de familiares lloran e imploran impotentes ante los cuerpos amontonados en la carretera. Hasta el momento se desconocen cuántos hombres, mujeres y niños hay entre las víctimas.
El presidente Jimmy Morales lamentó en su cuenta de Twitter el siniestro y dijo que su gobierno está «coordinando acciones para brindar todo el apoyo a los familiares de las víctimas. Mi sentido pésame».
«Con mucho pesar lamento la tragedia ocurrida en el municipio de Nahualá, Sololá, que ha dejado más de 30 fallecidos (luego como decíamos las autoridades bajaron la cifra) a causa de un accidente de tránsito», aseveró.
El gobierno anunció en un comunicado que a partir del jueves se declarará duelo nacional por tres días «en memoria de los fallecidos» en el accidente.
El portavoz de los bomberos dijo que hasta el momento se desconoce el paradero del trailer y su conductor.
En tanto, el vocero de la Policía, Pablo Castillo, dijo a periodistas que agentes de la institución iniciaron operativos para capturar al responsable de la tragedia, la cual por la cantidad de fallecidos no tiene precedentes en este país centroamericano.
Castillo comentó que los investigadores han tenido dificultad para iniciar las pesquisas porque pobladores y familiares de las víctimas les han denegado el ingreso, por ello entablaron un diálogo con los jefes comunitarios para obtener información.
Medios locales indican que la víctima del primer atropellamiento era un líder comunitario y presidente del estatal Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural (Cocode), que cual pertenece al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo de Guatemala, pero ninguna autoridad lo ha confirmado.
Ante ello, fue masiva la aglomeración de personas en el lugar donde fue atropellado este dirigente indígena.
Según la prensa local, el camión iba sin luces lo cual evitó que el chofer se percatara de la gente que se había aglomerado en ese lugar. Ello, sumado a que el siniestro se registró en horas de la noche en una zona donde no hay alumbrado público en la ruta pudo haber facilitado la fuga del vehículo pesado.
La semana pasada se conoció que la Corte Federal de Canadá había declarado como inconstitucional otra de las prácticas que fueron implementadas por el gobierno anterior en materia migratoria, en la cual se discriminaba a las personas que venían a pedir refugio y eran procedentes de países que se encontraban en la conocida lista de “países designados”.
Básicamente las personas que llegaban de países que se encuentra en esta lista perdían derechos que se les da a los refugiados de otros países. De Latinoamérica, en esa lista se encuentran Chile y México.
Estas personas, procedentes de dichos países, que pedían refugio en Canadá no tenían derecho a hacer una solicitud del Pre-Removal Risk Assessment, conocido como PRRA, la cual se hace al final de todos los procesos, cuando la persona ya está lista para abandonar el país, mediante la cual se busca demostrar que se corre riesgo si se es regresado a su país de origen.
Normalmente, cualquier persona que está siendo sacada del país puede hacer una solicitud de PRRA para evaluar los riesgos que corre si regresa a su país. Pero el anterior gobierno conservador impuso una ley, el 15 de diciembre del 2012, en la que se establece que los refugiados no pueden hacer esa solicitud si no han pasado 12 meses desde el momento en que pierden su caso de refugio, en el caso de las personas que vienen de los “países designados” esta solicitud de riesgo no podía hacerse antes de que pasaran 36 meses a partir de que perdían el caso de refugio.
La semana pasada, lo que dijo la Corte es que no es justo que se discrimine en contra de las personas que vienen de esos países y que no se justifica el trato diferente que se les da. Y esta es una de las últimas decisiones con respecto a las medidas que se tomaron en diciembre del 2012.
Para hacer un poco de historia, en el momento en que se aprobaron las nuevas medidas en diciembre del 2012 sobre cómo se iban a procesar los casos de refugiados, se les había quitado el derecho a beneficios de salud y se les había quitado el derecho a trabajar, y las personas que venían de los “países designados” no tenían derecho a hacer una apelación ante la División de Apelaciones de Refugio.
