domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 1987

Newson, gobernador de California, viajará a El Salvador para entender la crisis migratoria.

0
Gavin Newsom

El nuevo gobernador de California, Gavin Newsom, anunció este jueves que su primer viaje oficial fuera del Estado será a El Salvador. Normalmente, los primeros viajes al exterior de los gobernadores suelen ser a México o a Asia, los principales socios comerciales y fuentes de inmigrantes tradicionales de California. La situación actual, con miles de familias llegando cada poco tiempo a la frontera, ha hecho que Newsom busque ir a El Salvador. El viaje sirve además para acentuar su perfil en contraste con el presidente Donald Trump.

En California viven 680.000 salvadoreños y Los Ángeles es el hogar de la mayor comunidad salvadoreña fuera del país. Newsom hizo su anuncio durante una reunión con organizaciones de defensa de los inmigrantes en la Clínica Monseñor Romero, en el centro de la zona salvadoreña de Los Ángeles. “Mientras el Gobierno Trump se empeña en demonizar a los que huyen de la violencia de Centroamérica, California se compromete a sostener a nuestras comunidades inmigrantes y entender las causas de origen de la inmigración”, dijo Newsom.

El viaje del gobernador se realizará entre el 7 y el 10 de abril y su plan es entrevistarse con las máximas autoridades del país centroamericano.

Newsom, que lleva en el cargo desde enero, ha convertido la inmigración en el aspecto de mayor enfrentamiento con el Gobierno de Donald Trump, con el que California ya mantenía graves disputas en asuntos como el comercio con México o las políticas contra el cambio climático. Una de sus primeras decisiones fue destinar dinero a un refugio de inmigrantes en San Diego y crear un grupo especial para ayudar a los solicitantes de asilo a manejarse en Estados Unidos una vez que salen de detención. Ese refugio ya está lleno.

“No se trata solo de México, como piensa el presidente de Estados Unidos”, dijo Newsom a la prensa tras debatir con líderes de la comunidad salvadoreña en Los Ángeles. “La nueva cuestión es Centroamérica, es complicado y la única forma de abordarlo es comprenderlo”. “Es importante responder a la narrativa destructiva del presidente”, añadió. “Esta guerra constante que tenemos con el presidente es destructiva, no constructiva , y no aporta nada a la solución de este problema”, dijo Newsom.

“Me temo que las cosas solo van a ir a peor a no ser que enfrentemos esta cuestión de una manera sistémica”, dijo Newsom tras escuchar testimonios sobre la violencia, la pobreza y el atraso en derechos sociales de El Salvador. Newsom, que suele referirse a California como una “nación-Estado”, dijo que es su responsabilidad liderar en este asunto ante el intento de Washington de frenar la inmigración a través de la represión en la frontera, cuya expresión más cruda ha sido la política de separación de familias.

Mientras, en Washington, el Gobierno del presidente Trump dio un nuevo paso en su agresividad contra la inmigración centroamericana. La secretaria de Interior, Kirstjen Nielsen, envió una carta al Congreso en la que le informa de que va a proponer una ley para que se pueda deportar a niños inmigrantes que han llegado solos. Según Nielsen, se trata de abordar las “causas de raíz de la emergencia”, las mismas palabras que utilizó Newsom para explicar su viaje a El Salvador, pero con un significado distinto.

Murillo no continuaría en la siguiente temporada en Barcelona.

0
Jeison Murillo

Parece que la paciencia no es una de las virtudes del FC Barcelona ni de su entrenador, Ernesto Valverde.

Muy poca tolerancia han tenido en el equipo ‘catalán’ con algunos jugadores, particularmente los dos colombianos que han logrado llegar al club: Yerry Mina y Jeison Murillo.

En el primer caso, antes de cumplir una temporada y, a pesar de haber llegado como una promesa al futuro para la defensa, Mina tuvo que salir hacia el Everton, en un gran negocio para el equipo y una enorme desilusión para el jugador.

Ahora, según versiones de prensa de España, la película se repetirá con Jeison Murillo, quien llegó en diciembre pasado ante la emergencia de las lesiones en la zaga, pero no seguirá en el club a partir del próximo verano.

«Barcelona no ejecutará la opción de compra de 25 millones por Jeison Murillo. Tampoco continuará Vermaelen. Está claro que la llegada del central colombiano en el mes de enero fue una solución de urgencia aceptada por el propio futbolista, opción que no tendrá continuidad ante el poco protagonismo que ha tenido. Valverde prácticamente no ha contado con él, por lo que en el club azulgrana entienden que no deben invertir tal cantidad de dinero en un futbolista que no goza de la confianza del técnico», explicó este jueves el diario Marca de Madrid.

El medio alude a la tranquilidad que existe con la llegada de Rodibo, el buen rendimiento de Piqué y Lenglet y el regreso de Umtiti, aunque aparentemente este último podría ponerse en la vitrina para facilitar la llegada del verdadero objetivo azulgrana del verano, el capitán del Ajax, Matthijs de Ligt.

Se dice en Europa que Barcelona enfrenta la oferta de Juventus y del Manchester United, con lo cual el valor del jugador superaría lo 75 millones de euros que ya se pagaron por De Jong.

Así las cosas, no habría espacio para Murillo, quien apenas ha jugado 170 minutos, pero tampoco para Vermaelen, quien sí ha sido del gusto del entrenador, pero no ha tenido suerte con sus sucesivas lesiones.

¿Qué pasará ahora con Murillo? Tendría que volver al Valencia, donde tiene contrato hasta 2022, pero seguramente buscar una nueva cesión, pues tampoco cuenta para el técnico Marcelino García.

Federer sigue avanzando en el Miami Open.

0
Roger Federer

La competición masculina del Abierto de Miami ya tiene a los dos primeros semifinalistas con el estadounidense John Isner, actual campeón defensor del título, que eliminó al español Roberto Bautista, y la joven revelación de 18 años, el canadiense Felix Auger-Aliassime, que superó al croata Borna Coric, pero antes, en partido de la cuarta ronda que tuvo que ser aplazado por la lluvia la noche del martes, la mejor versión del suizo Roger Federer, cuarto cabeza de serie, le permitió llegar a los cuartos de final tras vencer al ruso Daniil Medvedev, decimotercero favorito, por 6-4 y 6-2.

Luego llegó el primer partido de los cuartos de final que permitió a Isner, séptimo cabeza de serie, acabar con la racha triunfal de Bautista, que en la ronda anterior había sido el verdugo del gran favorito el serbio Novak Djokovic, al vencerlo por 7-6 (1) y 7-6 (5).

Su saque volvió a ser el arma que le permitió seguir adelante en la competición y defensa del título, a pesar que en el intercambio de golpes y juego, Bautista fue siempre superior, durante la hora y 41 minuto que duró el partido, pero los 24 «aces», por tres del tenista español, hicieron la diferencia.

El rival de Isner, de 33 años, en las semifinales será Auger-Aliassime, de 18 años, primer duelo entre ambos como profesionales en el circuito de la ATP.

«Está haciendo un torneo excepcional, llegar hasta las semifinales con 18 años en su primera participación en el Abierto de Miami, con la competición de la fase de clasificación incluida, es algo para tener en cuenta», destacó Isner.

«Estaré listo para mantener mi mejor tenis y seguir por el camino ganador». Isner, que tiene marca de 3-1 en los duelos ante Bautista, siguió sin mostrar ningún tipo de presión en la defensa del título y concluyó el cuarto partido sin haber cedido un solo set, mientras que ha ganado siete de los ocho disputados en el desempate.

Bautista, de 30 años, no pudo lograr el sueño de alcanzar lo que hubiese sido su tercera semifinal de un torneo Masters 1000 de la ATP y la primera en el Abierto de Miami. «Lo intenté de todas las manera, inclusive tuve un buen resto, pero al final fue imposible hacerle el ‘break’ que hubiese cambiado la historia del partido», declaró Bautista, vigésimo segundo cabeza de serie.