Todas estas medidas fueron llevadas ante la Corte por la Asociación de Derechos Civiles y la Asociación de Abogados de Refugio, e interesantemente en cada una de estas decisiones la Corte Federal llegó al mismo fallo: que iban en contra de la Constitución y en contra de la Carta de Deberes y Derechos del Ciudadano.
Durante el gobierno anterior, cuando la Asociación de Abogados de Refugio ganó las decisiones ante la Corte Federal, el gobierno las apeló ante la Corte Suprema de Canadá, pero al llegar el nuevo gobierno quitó las apelaciones y le dieron seguimiento a los dictámenes de la Corte Federal. Personalmente no creo que eso haya sido necesariamente porque querían respetar los derechos de los refugiados sino más bien creo que fue porque era demasiado claro que constituían medidas en contra de la Constitución y que de todas maneras iban a perder el caso en la Corte Suprema.
Estamos viendo que ahora, por suerte, la Asociación de Libertades Civiles y la Asociación de Abogados de Inmigración siguen batallando en contra de estas medidas injustas, y esta es una de las últimas peleas en la Corte que ha sido victoriosa.
En lo que esta decisión de la Corte se traduce concretamente es en que, si una persona proveniente de un país que está en la lista de “países designados” como es el caso de mexicanos y chilenos, logra permanecer en el país durante 12 meses después de haber perdido su caso de refugio, tiene la oportunidad de hacer una petición de evaluación de riesgo (PRRA).
Esta evaluación de riesgo de último momento es muy importante dado que puede haber habido cambios en su país de origen, puede haber habido actos en contra de la familia o alguna información nueva que ponga a la persona claramente en riesgo, y por tanto va a tener la oportunidad de presentar esos cambios con las situaciones que la persona viviría si es regresada a su país de origen, y por lo tanto tener la posibilidad de ser aceptado.
Algo que es interesante recordar, y que muchas personas a veces no logran entender, es que estas medidas para limitar los derechos de los solicitantes de refugio fueron adoptadas para tratar de disuadir a las personas de venir a pedir refugio a Canadá. La idea en ese momento era que, si estas personas sabían que no iban a tener seguro de salud, que no iban a tener permiso de trabajo, no iban a tener la posibilidad de apelar sus casos ante la División de Apelaciones de Inmigración, y no iban a tener la posibilidad del PRRA o de Razones Humanitarias, entonces lo pensarían dos veces antes de llegar al país con la intensión de aplicar por refugio.
Se tenía que esperar tres años o incluso 12 meses después de haber perdido el caso antes de poder hacer estas peticiones, y la Agencia de Servicios Fronterizos (CBSA) tiene el mandato de sacar del país a las personas que pierden el caso lo más pronto posible, preferiblemente que no lleguen al año para poder presentar el PRAA.
Algo muy interesante es que durante todo el periodo anterior a diciembre del 2012, antes de que se pasaran todas estas medidas, el entonces Ministro de Inmigración, Jason Kenney, con mucha frecuencia daba declaraciones en contra de los solicitantes de refugio de Rumania y de México.
Casi todas las semanas salía con una declaración acusándolos de ser mentirosos, de estar abusando del sistema, y resulta que hoy en día el nivel de aceptación de personas de Rumania es de alrededor del 70%. Y cuando se mira la documentación de derechos humanos para las personas de ese origen y para los mexicanos, queda claro que en realidad esos países están viviendo situaciones de abusos de derechos humanos y de persecución por distintos motivos muy serios que no justifican que se les haya puesto en una lista de países donde supuestamente no hay abusos de derechos humanos.
Inicialmente la lista de países designados fue creada por el Ministro de Inmigración, él fue quien decidió qué países iban a estar en esta lista porque eran países donde no hay problemas y donde el promedio de rechazos del Consejo de Refugiados es alto. Entonces el nuevo gobierno prometió que iba a crear un grupo de especialistas en derechos humanos que iba a revisar la lista e iba a incluir o quitar países, pero hasta el día de hoy eso no se ha hecho.