Después de la exhibición de «aces» que ofreció Isner ante Bautista, llegó el duelo de la #NextGenATP con Auger-Aliassime, número 57 del mundo, la gran revelación que se enfrentaba por primera vez a Coric, undécimo favorito, y que al final nunca pudo con el tenis más completo y consistente del jugador canadiense que en una hora y 49 minutos ganó el partido por 7-6 (3) y 6-2.

Auger-Aliassime, de 18 años, quien ya estaba seguro de convertirse en el primer jugador nacido en la década de 2000 en alcanzar el Top 50, ahora tiene la garantía de pasar a la media o baja de los 30 después de vencer a Coric. Si llegase a la final del Abierto de Miami, entraría dentro de los Top 30 y si ganase el título entre los Top 20.

La que ya tiene Federer, de 37 años, exnúmero uno del mundo que logró su tercer triunfo consecutivo en los duelos mantenidos contra Medvedev, de 23 años, decimotercero favorito, y en los cuartos le espera otro veterano, el surafricano Kevin Anderson, sexto cabeza de serie, con el que se ha enfrentado seis veces y tiene marca de 5-1.

Un nuevo triunfo frente a Anderson le asegura pasar del quinto al cuarto puesto de la clasificación de la ATP, pero aunque pierda, si luego el tenista surafricano no gana el título, Federer se quedará con la nueva posición mundial.

Anderson, que juega su primer torneo desde el Abierto de Australia, podría conseguir su mejor clasificación en la ATP, el cuarto puesto, si lograse el título en el Abierto de Miami, que sería su primer título de un torneo Masters 1000.

«Aviones y militares rusos estarán en Venezuela el tiempo que sea necesario»: Rusia

0
Avión militar ruso en Venezuela

Rusia advirtió este jueves que los militares de ese país llegados en los últimos días a Venezuela, de los que Donald Trump pidió la retirada, se quedarán «el tiempo que sea necesario» en el país.

Un día después de las advertencias del presidente estadounidense, la portavoz del ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova repitió que se trata de «especialistas» rusos. «Se están ocupando de la aplicación de acuerdos firmados en el campo de la cooperación técnica y militar ¿Cuanto tiempo? El tiempo que sea necesario. Tanto como sea necesario para el gobierno de Venezuela», dijo la diplomática a la prensa.

Por su parte, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, declaró al respecto: «no creemos que terceros países deban preocuparse por nuestras relaciones bilaterales» declaró. «No estamos interfiriendo en absoluto en los asuntos internos de Venezuela y esperamos que otros países sigan nuestro ejemplo y permitan a los venezolanos decidir su futuro por si solos», añadió.

Estados Unidos reconoce a Juan Guaidó como presidente interino del país y reclama la salida de Nicolás Maduro. Por su parte Rusia acusa a Estados Unidos de intentar organizar un golpe de Estado en ese país, con inmensas reservas petroleras.

Entretanto, la Unión Europea (UE) advirtió este jueves contra cualquier acción que «agrave» la situación en Venezuela, después de que Rusia enviara aviones y militares al país latinoamericano.

«Todas las acciones y gestos que agraven más las tensiones solo crearán más obstáculos para una solución pacífica, democrática y propiamente venezolana a esta crisis», dijo el vocero de la Comisión Europea, Carlos Martín.

Las tensiones entre EE. UU. y Rusia aumentaron durante el fin de semana cuando un avión de pasajeros ruso Ilyushin IL-62 y un avión de carga militar Antonov AN-124 llegaron a un aeropuerto internacional en las afueras de Caracas el sábado.

Sputnik, un noticiero estatal ruso, citó a funcionarios de la embajada anónimos en Caracas para informar que las tropas y las 35 toneladas de carga bajo el mando del general Vasily Tonkoshkurov llegaron para «intercambiar consultas».

Para la UE, la salida a la crisis en el país pasa por una solución pacífica y democrática, por lo que lanzó en febrero, junto a países europeos y latinoamericanos, una iniciativa para lograr una elección presidencial anticipada en Venezuela.

«La UE continúa trabajando en pro de una solución política, pacífica y democrática en Venezuela», recordó Martín, horas antes de la segunda reunión de cancilleres del Grupo de Contacto Internacional (GCI) sobre Venezuela en Quito.

Guaidó inhabilitado políticamente durante 15 años por contraloría de Venezuela

0
Juan Guaidó

El presidente de la Asamblea Nacional (AN) y presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, fue inhabilitado este jueves para ejercer cargos públicos durante 15 años por presunta corrupción, anunció la Contraloría de su país..

El organismo resolvió «inhabilitar para el ejercicio de cualquier cargo público al ciudadano (Juan Guaidó) por el período máximo establecido en la ley», dijo el contralor oficialista, Elvis Amoroso, a través de la televisión gubernamental.

Amoroso señaló que se «presume» que Guaidó «ocultó o falseó» datos de su declaración jurada de patrimonio, y a su vez recibió dinero de instancias internacionales y nacionales sin justificar».

“Ha realizado 91 viajes al exterior sin autorización de la AN por un monto de 570 millones de bolívares que no puede justificar con su salario de servidor público”, añadió el contralor.

Por su parte, Guaidó, reconocido por 50 países como presidente encargado de Venezuela, calificó la inhabilidad pronunciada en su contra como una «farsa».

«Tienen miedo. No saben qué hacer, porque saben de las consecuencias (…) A mí por lo menos me dejan entrar a otros países, y a la primera dama también», dijo en una asamblea celebrada este jueves en Caracas, en la que discute con los ciudadanos el Plan País, para buscar soluciones a la crisis energética.

«No existe un contralor, no existe una inhabilitación, el Parlamento venezolano es el único que puede designar un contralor», sentenció Guaidó en la reunión.

El 29 de enero pasado, el Tribunal Supremo de Justicia inició una investigación contra Guaidó y le prohibió la salida del país hasta que culmine el proceso. También le prohibieron enajenar y gravar bienes de su propiedad y congelaron sus cuentas bancarias.

“Se acordó dar inicio a una investigación preliminar contra el ciudadano Juan Guaidó, y requirió con el propósito de resguardar la integridad del país la imposición de medidas cautelares innominadas”, dijo ene se entonces Maikel Moreno, presidente del TSJ.

Aunque el régimen ha evitado el arresto de Guaidó, han detenido a funcionarios muy cercanos al político, como el abogado Roberto Marrero.

La esposa de Guaidó, la periodista Fabiana Rosales, denunció en una reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca, que el equipo de seguridad del político fue víctima de un ataque por parte de las fuerzas armadas de Maduro.

La pregunta que queda en el aire es si todas estas acciones contra el presidente encargado y líder opositor son el preámbulo para justificar un arresto.

Vaticano explica porqué el Papa Francisco no quiere que le besen su anillo papal.

0
Papa Francisco

La polémica por la difusión de un video en el que el papa Francisco evitó notoriamente que una decena de fieles bese su anillo obligó al Vaticano a ofrecer una explicación oficial al respecto.

Según indicó el vocero de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, el líder católico tomó esa decisión «por higiene», para evitar que la difusión de gérmenes cuando el grupo de personas que tiene que saludar es muy numeroso.

Así lo explicó este jueves el portavoz vaticano, Alessandro Gisotti, poniendo fin al misterio sobre el motivo por el que papa retiraba su mano cuando saludaba a los fieles en el santuario de Loreto (Italia), como se vio en las imágenes que llenaron las redes.

Gisotti aprovechó cuando vio a Francisco para comentarle la curiosidad que había suscitado este gesto y el papa le explicó que cuando hay un grupo de gente muy numeroso al que tiene que saludar en un mismo lugar prefiere por precaución que no besen el anillo papal para evitar la difusión de gérmenes.

Francisco subrayó que a él le gusta abrazar y ser abrazado por la gente, pero que también teme que se puedan enfermar.