A la luz de la última decisión de la Corte Federal, yo creo que está bien que se pelee cada una de las medidas que fueron tomadas por el gobierno anterior, pero me parece que lo que se debería hacer es eliminar de una vez por todas dicha lista de países designados porque no tiene sentido. No importa de qué país llegue la persona, puede tener un temor bien fundado de ser perseguido dependiendo de la situación que haya vivido. No importa si es un país democrático o no, hay personas que pueden ser perseguidas por distintas razones y no merecen ser tratados de forma distinta.
Por ejemplo, en estos momentos todavía se siguen procesando los casos de los países designados más rápidamente que los demás países, y eso es algo que imagino en algún momento también va a ser resuelto por la Corte Federal. La solución obviamente sería que el gobierno actual haga desaparecer esta lista y que todos los solicitantes de refugio sean tratados de la misma forma.
(de izquierda a derecha) Michael Shane Jamieson, Melissa Trudy Miller y Alan Grant Porter aparecen en esta imagen facilitada por la Policía Provincial de Ontario. Los tres fueron encontrados muertos en una finca en el municipio Centro Middlesex, Ont. A las afueras de London el 4 de noviembre de 2018.
El 4 de noviembre del 2018, los cuerpos sin vida de Melissa Trudy Miller, de 37 años, Alan Grant Porter, de 33, y Michael Shane Jamieson, de 32, fueron encontrados por agentes de la policía en una finca a las afueras de London dentro de una camioneta que había sido reportada como robada horas antes.
La joven Trudy Miller se encontraba en estado de embarazo cuando fue asesinada.
Según los investigadores, las tres víctimas eran residentes de las Seis Naciones del Gran Río, una reserva de las Primeras Naciones ubicada a las afueras de Hamilton. No se han proporcionado detalles sobre cómo murieron las víctimas o cómo terminaron en una finca a las afueras de London, pero la investigación continua.
En el marco de la investigación la OPP a capturado a cinco personas que han sido acusadas como los autores intelectuales de este hecho. Todos los detenidos son miembros la reserva de la six Nations y fueron identificados como: Kirsten Bomberry, Nicholas Shipman, Thomas Bomberry, y Jamie Beaver, y Roland Sturgeon.
Según la cadena de noticias CTV News Kitchener, los asesinatos ocurrieron cinco días antes de que se encontraran los cuerpos.
La fiscalía y OPP continúan con la investigación, ya que, aún no ha sido probado ninguno de los cargos ante la corte.
El serbio Novak Djokovic, número uno del ranking mundial de la ATP, fue eliminado este martes por el español Roberto Bautista (N.22) en los octavos de final del Masters 1000 de Miami. El ibérico superó a Djokovic en tres parciales de 1-6, 7-5, 6-3 y en cuartos de final se medirá al estadounidense John Isner, séptimo favorito y campeón defensor del evento, que venció a primera hora al británico Kyle Edmund (N.19) por 7-6 (5), 7-6 (3).
Djokovic reconoció que Bautista «es un jugador sólido, pero no debería haber perdido este partido, tuve demasiadas oportunidades desaprovechadas». Baustista dio la gran sorpresa en el cuadro masculino al dejar fuera al principal favorito, que venía pisando duro desde principio de año cuando ganó el Abierto de Australia venciendo al español Rafael Nadal.
Luego de ganar el primer set fácil por 6-1, a ‘Nole’ parecía no salirle bien las siguientes dos mangas, pues sólo pudo quebrar a su rival en cuatro ocasiones de 13 posibilidades. No obstante la derrota, el serbio sigue dominando el tope personal ahora 7-3.
Sin embargo, el ibérico parece tomarle la medida pues se ha impuesto este año por segunda vez consecutiva luego del triunfo en Doha, donde levantó el trofeo sobre el checo Tomas Berdych.