El vocero vaticano hizo notar que en muchas ocasiones los fieles han besado el anillo del papa, como hizo el miércoles la monja María Concetta Esu, de 85 años, misionera en África desde hace casi 60 años, cuando el papa la presentó a los fieles en la audiencia.

Conocido como el «anillo de pescador» en honor al apóstol Pedro, quien fue pescador y eventualmente el primer papa, el aro que usa Francisco es de plata bañado en oro, con una imagen de San Pedro sujetando las llaves de la Santa Sede. Cada papa escoge su propio anillo, el cual es destruido al concluir su papado como símbolo del fin del reinado de cada pontífice.

 

Para los más críticos del pontificado, que aprovechan todo gesto para atacarlo, el video fue una prueba más de que Francisco no ama la gente. Para otros, menos críticos, como la revista Vida Nueva, quiso mostrar que no ama las formalidades y que quiere ser tratado como un simple religioso más, sin ostentación.

Se filtra video donde las disidencias de las Farc lideradas por alias «Guacho» asesinan a periodistas ecuatorianos.

0

 

Alias Guacho

Un video de poco más de un minuto en el que aparecen los tres integrantes de un equipo periodístico ecuatoriano, uno de los cuales revela que fueron secuestrados hace pocos días por las FARC, fue difundido este miércoles un año después del secuestro.

En la grabación, publicada por el portal Código Vidrio, del que forma parte Arturo Torres, uno de los escritores del libro «Rehenes» que relata el caso del secuestro y asesinato de Paúl Rivas (fotógrafo), Javier Ortega (redactor) y Efraín Segarra (conductor), aparecen los tres, vestidos con la ropa con la que desaparecieron, con aparente tranquilidad y buen estado de salud.

El interlocutor del mismo es Ortega, quien asegura que los tres están siendo «tratados bien» por sus captores, a quienes identifica como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), e insta al Gobierno ecuatoriano a mover los hilos para su liberación.

El hijo del conductor, el periodista Cristhian Segarra, confirmó a EFE que no conocía de la existencia del video y que debió ser grabado pocas horas después de la desaparición de su padre y los otros dos miembros del equipo periodístico.

«Nos impactó y nos volvió a generar sentimientos en el corazón el verlos vivos y escucharle a Javier, ver que estaban bien y que sus vidas dependían de un Estado que no hizo nada», explicó.

Las familias, agregó, «seguirán exigiendo al Gobierno que responda a las dudas que existen en torno al manejo del secuestro por parte de las autoridades, a las que hoy se suma una nueva» con la publicación de este video.

Por su parte, la otra autora del libro «Rehenes», la periodista María Belén Arroyo, indicó que este video «es una evidencia más del ocultamiento de información sistemático», que imperó en ese momento, y hasta ahora en el marco de las gestiones desarrolladas por el comité de crisis encargado de solventar la situación.

«Ese ocultamiento de la información queda claro cuando un año y un día después, conocimos que esta es una de las pruebas de vida que se mandó», afirmó.

El martes se cumplió un año del secuestro de los tres miembros del equipo del diario quiteño El Comercio, que viajaron a la zona de la frontera norte de Ecuador con Colombia, para cubrir la deteriorada situación de seguridad en la región donde operan grupos armados delictivos dedicados principalmente al narcotráfico.

Tras pasar un control de seguridad ecuatoriano y llegar a Mataje, fueron capturados y trasladados al territorio colombiano por el Frente Oliver Sinisterra, disidencia de las FARC bajo el mando de un hasta entonces desconocido alias «Guacho», abatido ocho meses después por fuerzas colombianas.

Según Arroyo, el video demuestra la existencia de dos momentos diferenciados durante el secuestro del equipo: un primero en el que se encuentran «relativamente bien», aunque hayan perdido su libertad de movimiento, y un segundo, que se desprende del único video conocido hasta ahora en el que los secuestrados aparecen encadenados y visiblemente afectados.

De acuerdo a los autores del libro documental, esta última grabación fue enviada a las autoridades ecuatorianas el 2 de abril de 2018, cinco días antes de la ejecución de los retenidos.

«En el video del lunes 2 de abril, se les ve con los cabellos recortados, con evidente pérdida de peso, con otra ropa, y les ves encadenados», comentó la periodista.

Sus familiares pidieron este martes que las autoridades aclaren las nuevas revelaciones periodísticas que han aparecido en los últimos meses en relación con lo que aparece en el libro «Rehenes» ya que desmienten muchas de las afirmaciones que han hecho estos doce meses.

Gran incendio al lado del «Helicoide», sede de del chavismo en Venezuela.

0
El Helicoide

Un gran incendio se registró este jueves en las adyacencias de la prisión El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) de Venezuela, en Caracas.

Imágenes difundidas en las redes sociales muestran una gran columna de humo. Sin embargo, hasta el momento no hay información oficial sobre lo ocurrido.

La sede del Sebin es conocida por ser el destino de dirigentes políticos, periodistas y activistas secuestrados de sus casas en plena noche, ciudadanos de a pie detenidos en las manifestaciones contra el régimen de Nicolás Maduro, pero también llegan allí criminales comunes.

Muchas veces, sus familiares pasan días sin saber cuál fue su destino, hasta que se enteran de los llevaron al temido Helicoide.

El último detenido célebre en llegar llegar a sus mazmorras es Roberto Marrero, jefe del despacho del presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó, quien fue arrestado en su casa el pasado miércoles 20 de marzo y acusado de ser el líder de una «célula terrorista» y se le imputaron los delitos de traición a la patria, conspiración y usurpación de funciones.

El Helicoide se encuentra en la zona centro-sur de Caracas, entre las comunidades de San Pedro y San Agustín del Sur.

El centro penitenciario cuenta con siete óvalos. El sexto de ellos, que está ocupado por el SEBIN, tiene celdas, oficinas, cuartos de aislamiento y espacios pequeños que parecen baños, pero que presuntamente son utilizados para realizar torturas.

Alfredo Romero, presidente de la ONG Foro Penal, brindó un reporte sobre el incendio a través de su cuenta de Twitter: «El humo que se ve en El Helicoide, Caracas es de un incendio del lado contrario de donde se encuentran los presos. Es decir hasta ahora no les afecta».

El abogado y activista indicó que en este momento hay 20 presos políticos que se encuentran en la sede del Sebin.

Alemania desconoce a embajador enviado de Juan Guaidó

0
Otto Gebauer

El Gobierno alemán asegura en una respuesta parlamentaria filtrada este miércoles por la prensa local que no va a reconocer como embajador al enviado a Berlín por el líder opositor venezolano Juan Guaidó.

Según publica el ‘Neue Osnabrücker Zeitung’, que ha tenido acceso a la respuesta a la interpelación de la izquierda, el Gobierno alemán no va a acreditar a Otto Gebauer como embajador, pese a que Berlín ha reconocido a Guaidó como presidente encargado para la convocatoria de elecciones en Venezuela.

Se le reconoce en calidad de «representante personal del presidente interino Guaidó» y «no se prevén más pasos», explica el Ejecutivo. La respuesta del Ministerio de Exteriores destaca que, en su opinión, «las condiciones políticas» para reconocer al enviado de Guaidó «no se cumplen», porque ya ha expirado el plazo máximo de 30 días que tenía Guaidó para convocar elecciones siguiendo las leyes venezolanas.

El ‘Neue Osnabrücker Zeitung’ agrega – citando círculos diplomáticos alemanes – que, al no reconocer al enviado de Guaidó como embajador, Berlín está atendiendo a la petición del Gobierno español, que ha solicitado a sus socios europeos que no otorguen estatus diplomático a los representantes de Guaidó.

El argumento es que se reconoce políticamente a Guaidó, pero sin que esto tenga efectos legales, ya que no se puede ignorar que Maduro sigue ostentando el poder en Venezuela.