Frente a Isner, Bautista no lo tiene nada fácil pues en tres enfrentamientos ha sucumbido en dos ocasiones, aunque la última vez que chocaron fue en el 2016 en los cuartos de final en Auckland, con victoria para el hispano.
Djokovic estaba en busca de su séptimo título en Miami, que lo hubiera convertido en el jugador masculino con más trofeos en el torneo de la Capital del Sol.
Mas de 500 invitados, grupos folclóricos, grupos musicales, empresarios y medios de comunicación compartieron con Daniel Morano los 35 años del directorio telefónico Guía Hispana de Toronto.
“La GUIA HISPANA, fue fundada en 1984, con el objetivo de conectar el mercado a través de la publicidad de los diferentes negocios y profesionales del área de Toronto y sus alrededores, hoy celebramos con orgullo los 35 años en los cuales hemos estado ayudando y guiando a los comerciante y profesionales que requieran comercializar y que conozcan su negocio o profesión en la comunidad” afirmo Daniel Morano director de la Guía Hispana de Toronto.
Al evento que se llevó a cabo en Person Convention Centre se dieron cita personajes de la farándula latina de la ciudad quienes disfrutaron de buena música y una deliciosa cena.
Argentina, sin Lionel Messi, le ganó sobre la hora el martes a Marruecos por 1-0 con un gol de Ángel Correa, en un partido que nada tuvo de amistoso, convertido en concierto de golpes arteros y protestas en el estadio Ibn Battouta de Tánger, ante casi 45.000 espectadores.
A los 84 minutos, sorpresivamente, cuando el empate en cero parecía sellado, Correa, que había ingresado por Rodrigo De Paul, entró al área a todo trapo, se abrió hacia su perfil derecho y clavó un derechazo junto al segundo palo. El fuerte viento que atravesó la cancha también conspiró para ver un espectaculo decoroso.
La albiceleste jugó uno de sus últimos encuentros de preparación antes de la Copa América de Brasil-2019. Los Leones de Atlas se alistan para la Copa de África.
Los argentinos venían de caer en forma casi humillante con Venezuela por 3-1 en Madrid, con Messi desconcertado por no hallar una compañía adecuada que potencie el juego arrollador que desarrolla en el FC Barcelona. Los marroquíes habían empatado sin goles con Malaui por la zona clasificatoria africana.
El expresidente colombiano Juan Manuel Santos aseguró este martes que «el proceso de paz es irreversible en Colombia” y que lo que se firmó en el acuerdo «se cumplió en un cien por ciento», esto mientras presentaba su libro ‘La batalla por la paz’ en Madrid.
«Estoy seguro de que el tema de las objeciones (a la Justicia Especial de la Paz por parte del presidente Iván Duque) no va a tener una repercusión negativa porque en caso de que algo suceda en contra de los acuerdos, la Corte lo va a tumbar”, añadió Santos durante la presentación, que tuvo lugar en la mañana de este martes en la Casa de América.
En el evento, Santos destacó la solidez del proceso, impulsado y firmado por él. “Lo que se negocia en cualquier proceso normal se cumplió en un cien por ciento”, dijo, y aclaró que se refería a la entrega de las armas por parte de la guerrilla y a su conversión en un partido político.
“Nosotros fuimos más allá y creamos una justicia en que las dos partes se sometían a ella, dentro de los parámetros del Estatuto de Roma”, aseguró. “Asimismo alcanzamos 16 acuerdos claves de desarrollo con enfoque territorial diseñados por las propias comunidades afectadas”, agregó.
El libro, de Ediciones Península, también se presentará en la Feria del Libro de Bogotá el 1 de mayo y constituye una explicación de 619 páginas sobre las diferentes etapas del proceso de paz colombiano, desde su concepción hasta la firma. Alrededor de ese eje se detiene en temas relacionados como el tropiezo del referendo, el premio Nobel, el papel del papa Francisco, su participación en otros gobiernos y su relación con dirigentes locales e internacionales.
Sobre las críticas que ha recibido del expresidente Álvaro Uribe, Santos afirmó que “si tengo oportunidad el día de mañana de establecer puentes con él, lo haré porque cuando los dirigentes se dedican a pelear entre ellos los que pierden son los pueblos”. Aceptó, sin embargo, que no lo ha vuelto a intentar luego de “haber hecho muchos esfuerzos”, que nunca recibieron una respuesta.
Santos aseguró que no volvería a convocar un referendo después de la experiencia vivida, en la que el ‘No’ se impuso en contra de lo que el gobierno había acordado con las Farc.
“Lo que yo aprendí es que en este momento de tanta noticia falsa con el poder que ella tiene, cuando se imponen las emociones a los argumentos, los referendos se vuelven bastante peligrosos”, aseguró en la presentación.
En el libro le dedica un capítulo, donde cita una frase atribuida a Charles De Gaulle: “Los referendos los carga el diablo”. En él asegura que “no imaginé, no preví, que las mentiras y medias verdades de la oposición pudieran hacer tanta mella, y que una nación que había sufrido tanto por la paz fuera capaz de poner en peligro su terminación”.
El expresidente enfatizó también la importancia del reconocimiento a las víctimas. “Antes las víctimas eran inexistentes; nadie las tenía en cuenta”, asegura. “Les dimos relevancia, las pusimos en el centro e iniciamos un proceso de reparación que, en su mayoría, debe ser simbólico: ¿cuánto vale una hija, un hijo, una familia? No tienen precio”.
Por eso, dice que se trata de reparaciones simbólicas, que en muchos casos son generales: por ejemplo, se construye una escuela en un pueblo que ha sufrido ataques. “Reparar a cada víctima, porque todas se sienten con el derecho de ser reparadas, es prácticamente imposible”. Asegura que ya se han reparado físicamente 900 mil víctimas. “Eso es un esfuerzo fiscal monumental”, agrega.
Sobre el narcotráfico, Santos aseguró que acordaron con los miembros de las Farc que ellos ayudarían, como dice que están haciendo, a estimular la sustitución voluntaria. Citó un estudio reciente de Naciones Unidas que demuestra que la resiembra, que había llegado a exceder el 60 por ciento, ha bajado al 0,6%.
“Este sistema es la solución para los cultivos ilícitos, pero no para el narcotráfico”, aseguró. “Mientras haya prohibición, siempre habrá una mafia, alguien que produzca y alguien que consuma”.
Este mismo martes en la noche, tendrá lugar en la Casa de América, también con motivo de la presentación del libro, un coloquio con la participación del autor Shlomo Ben Ami, exministro de Asuntos Exteriores de Israel, y del expresidente español Felipe González, prologuista del libro.
Además, el expresidente expresó sus dudas frente al documento fundacional del llamado Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) firmado en Santiago de Chile la semana pasada. «Me parece que Prosur, o esto que están creando, es lo mismo, Unasur al otro lado», comentó Santos.
«Entonces si fracasó uno (Unasur) va a fracasar lo otro», agregó el exmandatario, para quien «lo importante es tener un proceso de integración en América Latina que sea efectivo», añadió el exmandatario.
Para Santos, «tal vez el proceso de integración más exitoso que hasta ahora se ha hecho» en América Latina «ha sido el de la Alianza del Pacífico», integrada por Chile, Colombia, Perú y México, y comentó que «ojalá continúe porque es un proceso de integración que hasta ahora ha demostrado su efectividad, entre otras razones porque no se creó ninguna burocracia».
«Hoy tenemos a los dos países más importantes de América Latina (Brasil y México) en dos extremos y eso no va a contribuir mucho a la integración», recalcó el expresidente colombiano.
Añadió que, por ello, los «ejercicios prácticos» de integración como la Alianza del Pacífico, donde los que llevan «la voz cantante» son los empresarios, son «el camino más efectivo» y «ojalá» sean los que se impongan en el futuro.