“El sistema ha llegado a su punto de quiebre esta semana”: jefe de policía fronteriza de EEUU.

0
Kevin K. McAleenan

Las autoridades de la frontera entre Estados Unidos y México han alertado este miércoles del colapso de sus instalaciones. “El sistema ha llegado a su punto de quiebre esta semana”, advirtió en una rueda de prensa Kevin McAleenan, comisario de la guardia fronteriza. Desde El Paso, convertida en la segunda ciudad más transitada entre ambos países por la ola de migrantes centroamericanos, hizo un llamamiento a los legisladores a entregar más recursos para manejar la “crisis humanitaria y de seguridad” con la que están lidiando. Los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su siglas en inglés) detuvieron a más de 12.000 migrantes a lo largo de la frontera en los dos últimos días. «Un número alto es 4.000. Hablamos de crisis cuando son 6.000. El nivel actual no tiene precedentes”, explicó McAleenan.

La CBP adelantó que, al ritmo que van, marzo acabará con 100.000 detenciones: “Será el mes más alto en más de una década», dijo McAleenan. El perfil de los migrantes detenidos, según explicaron, son en su mayoría (65%) familias con niños que simplemente se entregan a los agentes, mientras que el resto son adultos solos que intentan evadir ser detenidos, “incluidos aquellos con antecedentes penales”. El número de familias sin papeles que llegan a la frontera ha roto varios récords en los últimos meses, pero el número de migrantes que cruzan ilegalmente la frontera con México se encuentra lejos de su máximo de hace dos décadas.

El reclamo de la CBP llega solo unas semanas después de que el presidente Donald Trump declarara una emergencia nacional en la frontera acusando una crisis de drogas e inmigración ilegal. La jugada desesperada del republicano -que el Congreso intentó revertir sin éxito- le permite usar sus poderes especiales para dotarse de los fondos públicos que necesita construir el muro con México. El comisario McAleenan, alimentando el discurso trumpista, culpó de “la crisis” a los contrabandistas y a las leyes de los estadounidenses que, a su juicio, fomentan la migración ilegal, ya que “prácticamente garantizan que sean liberados en EE UU”. Los agentes fronterizos sostienen que El Paso atraviesa la situación de hacinamiento más peligrosa, con centros de detención ocupados en un 300% o 400% por sobre su capacidad.

El comisario de la guardia fronteriza expresó su temor de que esta situación traiga consigo una tragedia en algún centro de detención. «Estamos haciendo todo lo posible para simplemente evitar una tragedia (…), pero con estos números y con los diferentes tipos de enfermedades que estamos viendo en la frontera, me temo que es solo una cuestión de tiempo», advirtió el agente. El pasado diciembre dos menores guatemaltecos murieron bajo custodia del Gobierno de EE UU.

Si en febrero ya se rompieron los parámetros con más de 76.000 extranjeros que cruzaron de forma irregular la frontera -el dato mensual más elevado en 12 años-, los agentes auguran un marzo aún peor. El cambio en el perfil de quienes llegan a contribuido al “colapso”. Anteriormente los sin papeles que cruzaban la frontera eran mexicanos que venían solos y podían ser deportados fácilmente a su país. El hecho de que ahora predominen las familias centroamericanas en busca de asilo y, por ley, deban atenderlas en los tribunales, es lo que atasca al sistema que no está preparado para atender tanta demanda. El proceso legal de los solicitantes puede tardar meses o incluso años. La oficina de aduanas remarcó este miércoles que solo entre el 10 y el 15% de los casos son solicitudes de asilo legítimas.

La Administración de Trump aprobó el año pasado varias reformas para que reducir el número de migrantes que pueden pasar el primer filtro en las solicitudes de asilo y así evitar abrir un proceso legal. Por ejemplo, desde junio de 2018, la condición de víctimas de violencia doméstica o la amenaza de pandillas en el país de origen del solicitante ya no bastan como único motivo para pedir protección. Pero eso no ha impedido que los migrantes continúen llegando a la frontera huyendo de la violencia.